México es el quinto país en ver crecimiento del comercio electrónico

México es el quinto país en ver crecimiento del comercio electrónico

México ultima su adaptación a métodos como “compre ahora, pague después” (siglas de BNLP)

Hoy, México se ubica entre los cinco primeros países en crecimiento del comercio electrónico, lo que significa que, a nivel industrial, México se está desarrollando como la economía más grande del mundo. Sin embargo, es importante comenzar a actuar porque aún queda mucho camino por recorrer en esta área, dijo Alain Villegas Olivera, gerente de socios de canal de Kueski.

Continuar leyendo «México es el quinto país en ver crecimiento del comercio electrónico»

20 palabras clave para impulsar su campaña de marketing

El SEO es una técnica digital diseñada para aumentar la visibilidad de un sitio web en los resultados orgánicos generados por diferentes motores de búsqueda. Como todos sabemos, el SEO (o posicionamiento en buscadores en inglés) es un elemento clave para que las empresas alcancen los objetivos de sus programas de marketing digital.

En otras palabras, el SEO es la palabra mágica para que los clientes entiendan una marca y lo más importante realicen una compra, es decir, la comunicación es la clave para una experiencia de compra positiva. Por estos motivos, existen palabras clave que pueden impulsar sus campañas, además de técnicas que las empresas en línea pueden utilizar para mejorar sus interacciones con los clientes.

Sigue estos consejos para mejorar las conversaciones con los clientes

Apuesta por una comunicación clara y precisa
La claridad es esencial al hablar con los clientes, ya que esto hará que la comunicación sea fácil de entender. Para ello, se recomienda a las empresas evitar tecnicismos, adjetivos y explicaciones vagas; nuevamente, la precisión es clave al momento de describir un producto o servicio.

Abordar las preocupaciones de los clientes para generar confianza
Para generar confianza es necesario interesarse por los clientes y responder a sus preguntas, no solo buscar realizar una venta. Esto hará que el cliente lo aprecie, sin embargo, el consejo más importante es escucharlo, saber lo que necesita y hacerle saber cómo solucionarlo.

El respeto debe prevalecer
Otro punto importante para mejorar la comunicación con los clientes es el respeto y la cortesía, sin los cuales no puede darse una comunicación adecuada. No hace falta decir que no puede usar términos irrespetuosos o insultar a los clientes, y debe comunicarse de acuerdo con la identidad de la marca.

Crear seguridad al comunicarse
Para que los negocios den sus frutos, deben transmitir confianza en el servicio, y para ello, las marcas deben conocer al detalle la historia del producto y, además, conocer todos los datos de la empresa.

La sencillez es un aliado en la comunicación con los clientes
Siempre se debe respetar el tiempo de las personas, especialmente si se trata de clientes interesados ​​en adquirir un producto o servicio. Por lo tanto, las conversaciones en línea entre las marcas y sus clientes deben ser lo más concisas y claras posibles sin perder tiempo.

Intenta responder ahora
Otro consejo importante es priorizar a los clientes, que casi siempre quieren que la información y los detalles lleguen lo más rápido posible. En estos casos, también se recomienda brindar un tiempo estimado en el que se puede entregar el producto, mientras más información sobre este tipo de detalles, mejor experiencia de compra tendrá el cliente.

Entusiasmo y conocimiento para mejorar la experiencia de compra
Para mejorar la comunicación, las marcas deben comprender mejor a sus clientes, saber cuáles son sus nombres, sus necesidades e incluso más información sobre el contexto del consumidor son algunos de los datos que las marcas pueden aprovechar.

20 palabras claves para palabras clave para impulsar tus campañas

  1. Ahorra
    Ofrecerle a los consumidores una manera de ahorrar resulta muy eficiente a la hora de vender en línea.
  2. Nuevo
    Las innovaciones y los productos recientes siempre van a atraer a los consumidores.
  3. Rápido
    La rapidez se relaciona con el sentimiento de urgencia y ahora más que nunca los clientes anhelan que sus productos lleguen lo más rápido posible.
  4. Mejor
    Esta palabra llama la atención de los consumidores ya que hace alusión a la mejora continua y a la máxima calidad.
  5. Fácil
    Actualmente los consumidores en línea buscan la forma de acceder a sus productos de la manera más sencilla.
  6. Remate
    En caso de contar con un buen descuento es recomendable utilizar esta palabra para llamar la atención de los consumidores.
  7. Premium
    Ofrecer un producto exclusivo puede generar interés en los usuarios.
  8. Oportunidad
    Darles a los consumidores la oportunidad de adquirir un producto interesante es clave a la hora de vender.
  9. Limitado
    El cliente tendrá la sensación de que el producto que busca sea escaso y no se encuentre en un futuro.
  10. Seguro
    Esta palabra ayuda a transmitirle confianza a los consumidores.
  11. Garantía
    Esta palabra, al igual que la anterior, mejora la confianza de un consumidor hacia la marca o el producto.
  12. Certificado
    Otra palabra que mejora la seguridad es certificado, la cual genera una percepción de calidad en los usuarios.
  13. Recomendado
    Ya sea por testimonios de boca a boca o por recomendaciones directas en el sitio web, esta palabra siempre mejora la optimización.
  14. Personalizado
    Con esta palabra puedes hacer que los clientes se sientan especiales gracias a la customización.
  15. Comprobado
    La comprobación previa siempre puede ayudarte a incentivar la compra de un producto.
  16. Imagina
    Este verbo mejora la sensación de un producto y lleva a los consumidores a generar una compra.
  17. Resultado
    Esta palabra siempre debe tomarse en cuenta a la hora de diseñar una estrategia de comunicación.

