Los 6 empleos digitales que más necesitan las empresas en la segunda mitad del año

Las ofertas de empleo digital que más rápido crecen en los últimos meses no se limitan a las tecnologías de la información, sino que industrias como ventas o manufactura también buscan talento cada vez más especializado.

El crecimiento del sector tecnológico y la apuesta por la digitalización de determinadas industrias ha incrementado la necesidad de perfiles digitales, desde profesionales que gestionan proyectos hasta trabajadores que pueden protegerse frente a ciberataques. Según un análisis de Experis de ManpowerGroup, el 34% de los reclutadores dice que la oferta de vacantes es tan grande que supera la oferta de talento en el mercado laboral.

«Con el fin de desarrollar el talento adecuado, las organizaciones están experimentando con métodos de reentrenamiento para que sus propios empleados puedan asumir roles más difíciles de cubrir; sin embargo, esta no es una tarea fácil», dijo la compañía en un comunicado.

Si bien podría pensarse que la demanda de perfiles digitales se concentra solo en empresas tecnológicas, la realidad del mercado es que estos puestos de trabajo también se están creando en industrias como ventas, producción o manufactura debido a la demanda de talento calificado por parte de las empresas. en digitalización.

En este sentido, los seis trabajos que más necesitan talento digital hoy en día:

  • gerente de proyectos de TI
  • Analista de Criptomonedas, Seguridad de la Información y Ciberseguridad
  • Desarrolladores de software y aplicaciones
  • Especialista en Inteligencia Artificial y Machine Learning
  • Especialista en bases de datos y redes
  • Expertos y analistas de big data

Según una encuesta de Oracle, se espera que América Latina requiera 3,5 millones de profesionales en áreas relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas para 2025, principalmente en Ciudad de México, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Bogotá y São Paulo. .

Actualmente, casi tres de cada 10 organizaciones en el mercado laboral tienen las habilidades de análisis de datos y TI más duras del mercado laboral, según la investigación de Experis.

Pero las ventajas del talento en el espacio digital no se limitan a la posibilidad de encontrar trabajo más rápido que en otros campos laborales. Al iniciar una carrera en tecnología, la plataforma de Turing incluye los siguientes beneficios:

  • Trabajo remoto más probable
  • ingresos por encima del promedio
  • Inserción manual rápida
  • formación no tradicional
  • Más oportunidades de desarrollo profesional
  • Trabajar con diferentes equipos
  • Contribuir al desarrollo de nuevas herramientas.

«Los trabajos relacionados con el ‘mundo digital’ se han posicionado como un segundo aire para una gran cantidad de profesionales que deciden dejar sus trabajos tradicionales relacionados con la carrera por trabajos como científicos de datos, desarrolladores de software o ingenieros en la nube. . . , enfatiza Turing expertos

Perfiles híbridos, otra área de oportunidad
Es tanta la demanda de talento digital que ha crecido el mercado de perfiles híbridos, es decir, tienen conocimientos en otros campos, como expertos en ciberseguridad con gestión de datos.

Las empresas en América Latina ya tienen perfiles mixtos entre los talentos más demandados para enfrentar los desafíos de lo digital, muestra un análisis de las firmas de tecnología de PageGroup. Las industrias con mayor demanda de estos profesionales son banca y servicios, finanzas, seguros, gobierno, retail, salud y telecomunicaciones.

¿Qué clase de talento es este? Hasta el momento, existen dos tipos de perfiles profesionales que cuentan con estas cualidades:

Ciberseguridad y datos. La expansión y crecimiento del sector de la ciberseguridad ha incrementado la demanda de este perfil en un 160%. Como experto en temas de negocio, el manejo de bases de datos complejas es el punto central de este rol híbrido, que se hace realidad cuando tienes conocimientos técnicos, entiendes de seguridad y tienes la capacidad de analizar datos y procesar modelos de relación que contribuyen a la parte estratégica de tu empresa Muy importante.

producto y diseño. El nivel de especialización en roles como producto y diseño (UI/UX) contribuye al despliegue eficiente de proyectos de TI. Este tipo de talento logra entender las implicaciones técnicas desde dos perspectivas y es capaz de optimizar el desarrollo de la etapa creativa. Hoy en día, los diseñadores deben comprender la omnipresencia de la tecnología y los lenguajes de desarrollo para generar sinergias estratégicas y brindar soluciones efectivas para las empresas, es decir, desarrollar productos viables que agreguen un valor real diferenciado.

