México provee talento tecnológico, pero aún le hace falta desarrollar esto…

México provee talento tecnológico, pero aún le hace falta desarrollar esto…

Las habilidades blandas y de negociación son de los aspectos en los que los nuevos ingenieros y especialistas tecnológicos deben poner atención.

Las empresas de tecnología ven a México como un importante aprovisionador de talento para sus equipos y una muestra de ello son algunas de las inversiones que están llevando a cabo para expandir sus operaciones; pero para generar una industria nacional también se debe poner atención en ciertas habilidades, más allá del conocimiento.

Continuar leyendo «México provee talento tecnológico, pero aún le hace falta desarrollar esto…»

Ciberseguridad, contra los peligros de la nueva era digital

La ciberseguridad se ha convertido en una pieza necesaria dentro de nuestro mundo cada vez más tecnológico y digital, ya que es la encargada de proteger nuestros dispositivos y nuestra seguridad y privacidad cuando navegamos por la Red.

Siguiendo la definición de la compañía Kaspersky, uno de los principales proveedores en soluciones y servicios de ciberseguridad, se trata de la práctica de defender las computadoras, los servidores, los dispositivos móviles, los sistemas electrónicos, las redes y los datos de ataques maliciosos. También se conoce como seguridad de tecnología de la información o seguridad de la información electrónica.

Por su parte, la ISACA (Information Systems Audit and Control Association) señala que la ciberseguridad es la “protección de activos de información, a través del tratamiento de amenazas que ponen en riesgo la información que es procesada, almacenada y transportada por los sistemas de información que se encuentran interconectados”.

Por lo tanto, las medidas de ciberseguridad están diseñadas para combatir las amenazas a sistemas en red y aplicaciones, que se originan tanto desde dentro como desde fuera de una organización.

Los tipos de amenazas
Los hackers (piratas informáticos) no paran de buscar resquicios por donde atacar, ya sea a empresas, instituciones o particulares, y para ello existen diferentes formas de intentar vulnerar nuestra seguridad digital.

Las principales son:

Malware: es una de las ciberamenazas más comunes y se refiere a software malicioso, como gusanos, virus, troyanos y spyware, que proporcionan acceso no autorizado o causen daños a un sistema. El malware es un software que un cibercriminal o un hacker ha creado para interrumpir o dañar el equipo de un usuario legítimo.
Ransomware: es un tipo de programa malicioso que bloquea archivos, datos o sistemas y amenaza con borrar o destruir los datos, o con publicar los datos privados o confidenciales, a menos que se pague un rescate a los ciberdelincuentes responsables del ataque.
Phishing (suplantación de identidad): se refiere a cuando los cibercriminales atacan por medio de correos electrónicos que parecen ser de una empresa conocida y que solicita información confidencial. Este tipo de ataques busca que las personas faciliten sus datos de tarjetas de crédito y otra información personal.
Ataques de intermediario (man-in-the-middle): es un ataque de escuchas no autorizadas. El ciberdelincuente intercepta y transmite mensajes entre dos partes para robar datos. Por ejemplo, en una red Wi-Fi no segura, un atacante podría interceptar los datos que se transmiten desde el dispositivo de la víctima y la red.
Ingeniería social: se refiere a una táctica que los ciberdelincuentes usan para engañarlo a fin de que revele su información confidencial. Pueden solicitar un pago monetario u obtener acceso a sus datos confidenciales.
La ciberseguridad en auge, con la pandemia
La pandemia de la COVID-19 obligó a convertir las herramientas digitales en el centro de nuestras vidas, en especial debido al confinamiento y la necesidad de teletrabajar, lo que trajo también un incremento en el número de ciberataques empresariales e industriales, tanto en volumen como en complejidad.

Y es que los ciberdelincuentes siempre están preparados para aprovechar las nuevas oportunidades.

Según el FBI, los casos de ciberdelincuencia aumentaron con el comienzo de la pandemia, hasta un 300%. En gran medida se debió a que muchas empresas no disponían de una estructura sólida de ciberseguridad, en el momento en el que se pasó al trabajo en remoto.

