Cinco beneficios de aprender a codificar para niños

Cuando hablamos de introducir a los niños a la tecnología para ingresar al campo de la programación, generalmente pensamos en prepararlos para carreras específicamente ubicadas en el campo.

Si bien existen muchos talleres y clases que ayudan a los niños a convertirse en futuros programadores, pocos mencionan los beneficios de esta área del conocimiento más allá de fines académicos o profesionales.

Carlos Lieja, country manager de la Escuela del Futuro de BYJU México, dijo que considerar estos beneficios está relacionado con la era de la creatividad individual. más fácil de aceptar.

“Resulta que la creatividad se agudiza a los 6 años. Luego, ya sea por métodos de enseñanza u otros factores, disminuye. Entonces tenemos una ventana donde hay un claro impacto positivo si los niños aprenden a programar”, dijo. antes de aclarar que esto no significa que quienes adquieran este conocimiento después no puedan aprovecharlo.

Lieja dice que se han identificado cinco beneficios cognitivos al aprender a codificar.

  • lógica. relacionado con la capacidad de razonamiento.
  • estructura. Tiene que ver con el orden del pensamiento.
  • pensamiento creativo. Los beneficios de la optimización al adquirir conocimientos de programación en ventanas de 5 y 6 años.
  • secuencia. Está relacionado con el fortalecimiento del pensamiento secuencial.
  • Pensamiento algorítmico. Relacionado con el problema del crecimiento exponencial no lineal.

Además de los beneficios cognitivos, existen productos que resultan de la creación de un proyecto enfocado y tangible a los ojos de terceros, como la creación de un sitio web, una aplicación o un videojuego.

Pero si es para un beneficio inmediato, concluye Lieja, aquellos que aprenden a programar lo pasan mejor con materias como matemáticas porque hay más conexiones neuronales en sus cerebros.

Fuente: unocero.com

¿Qué es el cómputo cuántico?

Para alguien con poca conexión con estas disciplinas científicas modernas, hablar de informática o mecánica cuántica puede ser un dolor de cabeza.

Para alguien con poca conexión con estas disciplinas científicas modernas, hablar de informática o mecánica cuántica puede ser un dolor de cabeza. Si volvemos a hablar de computación cuántica, puede ser que nuestros oídos empiecen a humear y nuestra visión se nuble por la confusión. Y es que la fusión de estas dos disciplinas puede ayudar a optimizar procesos, como la simulación de reacciones físicas y químicas o la mejora de la logística en industrias como el transporte.

De hecho, la computación cuántica combina los avances en informática hasta la fecha, la ingeniería y la experimentación que existe detrás de la construcción y el uso de las computadoras, con una disciplina que pocos de nosotros hemos podido hacer a pesar de casi 100 años de desarrollo. Aprende sobre la mecánica cuántica, que estudia las pequeñas escalas de la naturaleza de una manera muy fundamental: moléculas, átomos y partículas subatómicas.

Según Mauricio García, experto en computación cuántica de IBM en México,

La gente tiende a pensar que con las tecnologías informáticas actuales, como la computación en la nube, tenemos un poder de procesamiento ilimitado, sin embargo, esto no es del todo cierto debido a dos limitaciones fundamentales:

Se está alcanzando el máximo nivel de miniaturización de los procesadores debido a las arquitecturas utilizadas para construir las computadoras tradicionales. Estamos llegando al límite de la potencia informática que podemos reunir en un mismo espacio. Esta es una limitación para el futuro.
Hay algunos problemas que requieren una potencia de procesamiento exponencial para resolverlos, y debido a que los procesadores actuales funcionan de forma secuencial, completando una operación una tras otra, estos problemas no se pueden resolver con la potencia informática tradicional. Este es el límite actual.
“La computación cuántica se trata de usar las propiedades de los sistemas subatómicos: superposición y entrelazamiento, para resolver problemas que la computación convencional no puede”, dijo Mauricio García en una entrevista con El Economista.

¿Cómo funciona la computación cuántica?

En el modelo de computación tradicional, la unidad de información más pequeña es un bit, que solo puede tomar dos valores: 0 y 1, es decir, binario. Estos bits se combinan para construir representaciones de información: desde documentos de Word hasta películas grabadas en formato digital. En el caso de los sistemas cuánticos, la unidad de información más pequeña es el Qbit, que tiene mayor poder de representación que un bit común porque puede tomar diferentes valores al mismo tiempo, ya sea 0 y 1, o puede ser una superposición. de dos valores.