“Las empresas que han comenzado a incorporar perfiles híbridos en sus estructuras tienen una ventaja competitiva para América Latina”, dijo João Nunes, Director General de Tecnología de PageGroup.

Fuente: eleconomista.com.mx

Ciberseguridad, contra los peligros de la nueva era digital

La ciberseguridad se ha convertido en una pieza necesaria dentro de nuestro mundo cada vez más tecnológico y digital, ya que es la encargada de proteger nuestros dispositivos y nuestra seguridad y privacidad cuando navegamos por la Red.

Siguiendo la definición de la compañía Kaspersky, uno de los principales proveedores en soluciones y servicios de ciberseguridad, se trata de la práctica de defender las computadoras, los servidores, los dispositivos móviles, los sistemas electrónicos, las redes y los datos de ataques maliciosos. También se conoce como seguridad de tecnología de la información o seguridad de la información electrónica.

Por su parte, la ISACA (Information Systems Audit and Control Association) señala que la ciberseguridad es la “protección de activos de información, a través del tratamiento de amenazas que ponen en riesgo la información que es procesada, almacenada y transportada por los sistemas de información que se encuentran interconectados”.

Por lo tanto, las medidas de ciberseguridad están diseñadas para combatir las amenazas a sistemas en red y aplicaciones, que se originan tanto desde dentro como desde fuera de una organización.

Los tipos de amenazas
Los hackers (piratas informáticos) no paran de buscar resquicios por donde atacar, ya sea a empresas, instituciones o particulares, y para ello existen diferentes formas de intentar vulnerar nuestra seguridad digital.

Las principales son:

Malware: es una de las ciberamenazas más comunes y se refiere a software malicioso, como gusanos, virus, troyanos y spyware, que proporcionan acceso no autorizado o causen daños a un sistema. El malware es un software que un cibercriminal o un hacker ha creado para interrumpir o dañar el equipo de un usuario legítimo.
Ransomware: es un tipo de programa malicioso que bloquea archivos, datos o sistemas y amenaza con borrar o destruir los datos, o con publicar los datos privados o confidenciales, a menos que se pague un rescate a los ciberdelincuentes responsables del ataque.
Phishing (suplantación de identidad): se refiere a cuando los cibercriminales atacan por medio de correos electrónicos que parecen ser de una empresa conocida y que solicita información confidencial. Este tipo de ataques busca que las personas faciliten sus datos de tarjetas de crédito y otra información personal.
Ataques de intermediario (man-in-the-middle): es un ataque de escuchas no autorizadas. El ciberdelincuente intercepta y transmite mensajes entre dos partes para robar datos. Por ejemplo, en una red Wi-Fi no segura, un atacante podría interceptar los datos que se transmiten desde el dispositivo de la víctima y la red.
Ingeniería social: se refiere a una táctica que los ciberdelincuentes usan para engañarlo a fin de que revele su información confidencial. Pueden solicitar un pago monetario u obtener acceso a sus datos confidenciales.
La ciberseguridad en auge, con la pandemia
La pandemia de la COVID-19 obligó a convertir las herramientas digitales en el centro de nuestras vidas, en especial debido al confinamiento y la necesidad de teletrabajar, lo que trajo también un incremento en el número de ciberataques empresariales e industriales, tanto en volumen como en complejidad.

Y es que los ciberdelincuentes siempre están preparados para aprovechar las nuevas oportunidades.

Según el FBI, los casos de ciberdelincuencia aumentaron con el comienzo de la pandemia, hasta un 300%. En gran medida se debió a que muchas empresas no disponían de una estructura sólida de ciberseguridad, en el momento en el que se pasó al trabajo en remoto.

Además, muchos ataques vinieron aprovechando la oportunidad de explotar la propia pandemia, incluyendo ofertas de vacunas falsas y campañas de phishing.

