¿Cómo emprender y no fallarle al SAT?

El secreto de un negocio financieramente exitoso es la planificación y las instituciones adecuadas.

Christopher López González, Contador, Profesor de la Escuela de Negocios Campus Querétaro y Vicepresidente 1° de la Asociación Nacional de Contadores EXATEC, explica cómo afectan estas nuevas reformas a los emprendedores de negocios digitales, así como consejos y buenas prácticas para mantener el negocio mientras declara impuestos vuelve superiores.

En las últimas semanas, las nuevas reformas tributarias del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en 2022 han despertado mucho interés en el público mexicano, ya que implican cambios para las empresas, brindan oportunidades para los emprendedores y requieren de la participación de la mayoría de los ciudadanos.

Por otro lado, la compraventa online ha aumentado significativamente desde el inicio de la pandemia, al igual que los negocios digitales.

Conoce las nuevas reformas

Christopher explicó que el mayor cambio para los empresarios es la ley del impuesto sobre la renta (ISR). Se ha creado un nuevo sistema tributario, diseñado para aquellos que no se atrasan en el pago de impuestos. Se trata del sistema de fideicomiso, esto permite un descuento en el ISR.

Docente del Tecnológico de Querétaro explica cómo llevar un negocio digital de manera ordenada con el SAT.

“Un régimen es como un perfil o una suscripción en una red social, se adapta a tu perfil, y según a qué versión te suscribas te permite hacer ciertas cosas y te devuelve el dinero”, compara López.

Anteriormente, el ISR se tenía que calcular sobre la utilidad fiscal, es decir, la diferencia entre los gastos de venta y los gastos de operación. Sin embargo, debido a que el SAT establece cargos que pueden ser considerados cargos tributarios, los pagos realizados en efectivo o no facturados se vuelven no deducibles.

“Esto está obligando a muchos empresarios a optar por la informalidad debido a los altos costos formales”, dijo Christopher.

Beneficios fiscales para emprendedores digitales

Este nuevo perfil le permite pagar las ventas a una tarifa con descuento, independientemente del costo. Por ejemplo, hasta $15.000, se puede pagar como ISR el 1% de las ventas. De esta forma, sumando el porcentaje al 16% de IVA, como empresario, es mucho más fácil añadir el impuesto al precio de tu producto.

“Es algo bueno para los empresarios, los dejan con un paquete más barato, un descuento de impuestos”, comentó el profesor.

Docente del Tecnológico de Querétaro explica cómo llevar un negocio digital con el SAT.

Sin embargo, si vende a través de una plataforma digital como Uber, AirBnB, Mercado Libre o Amazon, debe entrar en el régimen de plataforma digital. Esto se estableció el año pasado, cuando la mayoría de las personas que usaban estas aplicaciones trabajaban de manera informal y no pagaban impuestos.

Este año, las personas que pertenecen al régimen de plataforma digital no pueden estar en el régimen de fideicomiso. Cada uno está adaptado a un perfil de evento específico y cuenta con sus propias instalaciones.

Con este nuevo expediente fiscal, al igual que el banco notifica al SAT cuando recibes un depósito o transferencia en efectivo, la plataforma te avisará cada vez que realices una venta.

“Si usted o alguien que lee esto está vendiendo a través de estas aplicaciones, ya deberían estar en el programa”, dijo Christopher en una entrevista con CONECTA.

“Es algo bueno para los emprendedores, les dejan un paquete más económico, un descuento fiscal”

El SAT siempre verifica la información

El SAT revisa estados de cuenta en bancos o plataformas digitales, así como facturas de proveedores. Estos proporcionan declaraciones informativas. De esta forma, el SAT ya sabe cuánto impuesto tienes que pagar. Sin embargo, dado que tiene derecho a gravar a su propia discreción, espere hasta que presente su declaración de impuestos para comparar.

«Es como si alguien te hiciera una pregunta cuando ya sabe la respuesta y quiere que le digas la verdad», compara López.

Proporcionar siempre la información correcta

Cuando la información no coincide, ocurre un proceso llamado discrepancia financiera. Primero, solicite la aclaración de las discrepancias con los documentos, como los exámenes de revisión de maestros. Posteriormente, si se identifican errores en la verificación, se sancionan los errores y se cobran las deudas.

La única forma de evitar las discrepancias fiscales es pagar correctamente o salir del banco, es decir, de manera informal. Sin embargo, como empresario, la informalidad limita el crecimiento ya que no permite el acceso al crédito, ventas a entidades gubernamentales o parques industriales, préstamos, etc.