Además, muchos ataques vinieron aprovechando la oportunidad de explotar la propia pandemia, incluyendo ofertas de vacunas falsas y campañas de phishing.

Coste del delito
El Informe sobre el coste de una brecha de datos 2021, elaborado por IBM Security, muestra el alto coste que tiene para las empresas, los ataques que se producen. Así, los costes de las brechas de datos aumentaron de 3,86 a 4,24 millones de dólares, entre los años 2020 y 2021, que supone el mayor coste total en las 17 ediciones de este informe.

En este sentido, se destaca que los costes fueron mucho menores para algunas empresas con una postura de seguridad más afianzada, y mayores para aquellas que se quedaron rezagadas en áreas como la Inteligencia Artificial y la automatización de la seguridad, “zero trust” y la seguridad en la nube.

Otro dato importante que se destaca en este estudio de IBM Security se refiere a que el teletrabajo y la transformación digital debido a la pandemia aumentó el coste total

medio de una brecha de datos.

El porcentaje de empresas en las que el teletrabajo fue un factor de la brecha de datos fue del 17,5 %. Además, las empresas que tenían más del 50 % de su plantilla teletrabajando tardaron 58 días más en identificar y contener las brechas de datos que las que tenían un 50 % o menos.

Datos de ciberseguridad en España
En el balance de 2021 del Incibe, el Instituto Nacional de Ciberseguridad, se destaca que se gestionaron 109.126 incidentes relacionados con la ciberseguridad, de los que 90.168 fueron de ciudadanos o empresas, 680 de operadores críticos y esenciales estratégicos, y 18.278 de la RedIRIS (red académica y de investigación). Además, se produjeron 21.946 nuevas vulnerabilidades documentadas.

Durante el pasado año, el mayor número de incidencias en España se produjo por casos de Malware, con un 29,88%, seguido de casos de fraude, con un 28,60 %. En este apartado, el Incibe incluye el uso no autorizado de recursos empleando tecnologías y/o servicios por usuarios no autorizados, como suplantación de identidad, la violación de los derechos de propiedad intelectual u otros engaños económicos.

El resto de incidentes se distribuyen entre Sistema vulnerable, fallos o deficiencias de un sistema que permiten acceder a la información, con un 18,89 %, y otros incidentes (22,63 %), como pueden ser intrusión, intento de intrusión, contenido abusivo, robo de información, disponibilidad, recolección de información, etc.

Por su parte, el coste de los ciberataques en España se ha duplicado durante el último año y se sitúa en una media de 105.655 euros para las empresas españolas que los han padecido, muchas de las cuales dejaron de estar operativas y perdieron clientes tras sufrir este ataque, según el informe anual sobre “Ciberpreparación 2021“, de la compañía aseguradora Hiscox.

En este estudio, se pone de relieve que el coste medio que sufren las empresas españolas a causa de los ciberataques es superior a la media mundial, cifrado en 78.409 euros.

Además, más de la mitad de las empresas españolas ha sido víctima de un ciberataque (51 %), con una media de 84 ataques a cada una de ellas.

De hecho, una de cada seis empresas afectadas el año pasado dijo que el ataque había supuesto un peligro para la viabilidad de su negocio.

Dentro de este capítulo, un último dato es el que nos aporta el informe Ciberamenazas y Tendencias 2021, del Centro Criptológico Nacional de España, que señala que el 61% de los ciberataques del último año son de “alto riesgo”.

Datos sobre ciberseguridad en el mundo
A través del informe Trend Micro Smart Protection Network, se puede disponer de una visión general de las amenazas de ciberseguridad en el mundo. Así, la empresa de ciberseguridad Trend Micro señala que durante el año 2021 se llegaron a bloquear 94,289,585,240 amenazas.

En dicho informe se destaca que las industrias críticas como Gobiernos, banca y servicios sanitarios fueron las que soportaron un mayor número de ataques.