Coste del delito
El Informe sobre el coste de una brecha de datos 2021, elaborado por IBM Security, muestra el alto coste que tiene para las empresas, los ataques que se producen. Así, los costes de las brechas de datos aumentaron de 3,86 a 4,24 millones de dólares, entre los años 2020 y 2021, que supone el mayor coste total en las 17 ediciones de este informe.

En este sentido, se destaca que los costes fueron mucho menores para algunas empresas con una postura de seguridad más afianzada, y mayores para aquellas que se quedaron rezagadas en áreas como la Inteligencia Artificial y la automatización de la seguridad, “zero trust” y la seguridad en la nube.

Otro dato importante que se destaca en este estudio de IBM Security se refiere a que el teletrabajo y la transformación digital debido a la pandemia aumentó el coste total

medio de una brecha de datos.

El porcentaje de empresas en las que el teletrabajo fue un factor de la brecha de datos fue del 17,5 %. Además, las empresas que tenían más del 50 % de su plantilla teletrabajando tardaron 58 días más en identificar y contener las brechas de datos que las que tenían un 50 % o menos.

Datos de ciberseguridad en España
En el balance de 2021 del Incibe, el Instituto Nacional de Ciberseguridad, se destaca que se gestionaron 109.126 incidentes relacionados con la ciberseguridad, de los que 90.168 fueron de ciudadanos o empresas, 680 de operadores críticos y esenciales estratégicos, y 18.278 de la RedIRIS (red académica y de investigación). Además, se produjeron 21.946 nuevas vulnerabilidades documentadas.

Durante el pasado año, el mayor número de incidencias en España se produjo por casos de Malware, con un 29,88%, seguido de casos de fraude, con un 28,60 %. En este apartado, el Incibe incluye el uso no autorizado de recursos empleando tecnologías y/o servicios por usuarios no autorizados, como suplantación de identidad, la violación de los derechos de propiedad intelectual u otros engaños económicos.

El resto de incidentes se distribuyen entre Sistema vulnerable, fallos o deficiencias de un sistema que permiten acceder a la información, con un 18,89 %, y otros incidentes (22,63 %), como pueden ser intrusión, intento de intrusión, contenido abusivo, robo de información, disponibilidad, recolección de información, etc.

Por su parte, el coste de los ciberataques en España se ha duplicado durante el último año y se sitúa en una media de 105.655 euros para las empresas españolas que los han padecido, muchas de las cuales dejaron de estar operativas y perdieron clientes tras sufrir este ataque, según el informe anual sobre “Ciberpreparación 2021“, de la compañía aseguradora Hiscox.

En este estudio, se pone de relieve que el coste medio que sufren las empresas españolas a causa de los ciberataques es superior a la media mundial, cifrado en 78.409 euros.

Además, más de la mitad de las empresas españolas ha sido víctima de un ciberataque (51 %), con una media de 84 ataques a cada una de ellas.

De hecho, una de cada seis empresas afectadas el año pasado dijo que el ataque había supuesto un peligro para la viabilidad de su negocio.

Dentro de este capítulo, un último dato es el que nos aporta el informe Ciberamenazas y Tendencias 2021, del Centro Criptológico Nacional de España, que señala que el 61% de los ciberataques del último año son de “alto riesgo”.

Datos sobre ciberseguridad en el mundo
A través del informe Trend Micro Smart Protection Network, se puede disponer de una visión general de las amenazas de ciberseguridad en el mundo. Así, la empresa de ciberseguridad Trend Micro señala que durante el año 2021 se llegaron a bloquear 94,289,585,240 amenazas.

En dicho informe se destaca que las industrias críticas como Gobiernos, banca y servicios sanitarios fueron las que soportaron un mayor número de ataques.

Por su parte, la firma de ciberseguridad Tenable señala en un informe que los grupos de ransomware (chantaje digital) funcionan como pequeñas empresas emergentes, ofreciendo sus servicios a clientes, lo que permite su uso a cibercriminales que carecen de conocimientos técnicos.

Según los datos aportados Tenable, en 2020 los grupos delictivos que utilizan esta técnica habrían obtenido 692 millones de dólares con sus ataques colectivos, un aumento del 380 % con respecto a los seis años anteriores combinados.