“Si quieres montar un negocio, debes saber que poco a poco la vía informal ya no es una opción, debes informarte para formalizarte tan barato como el sistema de confianza y tener mucho cuidado”, sugirió el profesor. .

Docente del Tecnológico de Querétaro explica cómo llevar un negocio digital con el SAT.

Iniciar un negocio formal

«Cuando vas a iniciar un negocio», dijo Christopher a Entrepreneurs, «mi consejo es: planifica desde el principio y comienza el proceso de una manera asequible».

En primer lugar, es muy importante comprobar que el negocio es viable incluso antes de considerar cuestiones fiscales. Esto se puede lograr comenzando informalmente, sin un anuncio, y vendiendo al público. Con el tiempo, las empresas mostrarán signos de necesidad de formalización, como exigir pagos con tarjeta de crédito o transferencias.

El segundo paso es la formalización. Dependiendo de la situación de cada uno, es conveniente comenzar con un sistema simplificado (como un sistema de confianza o un sistema de plataforma digital), con impuestos bajos y restricciones de ingresos, está limitado en algunas formas, pero ya es formal.

A partir de ahí, puedes pasar al sistema de actividad empresarial y profesional, que tiene impuestos más altos pero te permite hacer más y más.

“Finalmente, mi último consejo es que te asesores, ya sea en un colegio técnico, en un contador o dando el SAT gratis, se trata de construir un negocio exitoso”, concluyó el profesor.

Fuente: tec.mx

El desarrollo del comercio electrónico debe evolucionar

Omnicanal, modelos de suscripción y realidad aumentada son algunos de los avances que se espera que la industria haga en 2026.

La adopción del comercio electrónico está creciendo constantemente. En México, el crecimiento fue superior al 80% en 2020 y cercano al 30% en 2021. Por ello, evolucionar constantemente y explotar las nuevas tendencias también forma parte de su desarrollo.

Según Brendan Witcher, vicepresidente de la firma de investigación de mercado Forrester, el enfoque comercial para los próximos cuatro años debería estar en las tecnologías que no se utilizan para hacer apuestas atractivas para los clientes.

La personalización jugará un papel muy importante en las tendencias de comercio electrónico para 2026, ya que, además de generar un análisis más profundo, también permitirá que los clientes comprendan su comportamiento de compra.

Destacó, sin embargo, que las empresas deben ser críticas con la forma en que almacenan la información, ya que el proceso debe ser de calidad lo suficientemente confiable para dar pistas a las empresas sobre cómo mejorar la estrategia de marketing de su empresa.

Omnichannel es una de las formas en que las marcas aprovechan las reaperturas posteriores a la pandemia, pero esta tendencia continuará en los próximos años. En este sentido, el asistente cree que el comercio electrónico debe tener un posicionamiento integral para crear una experiencia de marca única, en lugar de canales dispersos.

Explicó que una transformación omnicanal requiere cuatro pilares: conectar a los clientes con sus compras, puedes comprar en cualquier lugar, ves contenido consistente y sigues aprovechando las ofertas y la empresa les muestra a los clientes algo de información de contacto simple de entender.

«Las empresas rara vez entienden el impacto de la omnicanalidad en la experiencia del cliente, para bien o para mal. Esto crea una especie de ‘ceguera digital’ que inhibe la capacidad de los profesionales digitales para empoderarse por completo».

Los hábitos digitales influirán en el comercio electrónico
Además de la personalización y la combinación de canales, los expertos destacan que las dinámicas digitales ya están influyendo en el comportamiento de compra, ya que las suscripciones se destacan entre las marcas de cara a 2026 y replicarán los modelos que los consumidores ya usan de los servicios de transmisión.

«Los minoristas deben comprender el valor de los modelos de suscripción recurrentes a medida que obtienen acceso a más datos sobre sus clientes, una mayor frecuencia de participación y clientes más leales», dijo Witcher.

Los datos de Forrester muestran que el 53 % de las empresas minoristas planean adoptar un modelo recurrente basado en los ingresos porque este tipo de servicio ahorra dinero a los clientes a largo plazo o porque sienten curiosidad por las experiencias que las marcas pueden ofrecer.

Los altavoces inteligentes también jugarán un papel importante en el comercio electrónico. La firma de investigación de mercado estima que para fines de 2022, el 46 % de los hogares de EE. UU. tendrá un altavoz inteligente, mientras que en el Reino Unido, el 16 % de los adultos en línea usan estos dispositivos para buscar productos o servicios, y el 9 % los usa para hacer pedidos. o reordenar el producto.

Otras tecnologías que son comunes en el entretenimiento pero que se usarán en el comercio electrónico son la transmisión en vivo. Witcher señaló que el 55 por ciento de los adultos que estaban en línea y vieron un video de ventas hicieron una compra a través del enlace.