Por su parte, la firma de ciberseguridad Tenable señala en un informe que los grupos de ransomware (chantaje digital) funcionan como pequeñas empresas emergentes, ofreciendo sus servicios a clientes, lo que permite su uso a cibercriminales que carecen de conocimientos técnicos.

Según los datos aportados Tenable, en 2020 los grupos delictivos que utilizan esta técnica habrían obtenido 692 millones de dólares con sus ataques colectivos, un aumento del 380 % con respecto a los seis años anteriores combinados.

Ciberseguridad, al alcance de todos
Desde el Incibese manda un mensaje sobre la necesidad de realizar una serie de prácticas sobre ciberseguridad, que no requieren de grandes conocimientos informáticos o sobre redes, ni tampoco equipos tecnológicos muy avanzados, tan solo se necesitan los dispositivos, sentido común y seguir una serie de consejos, que el propio Incibe recoge en una guía, Guía de Ciberseguridad. La ciberseguridad al alcance de todos.

En esta guía se detallan los diferentes pasos que se deben de realizar para mantener protegido tanto los dispositivos como la información (datos, fotos…), que tenemos guardados de forma digital.

Estos consejos van desde siempre tener actualizados los dispositivos, con las últimas versiones de los sistemas operativos, pasando por un antivirus, disponer de contraseñas robustas, navegar por internet de forma segura, y evitar los distintos tipos de fraudes.

No obstante, la ciudadanía demanda educación y formación sobre ciberseguridad, tal y como se aprecia en el último Índice de Civismo Online de Microsoft, en el que casi 9 de cada 10 encuestados, de todos los géneros y grupos de edad, afirmaron que sería necesaria una mejor educación y formación sobre cómo hacer más seguro el mundo digital.

Percepción de seguridad
En cuanto a la percepción que existe de seguridad online por parte de los ciudadanos, varía según el género. Así, los adolescentes varones y hombres encuestados son los que, en general, declararon estar menos expuestos a los riesgos online que las mujeres.

Los chicos adolescentes dijeron haberse encontrado con un 5% menos de trolling y sexting no deseado, y un 3% menos de discursos de odio, en comparación con los resultados del año anterior (2020).

Por el contrario, las adolescentes y las mujeres encuestadas declararon estar más expuestas a los riesgos en la red, cuyas consecuencias dicen tener también mayor repercusión. Así, las mujeres experimentaron casi el 60% de todos los riesgos que se reportaron en 2021.

La ciberseguridad del futuro
La pugna entre hackers y ciberseguridad seguirá en los próximos años. Los piratas informáticos no paran de buscar resquicios por donde sacar partido a sus técnicas maliciosas, con sistemas más sofisticados, lo que obliga a una seguridad en constante evolución.

Por ello, la ciberseguridad debe intentar ir por delante, para lo que cuenta con un instrumento decisivo como es la Inteligencia Artificial. Y es que es una tecnología que puede aportar grandes soluciones para las brechas de la ciberseguridad, aunque también se puede convertir en un arma para los delincuentes informáticos.

Ya sea el software de Inteligencia Artificial o de Machine Learning (aprendizaje automático) disponen de la capacidad de ‘aprender’ a partir de las consecuencias de eventos pasados, y de este modo poder identificar amenazas de ciberseguridad.

De hecho, cada vez son más las empresas que incorporan la Inteligencia Artificial dentro de sus sistemas de defensas, en busca de métodos basados en la IA que faciliten el análisis y la toma de decisiones en tiempo real para una rápida detección y reacción ante ciberataques.

Además, se busca mediante la Inteligencia Artificial el poder desarrollar sistemas que se adapten de forma automática para dar respuestas ante las ciberamenazas.