Ciberseguridad, al alcance de todos
Desde el Incibese manda un mensaje sobre la necesidad de realizar una serie de prácticas sobre ciberseguridad, que no requieren de grandes conocimientos informáticos o sobre redes, ni tampoco equipos tecnológicos muy avanzados, tan solo se necesitan los dispositivos, sentido común y seguir una serie de consejos, que el propio Incibe recoge en una guía, Guía de Ciberseguridad. La ciberseguridad al alcance de todos.

En esta guía se detallan los diferentes pasos que se deben de realizar para mantener protegido tanto los dispositivos como la información (datos, fotos…), que tenemos guardados de forma digital.

Estos consejos van desde siempre tener actualizados los dispositivos, con las últimas versiones de los sistemas operativos, pasando por un antivirus, disponer de contraseñas robustas, navegar por internet de forma segura, y evitar los distintos tipos de fraudes.

No obstante, la ciudadanía demanda educación y formación sobre ciberseguridad, tal y como se aprecia en el último Índice de Civismo Online de Microsoft, en el que casi 9 de cada 10 encuestados, de todos los géneros y grupos de edad, afirmaron que sería necesaria una mejor educación y formación sobre cómo hacer más seguro el mundo digital.

Percepción de seguridad
En cuanto a la percepción que existe de seguridad online por parte de los ciudadanos, varía según el género. Así, los adolescentes varones y hombres encuestados son los que, en general, declararon estar menos expuestos a los riesgos online que las mujeres.

Los chicos adolescentes dijeron haberse encontrado con un 5% menos de trolling y sexting no deseado, y un 3% menos de discursos de odio, en comparación con los resultados del año anterior (2020).

Por el contrario, las adolescentes y las mujeres encuestadas declararon estar más expuestas a los riesgos en la red, cuyas consecuencias dicen tener también mayor repercusión. Así, las mujeres experimentaron casi el 60% de todos los riesgos que se reportaron en 2021.

La ciberseguridad del futuro
La pugna entre hackers y ciberseguridad seguirá en los próximos años. Los piratas informáticos no paran de buscar resquicios por donde sacar partido a sus técnicas maliciosas, con sistemas más sofisticados, lo que obliga a una seguridad en constante evolución.

Por ello, la ciberseguridad debe intentar ir por delante, para lo que cuenta con un instrumento decisivo como es la Inteligencia Artificial. Y es que es una tecnología que puede aportar grandes soluciones para las brechas de la ciberseguridad, aunque también se puede convertir en un arma para los delincuentes informáticos.

Ya sea el software de Inteligencia Artificial o de Machine Learning (aprendizaje automático) disponen de la capacidad de ‘aprender’ a partir de las consecuencias de eventos pasados, y de este modo poder identificar amenazas de ciberseguridad.

De hecho, cada vez son más las empresas que incorporan la Inteligencia Artificial dentro de sus sistemas de defensas, en busca de métodos basados en la IA que faciliten el análisis y la toma de decisiones en tiempo real para una rápida detección y reacción ante ciberataques.

Además, se busca mediante la Inteligencia Artificial el poder desarrollar sistemas que se adapten de forma automática para dar respuestas ante las ciberamenazas.

Fuente: telefonica.com

Digital Marketing en América Latina: Tendencias que marcarán el futuro del marketing digital

Mas del 70% de las empresas encuestadas tienen un plan definido de marketing de contenidos

El estudio “DIGITAL MARKETING EN AMÉRICA LATINA, la experiencia del cliente como el centro de la estrategia de los negocios 2022” ha sido desarrollado con el objetivo de evaluar y demostrar cómo el marketing digital está creciendo de manera exponencial en las organizaciones. Martech, el concepto que fusiona tecnología y marketing, es el ecosistema tecnológico clave para el impulso del marketing digital y, en consecuencia, la mejora en las ventas de las compañías.

Según se desprende de los datos del propio estudio, la captación de clientes es el objetivo que persiguen el 48% de las organizaciones encuestadas, lo que refleja el interés de ampliar las relaciones con nuevos usuarios y ganar posicionamiento entre nuevas audiencias. Para ello, tecnologías como la analítica aumentada y la inteligencia artificial (IA) empiezan a jugar un papel importante para automatizar los procesos, tomar decisiones y conocer las necesidades de los clientes y consumidores.