Asimismo, la realidad aumentada agregará valor práctico a las marcas y su experiencia de venta, ya que puede hacer que los clientes no crean que pasan toda su vida en sitios web aburridos.

“Las marcas de muebles, belleza y ropa han sido las más exitosas con esta tecnología. La realidad aumentada puede ayudar a los consumidores a sentir que están tomando una decisión de compra sin el producto frente a ellos”, concluyó.

Fuente: expansion.mx

Revolución digital: trabajadores temen ser reemplazados por la Inteligencia Artificial

Según una encuesta de NTT Data, cuatro de cada 10 empleados están preocupados por ser reemplazados por inteligencia artificial o alguna tecnología.

¿Se quedarán obsoletas las personas en la empresa? Este debate no es nuevo, sin embargo, la revolución digital que atraviesan las empresas —impulsada por la pandemia del Covid-19 desde 2020— ha vuelto a poner el tema en el centro de la discusión. Ante la adopción de la IA, los empleados empiezan a sentir que sus roles están obsoletos, o al menos más preocupados.

Según la encuesta Future of Professionals elaborada por la consultora tecnológica NTT, el 41% de los empleados y líderes empresariales encuestados están preocupados por ser reemplazados por tecnología que automatice las funciones que realizan dentro de las empresas para las que trabajan hoy. Esta preocupación se ve exacerbada por la transformación digital acelerada que las organizaciones han estado adoptando durante dos años.

Al presentar los hallazgos en una conferencia de prensa virtual, Xóchitl Rosas, gerente de talento y transformación de NTT Data, dijo que la pandemia ha provocado que las empresas se vean «obligadas a evolucionar digitalmente», lo que ha llevado a la adopción de modelos de trabajo remoto, que a su vez han condujo a despertar la atención de los trabajadores sobre «el valor de la robótica, las personas y la tecnología».

Al respecto, Santiago Hernández, responsable de talento y transformación de la consultora tecnológica, agregó: “Con todo el tema del trabajo remoto, la gente se está encontrando con que en el día a día de la operación de una organización y esto se puede automatizar o realizar. por algún tipo de herramienta, aumentando así su productividad”. Pero, argumenta, «eso no significa que vaya a reemplazar a la gente».

“La preocupación es porque las personas se enfrentan a (una situación) en la que pueden perder el control de sus trabajos, o que ciertas actividades que están acostumbrados a hacer de manera repetitiva y que dominan pueden ser automatizadas por ciertas tecnologías”, dijo. No son solo los empleados los que se están volviendo obsoletos frente a la IA, «lo que significa que es posible que tengamos que desarrollar personas con otros tipos de habilidades».

Jorge Corral, jefe de estrategia digital de NTT Dara, está de acuerdo. «No vemos el riesgo de que las máquinas reemplacen a los humanos. Lo que vemos es que los humanos tienen que concentrarse en actividades valiosas. Algunas actividades repetitivas son fáciles de programar y las máquinas las repetirán un millón de veces, pero hay otras actividades que no lo son». así es imposible que estas actividades sean reemplazadas, al menos en el mediano plazo”.

Señaló que la revolución digital requiere profesionales calificados con habilidades técnicas que las empresas no pueden encontrar en el mercado laboral. Por eso, insiste, las empresas deben formar continuamente a sus empleados para añadir valor a sus funciones y “avanzar en esta transformación digital, pero no vemos el riesgo de que los profesionales sean sustituidos por máquinas”.

En 2018, Jean-Gabriel Ganascia, profesor de informática en la Universidad de la Sorbona y miembro de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial, publicó un artículo en El Courier de Unesco en el que refiriéndose a la IA “las máquinas superan a los profesores en la mayoría de los campos de nuestra cognición, planteando preocupaciones sobre el riesgo moral».

“Estos riesgos se dividen en tres niveles: escasez de trabajo, que será realizado por máquinas en lugar de humanos; consecuencias para la autonomía del individuo, especialmente para su libertad y seguridad; y la victoria sobre los humanos, que será reemplazada por máquinas más inteligentes”, señaló. escribieron los investigadores.

Sin embargo, agregó, «investigaciones detalladas muestran que el trabajo no está desapareciendo, sino que se transformará y requerirá nuevas habilidades. Asimismo, mientras permanezcamos atentos a la intrusión de la tecnología en nuestra vida privada, el desarrollo de la inteligencia artificial no se verá afectado». ser inevitable Evitar comprometer la autonomía del individuo y su libertad.