Fuente: telefonica.com

Digital Marketing en América Latina: Tendencias que marcarán el futuro del marketing digital

Mas del 70% de las empresas encuestadas tienen un plan definido de marketing de contenidos

El estudio “DIGITAL MARKETING EN AMÉRICA LATINA, la experiencia del cliente como el centro de la estrategia de los negocios 2022” ha sido desarrollado con el objetivo de evaluar y demostrar cómo el marketing digital está creciendo de manera exponencial en las organizaciones. Martech, el concepto que fusiona tecnología y marketing, es el ecosistema tecnológico clave para el impulso del marketing digital y, en consecuencia, la mejora en las ventas de las compañías.

Según se desprende de los datos del propio estudio, la captación de clientes es el objetivo que persiguen el 48% de las organizaciones encuestadas, lo que refleja el interés de ampliar las relaciones con nuevos usuarios y ganar posicionamiento entre nuevas audiencias. Para ello, tecnologías como la analítica aumentada y la inteligencia artificial (IA) empiezan a jugar un papel importante para automatizar los procesos, tomar decisiones y conocer las necesidades de los clientes y consumidores.

El auge de la digitalización coloca al marketing digital como una apuesta segura para reducir costes, mejorar el posicionamiento de marca y aumentar la rentabilidad de las empresas de América Latina. Pero aún queda hacer frente a una serie de retos para que el marketing digital gane madurez en las organizaciones latinoamericanas.

El marketing digital ya no es un concepto nuevo. De hecho, en América Latina está cobrando especial relevancia
La digitalización es un proceso que ya existía en América Latina. Sin embargo, con el estallido de la pandemia las empresas se han tenido que adaptar a un entorno totalmente digital y sus estrategias de negocio han tenido que cambiar, rompiendo así muchos paradigmas en los mercados.

En este sentido, herramientas como el marketing digital han experimentado un crecimiento exponencial y se prevé que siga avanzando en los próximos años. Según el portal de estadística Statista, en 2021 la inversión en marketing digital en Latinoamérica fue de casi 11.000 millones de dólares, para 2024 se espera que supere los 15.600 millones.

Entre los principales resultados de la encuesta, en la que participaron distintos líderes de más de 60 empresas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú se destacan los siguientes resultados:

El 90% de las organizaciones analizadas cuenta con una estrategia en marketing digital. Por lo que, el 70% de las empresas aseguran haber aumentado su inversión durante el último año y muchas más lo seguirán haciendo en los próximos 5 años aproximadamente.
El 40% del total de las empresas encuestadas, además de contar con assets digitales como redes sociales, sitios web o apps, utilizan herramientas tecnológicas como analytics, marketing automation o digital commerce.
Un 15% de las organizaciones encuestadas afirma no tener la capacidad de identificar a sus clientes correctamente.
Mas del 70% de las empresas encuestadas tienen un plan definido de marketing de contenidos, de los cuales, 2 de cada 3 empresas lo hace sin una conexión directa con los resultados comerciales en flujos de trabajo.
43% de las empresas encuestadas consideran que no han llegado a alinear sus campañas a una estrategia de marketing digital integral.
Marketing de contenidos y el e-commerce, la apuesta de las organizaciones de América Latina
El marketing de contenidos y el e-commerce se han vuelto imprescindibles para conectar, empatizar y estar en la mente de los clientes para las compañías de Latinoamérica. Las empresas encuestadas ya cuentan con un plan definido en cuanto a marketing de contenidos. El éxito de esta práctica en las organizaciones se mide principalmente por la capacidad de generarleads, ventas y tráfico web.

En cuanto al e-commerce, la aplicación de este método en los negocios todavía es bajo en comparación a otras zonas geográficas. Las razones del poco desarrollo es que el mercado aún no está preparado y la falta de cultura empresarial. En este aspecto, la pandemia se ha encargado de empezar a empujar y desarrollar el cambio cultural, y en ciertos aspectos, también será clave un cambio generacional para romper barreras tradicionales de compraventa online. Aunque su estado es prematuro, sectores como el retail lo consideran imprescindible en su negocio. Cada vez más empresas apostarán por él por su utilidad y su potencial en el campo digital.