El auge de la digitalización coloca al marketing digital como una apuesta segura para reducir costes, mejorar el posicionamiento de marca y aumentar la rentabilidad de las empresas de América Latina. Pero aún queda hacer frente a una serie de retos para que el marketing digital gane madurez en las organizaciones latinoamericanas.

El marketing digital ya no es un concepto nuevo. De hecho, en América Latina está cobrando especial relevancia
La digitalización es un proceso que ya existía en América Latina. Sin embargo, con el estallido de la pandemia las empresas se han tenido que adaptar a un entorno totalmente digital y sus estrategias de negocio han tenido que cambiar, rompiendo así muchos paradigmas en los mercados.

En este sentido, herramientas como el marketing digital han experimentado un crecimiento exponencial y se prevé que siga avanzando en los próximos años. Según el portal de estadística Statista, en 2021 la inversión en marketing digital en Latinoamérica fue de casi 11.000 millones de dólares, para 2024 se espera que supere los 15.600 millones.

Entre los principales resultados de la encuesta, en la que participaron distintos líderes de más de 60 empresas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú se destacan los siguientes resultados:

El 90% de las organizaciones analizadas cuenta con una estrategia en marketing digital. Por lo que, el 70% de las empresas aseguran haber aumentado su inversión durante el último año y muchas más lo seguirán haciendo en los próximos 5 años aproximadamente.
El 40% del total de las empresas encuestadas, además de contar con assets digitales como redes sociales, sitios web o apps, utilizan herramientas tecnológicas como analytics, marketing automation o digital commerce.
Un 15% de las organizaciones encuestadas afirma no tener la capacidad de identificar a sus clientes correctamente.
Mas del 70% de las empresas encuestadas tienen un plan definido de marketing de contenidos, de los cuales, 2 de cada 3 empresas lo hace sin una conexión directa con los resultados comerciales en flujos de trabajo.
43% de las empresas encuestadas consideran que no han llegado a alinear sus campañas a una estrategia de marketing digital integral.
Marketing de contenidos y el e-commerce, la apuesta de las organizaciones de América Latina
El marketing de contenidos y el e-commerce se han vuelto imprescindibles para conectar, empatizar y estar en la mente de los clientes para las compañías de Latinoamérica. Las empresas encuestadas ya cuentan con un plan definido en cuanto a marketing de contenidos. El éxito de esta práctica en las organizaciones se mide principalmente por la capacidad de generarleads, ventas y tráfico web.

En cuanto al e-commerce, la aplicación de este método en los negocios todavía es bajo en comparación a otras zonas geográficas. Las razones del poco desarrollo es que el mercado aún no está preparado y la falta de cultura empresarial. En este aspecto, la pandemia se ha encargado de empezar a empujar y desarrollar el cambio cultural, y en ciertos aspectos, también será clave un cambio generacional para romper barreras tradicionales de compraventa online. Aunque su estado es prematuro, sectores como el retail lo consideran imprescindible en su negocio. Cada vez más empresas apostarán por él por su utilidad y su potencial en el campo digital.

En cuanto a las tendencias que marcarán el futuro del marketing digital de América Latina
El metaverso,la potencialidad de un nuevo canal

En marketing digital, estas nuevas tecnologías permitirán crear experiencias inmersivas e interactivas para los clientes, donde podrán explorar y probar productos antes de comprarlos. En definitiva, cambiarán la forma en la que interactuar y experimentar el mundo.

TikTok para atraer la atención de la audiencia

Esta plataforma es una oportunidad para que las marcas puedan estrechar la relación con su audiencia. Las marcas de Latinoamérica están dirigiendo su mirada hacia esta red social como parte de su estrategia de marketing digital, por su algoritmo y características que la diferencian de otras plataformas

Contenido personalizado

La personalización de los contenidos tiene como objetivo desarrollar acciones y experiencias específicas e individualizadas con el fin de aumentar las ratios de conversión y retención de los clientes. Hoy en día, gracias a nuevas herramientas tecnológicas es posible crear experiencias personalizadas para cada cliente, mejorando el UX (User Experience o experiencia del usuario).