“Cuando empezamos a combinar varios Qbits, es posible que no solo se produzca una superposición de estos dos valores, sino también todos los Qbits que estemos combinando: un conjunto de dos Qbits puede representar una superposición tomando los valores 00 , 01, 10 y 11. Un conjunto de tres Qbits puede representar simultáneamente una superposición de los valores 000, 001, 010, 100, 011, 110, 101 y 111”, explica Mauricio García.

Con el aumento exponencial en el poder de apilamiento de Qbits, lo que también significa una mayor capacidad para representar información, un conjunto de 16 Qbits puede estar en una pila de 65 000 estados simultáneamente; mientras que un conjunto de Qbits puede procesar hasta 10 teraflops a la vez. operaciones de tiempo, mientras que las operaciones secuenciales de un procesador clásico son del orden de miles de millones.

Lo que los expertos de IBM llaman superposición es solo una de las propiedades de los sistemas cuánticos explotadas en la computación cuántica, a lo que se suma el llamado entrelazamiento, una propiedad que pueden tener dos Qbits intercalados en estrecha correlación. se manipula para hacer exactamente lo mismo, asegurando que las operaciones se puedan realizar en múltiples Qbits a la vez.

Fuente: eleconomista.com.mx

El error humano explica el 90% de la piratería informática

Los propios usuarios son la primera línea de defensa en seguridad informática

La primera línea de defensa contra la piratería son las filtraciones. La corporación multinacional IBM ha revelado esto. La mayoría de los ciberataques son causados ​​por errores humanos. La pandemia ha sido un trampolín para los estafadores de Internet, que han ampliado sus operaciones a medida que el teletrabajo expone las redes comerciales al escrutinio de estos delincuentes.

La actividad delictiva en constante aumento en Internet también ha encontrado su verdadera magia en el proceso de digitalización, exponiendo innumerables redes corporativas a ataques de piratas informáticos.

anunciar
Se necesita mayor seguridad, pero la excesiva complejidad de estos sistemas no hace más que aumentar las vulnerabilidades que pueden penetrar los ciberdelincuentes.
Es por eso que el principal desafío en este momento es la concienciación y las buenas prácticas para los usuarios cuyos dispositivos ya están muy expuestos. Según IBM, el 90% de los ataques son causados por malas prácticas de los usuarios.

El segundo desafío es comprender cómo responder a las nuevas amenazas que plantean los avances tecnológicos, que, si bien representan nuevas oportunidades de negocio, también presentan peligros debido a la convergencia de aspectos tecnológicos y humanos.

El tercer desafío de los temas de TI es el uso de herramientas cada vez más complejas. Estos incluyen inteligencia artificial y aprendizaje automático, que se utilizan para predecir mejor la identificación de ataques y los recursos para neutralizar los ataques.

Un cuarto desafío para el sistema es lograr la sostenibilidad en numerosas innovaciones, como el Internet de las Cosas, que permite que muchos dispositivos compartan información y datos confidenciales. “Como resultado, la infraestructura tecnológica se ha vuelto insostenible debido a diversas amenazas maliciosas y errores no intencionales. Se debe lograr una infraestructura TIC más sustentable brindando soluciones que brinden seguridad y privacidad”, dice David Megías, Director del Instituto Interdisciplinario de Internet.

en descubrir
Un quinto desafío para la seguridad informática se deriva del hecho de que los datos personales no necesariamente provienen de un ciberataque, sino que pueden estar expuestos debido a agujeros de seguridad en la propia plataforma o la falta de conocimiento del usuario sobre dichas vulnerabilidades.

«El mayor reto es compatibilizar la seguridad y la privacidad de los datos para que la tecnología sea usable y podamos usarla cómodamente mientras protegemos nuestros sistemas y datos», afirma Helena Rifà, directora del Instituto del Máster en Ciberseguridad y Privacidad de la UOC. Informática, multimedia y telecomunicaciones.

Fuente: atalayar.com

Tecnología big data: qué es y para qué sirve

La tecnología de big data es desconocida para muchas personas, pero la verdad es que afecta sus vidas más de lo que pueden imaginar. Gracias a él, se pueden predecir ciertos movimientos y se pueden procesar grandes cantidades de datos en poco tiempo para diferentes aplicaciones, ya sean aplicaciones científicas, eventos corporativos, etc. Entonces, los datos de los usuarios son el petróleo del siglo XXI, o una nueva fiebre del oro, pero ahora los datos…

¿Qué es la tecnología de grandes datos?
Servidor basado en arquitectura arm soc

Cuando hablamos de tecnología de big data, nos referimos a una tecnología que puede analizar grandes cantidades de datos o conjuntos de datos a una velocidad muy alta y obtener los resultados deseados, ya sea análisis estadístico, pronóstico de tendencias, moda, algoritmos para los usuarios. algunos servicios, etc.