En cuanto a las tendencias que marcarán el futuro del marketing digital de América Latina
El metaverso,la potencialidad de un nuevo canal

En marketing digital, estas nuevas tecnologías permitirán crear experiencias inmersivas e interactivas para los clientes, donde podrán explorar y probar productos antes de comprarlos. En definitiva, cambiarán la forma en la que interactuar y experimentar el mundo.

TikTok para atraer la atención de la audiencia

Esta plataforma es una oportunidad para que las marcas puedan estrechar la relación con su audiencia. Las marcas de Latinoamérica están dirigiendo su mirada hacia esta red social como parte de su estrategia de marketing digital, por su algoritmo y características que la diferencian de otras plataformas

Contenido personalizado

La personalización de los contenidos tiene como objetivo desarrollar acciones y experiencias específicas e individualizadas con el fin de aumentar las ratios de conversión y retención de los clientes. Hoy en día, gracias a nuevas herramientas tecnológicas es posible crear experiencias personalizadas para cada cliente, mejorando el UX (User Experience o experiencia del usuario).

Presencia C-Commerce en el ecosistema Martech

La tecnología y el marketing tienen una relación cada vez más estrecha. El término Martech ha ganado popularidad entre las compañías latinoamericanas gracias a su capacidad de optimizar cualquier proceso del área de marketing con el uso de la tecnología. Herramientas de Campaign Management y Social Listening ya son tendencia en las organizaciones de la región.

Analítica aumentada

Esta práctica se está volviendo indispensable para automatizar la información de las empresas y generar estrategias de marketing más efectivas. Esta herramienta está ganando protagonismo sobre la analítica tradicional gracias a su capacidad de analizar mejor los datos y seleccionar tendencias acordes a las necesidades de las empresas.

C-Commerce

El comercio conversacional es el modelo de negocio en el que el canal de venta se efectúa mediante aplicaciones de mensajería como Instagram y WhatsApp. En muchos de los casos, se convierten también en el puente de comunicación entre una marca y los clientes para lograr diferentes propósitos, lo que le convierte en un atractivo para aplicarlo en las empresas de la región.

Blockchain

La cadena de bloques es una tecnología en rápido crecimiento que está transformando la organización de las empresas. De hecho, muchos creen que será tan revolucionaria como la propia creación de internet. El papel de blockchain en el marketing de la web 3.0 está ayudando a hacerlo más eficiente y transparente

“Con este estudio reforzamos la importancia del marketing basado en datos, en experiencias personalizadas, y la necesidad de ofrecer lo que los clientes buscan. Para esto es importante establecer una estrategia con una visión centrada en el consumidor, llegar a ellos con el mensaje correcto, teniendo en cuenta sus necesidades emocionales y funcionales”, comenta Jorge Corral, Head of Customer Americas en NTT DATA.

Asimismo, la compañía multinacional da un paso más y resalta la importancia del metaverso, de la mano de sus soluciones de realidad virtual y aumentada, para generar una experiencia de usuario que mezcla el mundo real con el virtual. Se prevé que este mundo de experiencias virtuales se convertirá en el futuro en una multiplicidad de interfaces de ventas de bienes y servicios. La forma en la que una marca se comunica con un cliente que ahora entra y sale de la virtualidad, es uno de los grandes retos.

“El cliente se ha convertido en el centro de las estrategias empresariales. Además de ofrecer buenos productos y servicios, las empresas deben ofrecer experiencias únicas y satisfactorias a sus clientes. Cuidar las estrategias de marketing digital centrándose en la experiencia del cliente es hoy en día uno de los puntos clave para cualquier negocio”, añadió Heliane Esperón, Head of Digital Marketing & e-commerce en NTT DATA México.

Fuente: puromarketing.com

«Los negocios digitales exitosos se construyen, no se compran»

Gartner utiliza este mantra para explicar una megatendencia emergente, la mejora en la entrega de TI por parte de los tecnólogos, que se está acelerando con la aparición de una gran cantidad de tecnologías emergentes que brindan información y conocimiento para optimizar y acelerar la entrega de productos, servicios y soluciones.