  18. Este monosílabo representa la afirmación, el avance de una compra e incluso su total realización.
  19. Porque La palabra “porque” ayuda a generar una justificación para la compra de un producto.
  20. Más
    Cerrando este listado de palabras clave para impulsar tus campañas, está «Más», una palabra sencilla que refleja el obtener un extra.

Fuente: marketing4ecommerce.mx

El desarrollo del comercio electrónico debe evolucionar

Omnicanal, modelos de suscripción y realidad aumentada son algunos de los avances que se espera que la industria haga en 2026.

La adopción del comercio electrónico está creciendo constantemente. En México, el crecimiento fue superior al 80% en 2020 y cercano al 30% en 2021. Por ello, evolucionar constantemente y explotar las nuevas tendencias también forma parte de su desarrollo.

Según Brendan Witcher, vicepresidente de la firma de investigación de mercado Forrester, el enfoque comercial para los próximos cuatro años debería estar en las tecnologías que no se utilizan para hacer apuestas atractivas para los clientes.

La personalización jugará un papel muy importante en las tendencias de comercio electrónico para 2026, ya que, además de generar un análisis más profundo, también permitirá que los clientes comprendan su comportamiento de compra.

Destacó, sin embargo, que las empresas deben ser críticas con la forma en que almacenan la información, ya que el proceso debe ser de calidad lo suficientemente confiable para dar pistas a las empresas sobre cómo mejorar la estrategia de marketing de su empresa.

Omnichannel es una de las formas en que las marcas aprovechan las reaperturas posteriores a la pandemia, pero esta tendencia continuará en los próximos años. En este sentido, el asistente cree que el comercio electrónico debe tener un posicionamiento integral para crear una experiencia de marca única, en lugar de canales dispersos.

Explicó que una transformación omnicanal requiere cuatro pilares: conectar a los clientes con sus compras, puedes comprar en cualquier lugar, ves contenido consistente y sigues aprovechando las ofertas y la empresa les muestra a los clientes algo de información de contacto simple de entender.

«Las empresas rara vez entienden el impacto de la omnicanalidad en la experiencia del cliente, para bien o para mal. Esto crea una especie de ‘ceguera digital’ que inhibe la capacidad de los profesionales digitales para empoderarse por completo».

Los hábitos digitales influirán en el comercio electrónico
Además de la personalización y la combinación de canales, los expertos destacan que las dinámicas digitales ya están influyendo en el comportamiento de compra, ya que las suscripciones se destacan entre las marcas de cara a 2026 y replicarán los modelos que los consumidores ya usan de los servicios de transmisión.

«Los minoristas deben comprender el valor de los modelos de suscripción recurrentes a medida que obtienen acceso a más datos sobre sus clientes, una mayor frecuencia de participación y clientes más leales», dijo Witcher.

Los datos de Forrester muestran que el 53 % de las empresas minoristas planean adoptar un modelo recurrente basado en los ingresos porque este tipo de servicio ahorra dinero a los clientes a largo plazo o porque sienten curiosidad por las experiencias que las marcas pueden ofrecer.

Los altavoces inteligentes también jugarán un papel importante en el comercio electrónico. La firma de investigación de mercado estima que para fines de 2022, el 46 % de los hogares de EE. UU. tendrá un altavoz inteligente, mientras que en el Reino Unido, el 16 % de los adultos en línea usan estos dispositivos para buscar productos o servicios, y el 9 % los usa para hacer pedidos. o reordenar el producto.

Otras tecnologías que son comunes en el entretenimiento pero que se usarán en el comercio electrónico son la transmisión en vivo. Witcher señaló que el 55 por ciento de los adultos que estaban en línea y vieron un video de ventas hicieron una compra a través del enlace.

Asimismo, la realidad aumentada agregará valor práctico a las marcas y su experiencia de venta, ya que puede hacer que los clientes no crean que pasan toda su vida en sitios web aburridos.

“Las marcas de muebles, belleza y ropa han sido las más exitosas con esta tecnología. La realidad aumentada puede ayudar a los consumidores a sentir que están tomando una decisión de compra sin el producto frente a ellos”, concluyó.