Presencia C-Commerce en el ecosistema Martech

La tecnología y el marketing tienen una relación cada vez más estrecha. El término Martech ha ganado popularidad entre las compañías latinoamericanas gracias a su capacidad de optimizar cualquier proceso del área de marketing con el uso de la tecnología. Herramientas de Campaign Management y Social Listening ya son tendencia en las organizaciones de la región.

Analítica aumentada

Esta práctica se está volviendo indispensable para automatizar la información de las empresas y generar estrategias de marketing más efectivas. Esta herramienta está ganando protagonismo sobre la analítica tradicional gracias a su capacidad de analizar mejor los datos y seleccionar tendencias acordes a las necesidades de las empresas.

C-Commerce

El comercio conversacional es el modelo de negocio en el que el canal de venta se efectúa mediante aplicaciones de mensajería como Instagram y WhatsApp. En muchos de los casos, se convierten también en el puente de comunicación entre una marca y los clientes para lograr diferentes propósitos, lo que le convierte en un atractivo para aplicarlo en las empresas de la región.

Blockchain

La cadena de bloques es una tecnología en rápido crecimiento que está transformando la organización de las empresas. De hecho, muchos creen que será tan revolucionaria como la propia creación de internet. El papel de blockchain en el marketing de la web 3.0 está ayudando a hacerlo más eficiente y transparente

“Con este estudio reforzamos la importancia del marketing basado en datos, en experiencias personalizadas, y la necesidad de ofrecer lo que los clientes buscan. Para esto es importante establecer una estrategia con una visión centrada en el consumidor, llegar a ellos con el mensaje correcto, teniendo en cuenta sus necesidades emocionales y funcionales”, comenta Jorge Corral, Head of Customer Americas en NTT DATA.

Asimismo, la compañía multinacional da un paso más y resalta la importancia del metaverso, de la mano de sus soluciones de realidad virtual y aumentada, para generar una experiencia de usuario que mezcla el mundo real con el virtual. Se prevé que este mundo de experiencias virtuales se convertirá en el futuro en una multiplicidad de interfaces de ventas de bienes y servicios. La forma en la que una marca se comunica con un cliente que ahora entra y sale de la virtualidad, es uno de los grandes retos.

“El cliente se ha convertido en el centro de las estrategias empresariales. Además de ofrecer buenos productos y servicios, las empresas deben ofrecer experiencias únicas y satisfactorias a sus clientes. Cuidar las estrategias de marketing digital centrándose en la experiencia del cliente es hoy en día uno de los puntos clave para cualquier negocio”, añadió Heliane Esperón, Head of Digital Marketing & e-commerce en NTT DATA México.

Fuente: puromarketing.com

Animación 3D: oportunidades profesionales

El campo de la animación 3D o narración visual es uno de los campos más prometedores en nuestro país para creadores y audiencias. La industria también ha ganado popularidad en los últimos años con la popularidad de las películas animadas en 3D como «The Croods», «Cars» o «Ice Age».

¿Qué hace un animador 3D?
Hay dos tipos de animadores en este campo: 2D y 3D. Básicamente, hacen el mismo trabajo: presentan nuevas ideas, investigan para asegurarse de que sus ideas sean originales y atraigan a una audiencia, y luego las ponen en papel o mediante software en una computadora. La principal diferencia entre sí es que los animadores 2D crean imágenes planas, mientras que las animaciones 3D son más realistas porque añaden percepción de profundidad. Esto hace que los personajes sean más realistas.

Estos profesionales utilizan modelos digitales para crear imágenes en movimiento y agregar detalles a las imágenes, como paisajes, tonos de piel o ropa. Crean efectos visuales y personajes animados para la industria de la televisión, los videojuegos o el cine.

Algunos animadores 3D optan por centrarse en el desarrollo de escenarios o fondos para la industria del cine y la televisión, mientras que otros deciden convertirse en diseñadores de videojuegos, responsables de crear todo el aspecto, la sensación y la funcionalidad de un juego, así como la animación 3D. Utilizan software como Max, Maya, MotionBuilder, Mudbox o Houdini.