La firma de analistas Gartner ha actualizado su lista de las 25 principales tecnologías emergentes para este año y los siguientes. Estas tendencias han contribuido a tres modas: experiencias inmersivas (que caracterizarán la mayoría de las experiencias digitales), inteligencia artificial automatizada y mejoras en la entrega de proyectos y soluciones por parte de los técnicos.

Con el mantra «El negocio digital exitoso se construye, no se compra», Gartner explica las mejoras que se están produciendo en la entrega de TI para los tecnólogos gracias a FinOps, los ecosistemas de datos en la nube, la sostenibilidad de la nube, el almacenamiento computacional, la Arquitectura Grid de Ciberseguridad, la Observabilidad de Datos, la Dinámica Gobernanza de riesgos, plataformas industriales en la nube, arquitectura mínima viable, desarrollo impulsado por la observabilidad, OpenTelemetry e ingeniería de plataformas.

En definitiva, es un conjunto de tecnologías emergentes enfocadas a la comunidad de desarrollo de productos, servicios y soluciones. «Las tecnologías que brindan información y conocimiento pueden optimizar y acelerar la entrega de productos, servicios y soluciones, y aumentar la sostenibilidad de las operaciones comerciales», dice el documento.

Consejos para los CIO: «Eliminar el ruido» y «Acelerar el cambio»
Las tecnologías emergentes ofrecen un potencial transformador para las empresas, pero los CIO y los líderes en innovación tecnológica enfrentan el desafío de expandir las capacidades digitales mientras mejoran la sostenibilidad dentro de las limitaciones de recursos cada vez mayores. La analista Melissa Davis advierte que las organizaciones deben reducir el ruido que rodea a estas tecnologías emergentes para acelerar el cambio aprovechando las innovaciones que impulsan la diferenciación competitiva y la eficiencia.

Una extensión de la experiencia inmersiva
En cuanto a la primera tendencia, relacionada con la expansión de las experiencias inmersivas, los analistas de la empresa señalaron que existe una gama de tecnologías que lo hacen posible, como Metaverse, Non-Fungible Tokens (NFT), Super Apps, Web3, Go Centralized Identities, humanos digitales, gemelos digitales de clientes y mercados internos de talentos.

Gracias a estos, por ejemplo, las personas podrán controlar sus identidades y datos y experimentar ecosistemas virtuales que pueden integrarse con monedas digitales. «Estas tecnologías ayudan a llegar a los clientes de nuevas formas para mejorar o abrir nuevas fuentes de ingresos», escribió la consultora en un informe.

La IA se automatiza
Por su parte, las tecnologías que facilitan una mayor automatización de la IA son los sistemas autónomos, la denominada IA ​​causal, los modelos subyacentes, la IA de diseño generativo y la generación de código de aprendizaje automático. «La adopción de la IA se está expandiendo y se está convirtiendo en una parte integral de los productos, servicios y soluciones. Esto está acelerando la creación de modelos de IA especializados que se pueden usar para automatizar el desarrollo, la capacitación y la implementación de modelos. La automatización de la IA reenfoca a los humanos en el desarrollo de la IA, lo que permite pronósticos y decisiones más precisos, y una realización más rápida de los beneficios esperados.

Fuente: ciospain.es

¿Qué es el desarrollo web front-end?

La aceleración de la digitalización durante la pandemia ha sido una de las razones por las que la demanda de los desarrolladores ha aumentado tanto. Según un informe de Infojobs, las oportunidades laborales en España cayeron un 70% durante el parto, mientras que el número de ofertas de empleo en el sector de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones alcanzó las 14.503, solo superada por la salud y el bienestar en el ranking.

Los trabajos o especialidades más demandados en el mercado laboral son: Desarrollador Front-End (17% de las contrataciones), seguido de Desarrollador Full-Stack (16%), Desarrollador Web (7%), Desarrollador de Software (5%) % )) y desarrolladores backend (3%). Qué hacen los profesionales que quieren dedicarse al desarrollo front-end de páginas y las habilidades necesarias para tener éxito en este campo es lo que explicaremos en este artículo.