Fuente: expansion.mx

Comercio electrónico: ¿Este régimen paga impuestos ante el SAT?

El comercio electrónico es un negocio basado en la compra y venta de productos a través de páginas web o redes sociales, pero ¿pagas impuestos en el SAT?
El comercio electrónico, e-commerce o comercio en línea, es un negocio que se realiza a través de Internet, convirtiéndose en una alternativa para quienes deciden crear una Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), pero esta actividad requiere tributación ante el Servicio de Impuestos. (SE SENTÓ)?

De acuerdo con Miguel Ángel Tavares, presidente del Comité de Tecnología Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), lo primero que debes tener en cuenta si quieres incursionar en el comercio electrónico es entender la normativa vigente.

Esto significa que los interesados deben conocer la NOM en esta materia, que es la norma mexicana para el comercio electrónico, y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) publica un código de ética para el comercio electrónico.
Adicionalmente, debe interesarle la normativa relacionada con los avisos de privacidad.

Las personas en el comercio electrónico pagan impuestos del SAT
Como todos, los que apuestan por el comercio electrónico deben pagar impuestos al SAT además del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Teniendo esto en cuenta, los interesados en realizar comercio en línea pueden registrarse como personas naturales o jurídicas.

El presidente del Comité Técnico Fiscal de la CCPM explicó que las personas jurídicas que pueden convertirse en un «régimen jurídico general» pagarán el 30% de las utilidades, y nuevamente, existe una segunda opción para los «no contribuyentes», que es la sociedad civil.

También explicó que existe una tercera opción, el sistema de fideicomiso simplificado, pero solo aquellos con ingresos de hasta P35 millones pueden aplicar a este sistema. En este último caso, el impuesto a pagar oscila entre el 1% y el 2,5%.

En cuanto a las personas naturales, pueden optar por el sistema de derecho consuetudinario y pagar hasta el 35%, o pueden permanecer en el sistema de sociedades tributarias y pagar tasas de impuestos progresivas.

Sin embargo, si sus ingresos anuales no superan los 3,5 millones de pesos, pueden afiliarse a RESICO, o pueden optar por el sistema de ingresos de la plataforma, que está disponible para quienes no ganen más de 300.000 pesos al año.

Para este último, los interesados se pueden ubicar en tres áreas, la primera es el transporte terrestre de pasajeros o mensajería, la segunda es el alojamiento y la tercera es la disposición de carga utilizando la plataforma. Bajo este sistema, la plataforma realizará una retención del 2,1%, lo que significa que ha cumplido con sus obligaciones tributarias con la Administración Tributaria del Estado.

En conclusión, existe una amplia gama de opciones disponibles para los interesados en el comercio electrónico, por lo que es importante buscar asesoramiento profesional antes de tomar una decisión.

Fuente: tvazteca.com

EL Comercio Electrónico superará los 400 millones de pesos en 2021

La Asociación Mexicana de Ventas en Línea (AMVO) informa que el comercio electrónico, o comercio electrónico, alcanzó el año pasado 401,300 millones de pesos, una tasa de crecimiento anual del 27 por ciento.

Como resultado, el comercio en línea representó el 11,3% de las ventas minoristas totales del país, un aumento de 2,3 puntos porcentuales desde 2020.

Aunque el crecimiento se redujo del 81% en 2020 debido a las restricciones por la pandemia, Pierre-Claude Blaise, gerente general de AMVO, destacó que las ventas en línea de México mantuvieron una tendencia de crecimiento de dos dígitos.

“Para aquellos que se preguntan si México seguirá creciendo después de la pandemia, lo vimos y está creciendo a un ritmo interesante, la buena noticia es que es el top cinco países de comercio electrónico por tercera vez consecutiva El país de más rápido crecimiento este año e India”, enfatizó el director durante una conferencia virtual.

Los mexicanos prefieren comprar en línea

El informe de AMVO encontró que los consumidores que optaron por comprar en línea destacaron cinco beneficios, a saber, recibir productos en casa, ahorrar tiempo y transporte, encontrar artículos que no están disponibles en las tiendas físicas, poder comprar en cualquier lugar y encontrar más promociones.

Asimismo, el documento destaca que las percepciones sobre la seguridad en internet continúan aumentando, ya que siete de cada 10 compradores mexicanos creen que las compras en línea son seguras, mientras que ocho de cada 10 dicen estar satisfechos con la experiencia de comprar a través de canales digitales.

Aun así, todavía existen algunas preocupaciones a la hora de comprar online, principalmente el miedo a ser víctima de un fraude electrónico y la desconfianza a la hora de revelar tus datos bancarios.

Según AMVO, las categorías más populares para comprar online son comida a domicilio, moda, electrónica, libros, discos, revistas y juguetes.

El comercio online supone el 11,3% de las ventas minoristas nacionales

Fuente: elsoldemexico.com.mx

Translate »