Llamándolo big data, los analistas actuales han establecido un nivel mínimo que puede llamarse big data, por debajo del cual estaría el análisis de datos más tradicional. Estos números van desde 30 a 50 terabytes de información hasta varios petabytes o más.

Hay una discusión sobre las 6 V de la tecnología de big data: volumen, velocidad, variedad, precisión, valor y variabilidad.

Los datos pueden provenir de diferentes fuentes, desde aplicaciones que recopilan información del usuario, servicios en línea (como redes sociales, dispositivos IoT, GPS, registros de centros de llamadas, dispositivos móviles, etc.). Y la naturaleza de estos datos también puede ser variada ya que pueden ser fotos, voces, coordenadas, metadatos, fechas, transacciones, nombres, datos de uso, preferencias de usuarios, opiniones, etc. Pueden ser estructurados (con un formato fijo), no estructurados (sin organización ni formato fijo), o incluso semiestructurados (una mezcla de los dos).

Para procesar todos estos datos en un tiempo récord se utilizan Hadoop, NoSQL, Spark, Lucene, TensorFlow y otros proyectos como machine learning o machine learning, deep learning, y grandes centros de datos con alta potencia de procesamiento y procesamiento de datos. Computación (HPC).

El uso de la tecnología de grandes datos.
Explicaremos dónde y en qué circunstancias se utiliza el big data.

grandes datos de la empresa

Para desarrollar una estrategia de big data eficaz para una organización, es necesario comprender los objetivos de la empresa y los datos actualmente disponibles, y evaluar si se necesitan más datos para ayudar a alcanzar los objetivos. Con el análisis de big data, las empresas pueden tomar mejores decisiones y mejorar la eficiencia operativa de varias maneras.

Las empresas a menudo usan análisis de big data para realizar marketing, publicidad, gestión de recursos humanos y otras necesidades. Muchas organizaciones usan o están usando soluciones de big data que las ayudan a combinar y analizar toda esta información interna y externa para ayudarlas a prevenir, detectar y mitigar ataques.

Las empresas buscan aumentar sus conjuntos de datos tradicionales con datos de redes sociales, registros de navegador y análisis de texto, así como datos de sensores, para obtener una imagen más completa de sus clientes. Es por eso que usan big data en sus sistemas para mejorar las operaciones, brindar un mejor servicio al cliente, crear campañas de marketing personalizadas y tomar otras acciones que, en última instancia, pueden aumentar los ingresos y las ganancias. Por ejemplo, el big data proporciona información valiosa sobre los clientes, que las empresas pueden utilizar para ajustar su marketing, publicidad y promociones en un esfuerzo por mejorar el compromiso de los clientes y las tasas de conversión.

El objetivo del big data es mejorar la rapidez con la que los productos llegan al mercado, reducir la cantidad de tiempo y recursos necesarios para lograr la aceptación del mercado, llegar al público objetivo adecuado y asegurarse de que los clientes queden satisfechos.

Big Data para otros sectores
criptominería

La tecnología big data se ha utilizado en varios secotres para ofrecer a las empresas información de sus clientes que les permita crear productos más transparentes y sencillos, analizando y previendo el comportamiento de los clientes a partir de los datos obtenidos de las redes sociales, los dispositivos con GPS, los vídeos de vigilancia, etc., pero también se puede usar para otras muchas cosas.

La tecnología big data, por ejemplo, también se utiliza para descubrir patrones ocultos para ciertos análisis, para ver tendencias, para anticiparse analizando la progresión de los datos (de hecho se pueden predecir algunas cosas como si de una bola mágica se tratase simplemente analizando datos y el “estado del mundo”), etc. Todo eso de forma ágil aprovechando los grandes centros de datos y tecnologías como el aprendizaje profundo, etc.

Otro campo de aplicación es la ciencia, sin duda. Por ejemplo, el centro de datos del CERN utiliza la potencia de cálculo de miles de procesadores de un centro de datos y con memorias estratosféricas de grandes para analizar los datos de las colisiones generadas en los aceleradores de partículas, entre otros experimentos.