Según encuestas de NTT en países como México, Colombia, Brasil, Chile, Perú y Argentina, los futuros profesionales deben adaptarse fácilmente a los cambios dentro de sus empresas. A cambio, exigen más capacitación y educación por parte de los empleadores, así como flexibilidad laboral y trabajo basado en objetivos.

El 52% de los encuestados cree que la búsqueda del autodesarrollo y mantenerse relevante es una de las características más importantes que deben tener los futuros profesionales; el 44% cree que las relaciones laborales físicas han sido reemplazadas por reuniones y encuentros virtuales, Poseer habilidades de relación y comunicación es otra característica de los futuros profesionales.

“Estas habilidades de comunicación son cada vez más importantes para poder tener más confianza y conectar con información valiosa”, dice Xóchitl Rosas.

Santiago Hernández agregó que en el contexto de la revolución digital, el trabajo remoto y la creciente adopción de la inteligencia artificial, los empleados ven la flexibilidad laboral como algo que ya no es negociable, e incluso la ven como una prioridad sobre los salarios, la capacitación y educación continua de los empleadores.

«Las empresas necesitan adaptarse más al trabajo flexible. El futuro es híbrido y las organizaciones han aprendido que se puede trabajar de forma remota y seguir siendo productivo. El 97% de los encuestados preferiría trabajar de manera diferente a volver completamente a los formatos presenciales», explica Hernández Benages.

«Los profesionales del futuro están claramente enfocados a ser orientados a resultados, pero capaces de mantener el equilibrio con su vida personal, pudiendo estar a la vanguardia y agregando valor. Sí, es preocupante que con el desarrollo de muchas cosas como la artificial inteligencia ampliamente adoptada), el aprendizaje es muy importante, por eso también piden a las empresas que inviertan en su educación”, concluye Xóchitl Rosas.

Fuente: forbes.com.mx

Avances de la nanotecnología en la lucha contra el cáncer

Gracias a la nanotecnología, podrían evitar los efectos generalizados que experimentan las personas con estas enfermedades en la actualidad.

El avanzado trabajo de David Encinas Basurto representa un gran avance en los tratamientos para enfermedades respiratorias y el cáncer, ya que con la nanotecnología se pueden evitar los efectos comunes que experimentan las personas con estas enfermedades en la actualidad.

Profesores de la Universidad de Sonora (Unison) y la Universidad Estatal de Sonora (UES) realizaron una investigación posdoctoral en la Universidad de Arizona, donde desarrolló el uso de la nanotecnología y sus beneficios para la salud.

David explicó: «Hemos estado colaborando en una serie de proyectos dirigidos a enfermedades respiratorias como el asma, la hipertensión pulmonar, por lo que en esta área de trabajo sobre nanotecnología, tenemos que averiguar cómo estas partículas se depositan correctamente en el departamento de pulmones». «

La relevancia del uso de la nanotecnología o nanopartículas en la enfermedad es que al ser aplicadas en pacientes con enfermedades respiratorias o cáncer, las nanopartículas afectan directamente al órgano o tejido dañado, lo que evitará que el resto del cuerpo sea dañado por el tratamiento farmacológico afectado. por el secundario.

Agregó que el trabajo, si bien suena simple, es complejo para los expertos en nanotecnología porque se trata de todo un proceso.

“Lo que estamos haciendo es sintetizarlos, caracterizar estas partículas o formulaciones y finalmente probarlas con ratas, ratones; estamos usando un dispositivo que usan los asmáticos, estos presurizadores; lo que estamos haciendo es que no es un líquido atomizado , estamos buscando que sea en polvo, que es nuevo”, subrayó.

Este «polvo», como lo llama David, son partículas de cinco micrones que se depositan adecuadamente en los pulmones para disolverse y tratar enfermedades.

“Después de esto, vamos con los animales, les inducimos algunas de las enfermedades que mencioné, y luego las introducimos a través de ciertos dispositivos o sistemas, y luego analizamos si se reducen los signos de ciertas enfermedades, qué cantidad de la droga queda en el Ministerio de los pulmones”, detalló el docente.

Los profesores de Unison y de la UES mencionaron que los medicamentos que se usan para tratar otras enfermedades se han usado para darles otro propósito, resultando en efectos benéficos, como la simvastatina, que se receta a personas con colesterol alto, que produce proteínas, pueden producir asma e hipertensión pulmonar. en el cuerpo.

Por ello, se centraron en utilizar este tipo de fármaco, que reduce la respuesta inflamatoria provocada por el asma.

Además, en el cáncer, la nanotecnología se modifica mediante síntesis química para lograr una determinada forma y tamaño para que pueda absorber la luz infrarroja que penetra en la piel.