Habilidades y responsabilidades clave
Los animadores 3D tienen una variedad de responsabilidades laborales al crear y planificar su obra de arte. Algunas de sus tareas más específicas en su trabajo diario son:

Cree animaciones y gráficos con la ayuda de programas de software.

Investigación para obtener ideas para proyectos de animación.

Cree modelos de trabajo (guiones gráficos) de escenas animadas en películas, TV o videojuegos.

Manténgase en contacto con los clientes y otros colegas en el proyecto y reciba comentarios para incorporarlos a los lanzamientos.

Además de las habilidades de arte, diseño, imágenes visuales e informática, los animadores 3D deben tener habilidades para el trabajo en equipo, la organización o la atención a los detalles más pequeños. También se consideran las habilidades y destrezas de comunicación y observación en técnicas de animación. El conocimiento del uso de una cámara digital, papel y bolígrafo digital (como Solidtek Acecad o Bamboo Slate) y el proceso de codificación de compresión de video también es muy importante si uno quiere sobresalir en este campo.

Otras habilidades que necesitan los empleadores incluyen: diseño de interacción, programas como Maya, gráficos en movimiento, creación de prototipos, tipografía o wireframing de UX.

¿Qué hace un animador 3D?
Los animadores 3D tienen una variedad de lugares para seguir sus carreras. Pueden trabajar en estudios de producción de cine y video, oficinas de comunicaciones, agencias de publicidad, editores de software, empresas de diseño gráfico, empresas de diseño de sistemas informáticos, empresas de diseño web o profesores universitarios.

Dirección artística
Este es un puesto senior en el equipo de animación y la mayor parte del equipo creativo reportará al director de arte. El profesional debe poseer la capacidad de liderar equipos, desarrollar propuestas técnicas y creativas para los clientes, así como habilidades comunicativas y la capacidad de pensar de forma creativa, estratégica e innovadora.

Animador de stop-motion
En este rol, necesita la capacidad de prestar atención a los pequeños detalles y mucha paciencia. La animación stop-motion es una técnica cinematográfica animada en la que se filman posiciones sucesivas de un objeto, como un modelo de arcilla, para crear la apariencia de movimiento. Muchos animadores de stop-motion son autodidactas y perfeccionan sus habilidades a través del trabajo independiente.

Modelador 3D
El modelado 3D es el proceso de generar objetos tridimensionales. Esto se logra mediante el uso de un software de diseño que le permite crear estos objetos en tres dimensiones. Crearás modelos y darás vida a los entornos en escenas para videojuegos o efectos especiales.

Animador flash
Combinando tus habilidades en diseño gráfico, composición e ilustración, utilizarás la suite de Adobe.

Modelador Matemático
Esta es una de las ramas más especializadas de la animación y requiere el uso de fórmulas y modelos complejos. Los estudiantes pueden necesitar experiencia en matemáticas o ingeniería y animación.

Compositor
Esta posición es responsable del aspecto final de la animación. Generalmente, los profesionales trabajarán al nivel de animadores junior o SFX (efectos especiales).

Animador forense
La animación forense es la técnica de usar herramientas de gráficos 3D para recrear escenas del crimen para ayudar a los investigadores y la policía a resolver y recolectar evidencia. Necesitará experiencia en 3D y 2D y software Terragen.

Artista de texturas
Este profesional crea y aplica texturas, colores y efectos tridimensionales (3D) para crear apariencias realistas. Los artistas de texturas a menudo tienen experiencia en diseño gráfico y su trabajo es fundamental para lograr resultados visualmente poderosos.

Fuente: universia.net

Un nuevo reto para la inteligencia artificial: prevenir enfermedades degenerativas

Un consorcio español se embarca en un proyecto para detectar precozmente el riesgo de enfermedad de Parkinson, ictus o pérdida de audición

La inteligencia artificial (IA) ya puede crear fármacos en la mitad de tiempo; detectar la covid incluso antes de que lo hagan los propios expertos, o ya fuera del ámbito sanitario, reemplazando la voz de Darth Vader. Aunque todavía nos parece una tecnología lejana, vivimos bajo el asedio de la inteligencia artificial, y en un futuro próximo, una combinación de algoritmos diseñados para que las máquinas aprendan permitirán detectar la propia enfermedad antes de que aparezcan los primeros síntomas. enfermedad.