Una entidad gubernamental habitual que utiliza Big Data es la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), que vigila continuamente la actividad en Internet en busca de posibles patrones de actividad sospechosa o ilícita que sus sistemas puedan detectar. Las agencias militares, con la ayuda experta de un gran ecosistema de contratistas de defensa, utilizan conocimientos sofisticados y amplios derivados de los datos para llevar a cabo la inteligencia nacional, la vigilancia exterior y la ciberseguridad.

Los operadores minoristas, los grandes bancos y otros de los llamados «grandes» en los mercados financieros utilizan los big data para llevar a cabo análisis transaccionales y el análisis de los mercados financieros.

Muchos de los casos de uso de big data no mencionados anteriormente son también para la industria manufacturera, la energía, la construcción, la agricultura, el transporte y más. De hecho, el uso de los datos ha tenido profundos efectos en la industria manufacturera; por ejemplo, la aplicación de la analítica predictiva al mantenimiento ha dado lugar a nuevos modelos de negocio, ya que los fabricantes de maquinaria son los más indicados para ofrecer un mantenimiento.

El big data también interviene en la planificación de rutas en función de las necesidades de los usuarios, ayudando a reducir de forma eficiente los tiempos de espera, gestionando la congestión y la gestión del tráfico a través de herramientas como Google Maps que identifican las rutas menos propensas al tráfico, y también detectando las zonas propensas a los accidentes para aumentar los niveles de seguridad del tráfico.

También han usado los datos a la gente, proporcionados en diversas apps y sitios web que recolectan información para entrenar algoritmos o para crear servicios de IA tales como traductores, asistentes virtuales, etc.

Conclusión acerca de Big Data
Gracias al uso de la tecnología Big Data, muchas empresas y organizaciones de todo el mundo son capaces de predecir mejor el comportamiento de clientes o de posibles amenazas para anticiparse y llegar a ser más competitivas en un mundo dominado por la tecnología. Pero para eso necesitan datos, tus datos… ¿Comprendes ahora por qué existen tantos servicios y apps gratuitas en las que la moneda de cambio son tus datos?

Fuente: profesionalreview.com

Programar sin saber el código, una tendencia

Cada vez son más las personas que crean sitios web sin saber nada de programación o desarrollo web

Una de las razones para acostumbrarse a desarrollar plataformas de internet como tiendas virtuales sin expertos en programación es que quienes han creado negocios cuyos productos necesitan venderse en línea.

Conocidas como «sin código» o «de código bajo», estas prácticas implican la creación de sitios web y aplicaciones sin el uso de líneas de código u otro tipo de técnicas, lo que puede ser complicado para las personas que no están comprometidas con el desarrollo de software.

Esto se hace a través de aplicaciones y plataformas de internet que no requieren descarga, y los interesados ​​en crear su propio sitio pueden hacerlo a través de herramientas muy intuitivas basadas en la apariencia visual final del sitio.

Por ejemplo, se puede crear una plataforma en línea para un sitio web arrastrando y soltando ventanas, banners, íconos o herramientas. Como si estuviera creando una presentación de PowerPoint.

Este tipo de facilidades tecnológicas no solo son muy atractivas para los emprendedores que quieren vender en Internet, sino que también son muy utilizadas por las grandes corporaciones porque facilitan las operaciones y permiten un mayor control sobre aspectos clave de la organización. Por ejemplo, en caso de emergencia, los empleados de una organización pueden modificar la información publicada en una página web sin tener que acudir a los desarrolladores de la empresa.

Asimismo, a través de esta tecnología “no-code” se pueden crear sitios web, tiendas online, plataformas de gestión interna, aplicaciones web y móviles.

Otro ejemplo de programación sin código son los correos electrónicos de las empresas, también conocidos como boletines, que se instalan en plataformas como «Mailchimp», donde los usuarios crean diseños a través de las herramientas de arrastrar y soltar antes mencionadas. Esto reduce costos y tiempo para la empresa, por ejemplo.

Además de las técnicas «no-code» para crear una plataforma web sin saber programar, en los últimos años también se han utilizado mucho las herramientas «low-code», aunque requieren conocimientos de programación, pero en cantidades reducidas.

Incluso el último tipo de creación web se ha implementado mucho entre los mismos programadores porque les ahorra mucho código que no es necesario para sus actividades.

Si bien estas tendencias de programación brindan a cualquiera la oportunidad de crear su propio sitio web o tienda virtual, eso no significa que los desarrolladores piensen que su profesión está en peligro de extinción. Muchos de ellos incluso utilizan estas herramientas para crear prototipos y propuestas para los clientes. Además, permite que las personas se familiaricen con la programación sin que parezca difícil, especialmente en un entorno educativo.

Fuente: infobae.com

Translate »