“Al hacer esto, digamos que es un láser que golpea la piel, el tejido, el órgano; si hablamos de tumores sólidos, digamos que la vasculatura de estos tumores es ineficiente, hay mucha filtración en estas células cancerosas, entonces solo podemos acumular las partículas allí y puedes hacer tratamientos específicos sin dañar las células adyacentes o sanas”, dijo.

David Encinas dijo que lograron patentar temporalmente este avance médico, que será aprobado más adelante en los próximos años, porque hay que buscar la novedad, sin embargo, los resultados del trabajo médico se han difundido.

Fuente: elsoldehermosillo.com.mx

5 tendencias tecnológicas que dominarán el 2022: ¿estamos preparados para ellas?

La ciberseguridad, el 5G y la automatización son algunas de las tendencias que arrasan en el día a día. ¿Podemos construir un futuro mejor de la mano de la tecnología?

Según los expertos de la industria, para 2022, la tecnología continuará mejorando las capacidades de los negocios digitales y brindará oportunidades al mundo en la liberalización de datos, la digitalización de las actividades humanas, la mitigación del cambio climático, la atención médica, el avance educativo y más. No hay duda de que la tecnología será el catalizador del cambio.

En la industria financiera, modelos más orientados a la banca abierta, en la industria agrícola, modelos más sostenibles, en el sector de la salud o en el sector asegurador, modelos basados ​​en inteligencia artificial que pueden garantizar que entendemos mejor a los usuarios, en el sector de la educación, los modelos digitales que prometen una instrucción más personalizada son sin duda algunos ejemplos de cómo está cambiando el mundo.

¿Cómo podemos hacer esto tangible? En primer lugar, para las organizaciones, estos estarán más «basados ​​en datos» que antes, lo que significa que aprovecharán más el valor proporcionado por la información proporcionada por las herramientas tecnológicas para mejorar sus procesos, en resumen, comprender a sus partes interesadas y promover su negocio. Además, este año se espera que busquen potenciar la automatización de este ciclo de procesos para el acceso a la información en tiempo real, lo que les permitirá agilizar la toma de decisiones.

Otra tendencia a tener en cuenta es la ciberseguridad, que será otro eje central este año. Dado el creciente número de ciberataques, las estrategias para fortalecer los escudos que protegen la infraestructura y los datos crecerán al mismo tiempo, especialmente en este momento. Además, se extenderá el uso de blockchain para dar seguridad a procesos en todas las industrias, sobre todo en el universo financiero.

Por otro lado, el Internet de las Cosas (IoT) será otro punto de avance. Espere más conexiones y mayor capacidad para capturar y procesar datos. Podremos interactuar con sensores en nuestros edificios para manejar los desechos o el aire acondicionado de manera más eficiente, por nombrar algunos. Para medir su vertiginoso crecimiento, se espera que 75 mil millones de dispositivos estén conectados al Internet de las Cosas para 2025, un aumento del 77% desde hoy, según la investigación de Statista.

Asimismo, la aplicación del aprendizaje automático se extiende a diversas operaciones. Desde guiar a las personas a través de un algoritmo a través de un parque de atracciones, hasta donde más les interese, pedir productos de forma más eficiente en un almacén para optimizar espacio y ahorrar costes, o predecir cuál será el comportamiento del tráfico de una ciudad.

Quinto, la automatización de procesos (RPA – Robotics Process Automation) será más común que nunca, por ejemplo a través de robots. Detrás hay operaciones de reconocimiento de texto, patrones y semántica. En la actualidad, la aplicación de RPA es cada vez más extensa. Se ha vuelto más accesible y se esperan tecnologías más democratizadas en el futuro.

Y la realidad es que podemos seguir contando. La IA irá más allá, al igual que la conectividad y el 5G.

De esta manera, avanzaremos más rápido hacia la evolución digital. La consultora Gartner espera que la inversión global en tecnología de la información (TI) aumente un 5 por ciento este año. Y, respecto a México, la Cámara de Comercio de España (Camescom) anunció que entre sus “sectores de oportunidad que generarán interés inversor en 2021” se encuentran sectores de alta tecnología como fintech o ciberseguridad.

¿Estamos ahora en una posición cultural para unirnos a la tecnología para construir un futuro mejor? Sin embargo, la experiencia muestra que todavía queda camino por recorrer para facilitar la planificación estratégica para implementar estrategias innovadoras y, por lo tanto, avanzar en las metas organizacionales. Afortunadamente, con profesionales dedicados a guiar el camino de la innovación, así como a brindar soluciones técnicas adecuadas a las diferentes necesidades, el desafío es aún más cultural que técnico.

Fuente: heraldodemexico.com.mx

Translate »