Este es exactamente el objetivo de Capgemini, que lidera un consorcio público-privado de 15 entidades colaboradoras, todas ellas españolas, que diseñará y desarrollará una solución inteligente para la detección precoz y actuación rápida de enfermedades neurológicas, enfermedades sistémicas, ejercicio y enfermedades degenerativas. causada por el propio envejecimiento.

El proyecto, denominado «AI4HealthyAging» (Inteligencia Artificial para un Envejecimiento Saludable), cuenta con un presupuesto de 12,5 millones de euros y será financiado por la UE a través del Fondo Next Generation EU.

Pero, ¿en qué consiste exactamente? Tal y como explica Fabiola Bermejo, directora y directora de inteligencia híbrida en el campo de la inteligencia artificial de Capgemini Ingeniería en España, en “tratar de detectar enfermedades a tiempo”, no solo para la longevidad, sino también para una mejor calidad de vida en los citados- proyectos mencionados.

“El objetivo de este proyecto es lograr una visión holística e integrada de los pacientes, identificar patrones en etapas tempranas del envejecimiento, mejorar su calidad de vida y reducir la gravedad de la enfermedad identificándolos en etapas iniciales”, dijeron los expertos. .

Un reto clave para ayudar a mejorar los resultados del tratamiento, que mejorará la calidad de vida de los afectados. Y no solo eso. Tal detección temprana también puede, en última instancia, hacer que los sistemas nacionales de salud sean más sostenibles. un reto. Así que tal vez este proyecto sea el que obtenga la mayor cantidad de fondos.

En concreto, los investigadores analizarán cómo afecta el sueño al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas (las conductas que se producen durante la fase REM del sueño pueden alertarnos de determinadas enfermedades, como el párkinson o el alzhéimer), la pérdida de audición y del tejido muscular, la insuficiencia cardiaca y el ictus. enfermedad mental, cáncer de próstata y colorrectal, y enfermedad de Parkinson. Todas estas son condiciones que surgen durante el proceso de envejecimiento.

“La idea del proyecto es ver si podemos identificar patrones distintos para diagnosticar tempranamente estas enfermedades”, dijo Bermejo.

Para ello, más de 100 profesionales de la salud y la tecnología colaborarán en el proyecto, por ejemplo, para analizar la pérdida de masa muscular, y “los participantes dispondrán de sensores inteligentes en sus zapatos para identificar anomalías en el movimiento”, detalló Bermejo.

“En el caso de los problemas de sueño –prosiguió– se utilizará el uso de la inteligencia artificial para la detección precoz y la intervención rápida en el deterioro cognitivo leve, la demencia y la enfermedad de Alzheimer a partir de mediciones de la actividad cerebral durante el sueño”. Se utiliza un conjunto de datos para encontrar biomarcadores que nos permitan encontrar patrones para cada patología.

En este momento, se desconoce el número exacto de pacientes que participan en el programa, pero estamos hablando de «miles de pacientes mayores de 50 años», dijo Bermejo.

Un grupo notorio porque los investigadores analizarán patrones para cada enfermedad, pero para diferentes individuos. En otras palabras, «un mismo participante no puede participar en más de un estudio de patología», agregó.

Los expertos subrayaron que «en ningún caso el objetivo es sustituir al personal médico», sino que el proyecto pretende apoyar la toma de decisiones «proporcionándoles las herramientas que les ayuden a detectar la enfermedad en una fase temprana».

Hay un lema en todo esto: compartir imágenes, datos e informes médicos de los participantes, esta información suele ser tan sensible que se garantiza la privacidad del paciente.

El consorcio está liderado por Capgemini y está formado por organismos y entidades representativas de los sectores de la industria y la salud, entre los que se encuentran el Instituto Aragonés de Tecnología, el Instituto Cajal (dependiente del CSIC), el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, el Instituto Aragonés de Investigación Sanitaria, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de Valencia, Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), Cruz Roja Española, Fundación Andaluza para la Investigación y Gestión del Conocimiento ORL, Bitbrain, Podoactiva, Technaid, Integra y Starlab.

Fuente: larazon.es

Translate »