Los desarrolladores front-end tienen una responsabilidad principal: garantizar que los visitantes de un sitio web puedan interactuar fácilmente con las páginas. Lo hacen mediante la incorporación de diseño, tecnología y programación en la apariencia de un sitio web.

Todo lo que ves en una página, cuando la visitas o haces clic en una pestaña, tenemos que saber que detrás está el trabajo de los desarrolladores front-end. Se centran en los aspectos del sitio web relevantes para los visitantes, a diferencia de los desarrolladores de back-end que se centran en el trabajo detrás de escena.

Muchas de las operaciones que los desarrolladores realizan a diario requieren habilidades de programación como JavaScript o codificación HTML. Además, sus obras incluyen:

  • Optimizar la experiencia del usuario.
  • Da vida a los conceptos usando HTML, JavaScript y CSS.
  • Desarrollo y mantenimiento de interfaz de usuario.
  • Diseño e implementación de sitio web móvil.
  • Crear herramientas que mejoren la interacción con el sitio, independientemente del navegador utilizado.
  • Gestión del flujo de trabajo del software.
  • Supervisar las prácticas de SEO.
  • Corrección de errores y pruebas de usabilidad.

Bootcamp Full Stack móvil de KeepCoding
Un buen ejemplo de capacitación en esta área es KeepCoding Full Stack Mobile Bootcamp, diseñado para brindar a los estudiantes una comprensión completa de los principales componentes y la arquitectura de la pila móvil, capacitación avanzada en Swift nativo, Kotlin nativo, React Native y Flutter.

Gracias a este curso, Kevin Martínez consiguió un trabajo en una consultora del Reino Unido con sede en España, y después de su primer bootcamp cibernético con KeepCoding, decidió asistir a un bootcamp móvil de pila completa. «Conocí el curso a través de las redes sociales y me llamó la atención el tipo de formación que ofrecen. Noté un gran aumento en la profesionalización en cuanto a salario, habilidades y capacidad de adaptación a diferentes puestos de trabajo, así como la comprensión de lo que es Hay una conciencia más amplia del desarrollo móvil”.

El objetivo principal de este curso intensivo es crear profesionalmente aplicaciones nativas o híbridas para iOS y Android. Los principales requisitos a la hora de registrarse son tener algún conocimiento de lenguajes de programación (HTML y CSS no son válidos) y lo más importante, mucha motivación y ganas de trabajar y aprender.

Herramientas de diseño y edición.
Dado que los desarrolladores de aplicaciones combinan el diseño y el desarrollo web en su trabajo, las herramientas que utilizan abarcan diferentes áreas de interés.

Cuando los desarrolladores front-end comienzan a codificar, normalmente usan herramientas de diseño gráfico para crear prototipos de sus sitios web, lo que les permite experimentar con las interfaces de usuario antes de escribir el código real.

Según el tamaño del equipo y el alcance del proyecto, el proceso puede ser tan simple como lápiz y papel, o puede requerir un programa de edición de gráficos como Photoshop, una herramienta de creación de prototipos web como Balsmiq Mockups o una herramienta de edición de gráficos. herramienta. Otros más avanzados como figma.

Las herramientas de edición de código son simplemente programas que los desarrolladores front-end eligen para escribir código para sus sitios web. Algunos desarrolladores prefieren usar un editor simple como el Bloc de notas, mientras que otros optan por algo más completo como Visual Studio o Eclipse.

El curso completo de bootcamp móvil se divide en cuatro módulos que se enfocan en contenido especializado como SwiftUI y clases magistrales de composición, fundamentos de React Native o realidad aumentada y Core ML.

El curso se completa con un proyecto final donde los alumnos podrán poner en práctica todo lo aprendido durante estos meses. “Yo animaría a todo el mundo a programar porque es un mercado en crecimiento con una demanda increíble, y es un mundo en el que no paras de crecer”, concluye el estudiante Kevin Martínez.

Fuente: universia.net

Translate »