Los desarrolladores que codifican de forma segura suponen un valor agregado para cualquier empresa.

DevOps surge con el objetivo de fomentar una mejor colaboración entre los desarrolladores y los administradores de sistemas permitiendo un desarrollo más rápido, una colaboración abierta y fluida, y un enfoque transparente. Sin embargo, esto deja de lado la seguridad y en el mejor de los casos un equipo de seguridad diferente se debe encargar de ello al final del proceso de desarrollo, aumentando los costos y tiempos de desarrollo.

DevSecOps cambia esto, convirtiendo la seguridad en parte de todo el ciclo de vida de desarrollo de software (SDLC), integrando la distribución e implementación continuas (CI/CD), compartiendo la responsabilidad. Aporta seguridad al desarrollo de software desde el principio, sin ralentizar el SDLC. Fomenta la automatización para garantizar prácticas de desarrollo seguras. En lugar de tener un equipo separado que investigue las vulnerabilidades de seguridad y las solucione al final del proceso de desarrollo, los desarrolladores tienen la responsabilidad de utilizar componentes validados, escribir un código seguro, e integrar la seguridad directamente en el proceso de desarrollo.

Según PayScale -el repositorio de información salarial más grande del mundo- los desarrolladores que codifican de forma segura, pueden llegar a ganar hasta 75.000 dólares al año.

En este sentido, la UNSTA, desde hace varios años apuesta fuertemente por la formación de profesionales que se especialicen en las tecnologías de la información y las comunicaciones, la seguridad de la información, la ciberseguridad y el desarrollo seguro de aplicaciones, entre otras.

«Siendo una institución sin fines de lucro, la universidad realiza enormes esfuerzos para brindar oportunidades de desarrollo a estudiantes y a entusiastas que buscan formarse profesionalmente, trabajando fuertemente en los contenidos que el mercado laboral requiere. Estamos muy orgullosos de ofrecer cada año a nuestra comunidad educativa herramientas de primer nivel que les permitan competir por posiciones de liderazgo en el mercado tecnológico», afirmó el ingeniero Esteban Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería de la UNSTA.

«De la misma forma que años anteriores -en otros programas de ciberseguridad- en los que hemos recibido alumnos de Latinoamérica y de Europa, esperamos recibir inscripciones de numerosos países, puesto que UNSTA ya es una universidad de referencia en temas de educación en ciberseguridad, seguridad de la información y cibercrimen», agregó el ingeniero Pablo Romanos, director de la diplomatura.

«Trabajamos con los alumnos y los hacemos pensar como un atacante para poder diseñar mecanismos adecuados de control que permitan resistir estos ataques sobre las aplicaciones, puesto que los ciclos de desarrollo de software son cada vez más veloces y, muchas veces la seguridad queda relegada a un segundo plano. De esta necesidad surge el diplomado en desarrollo seguro de aplicaciones», expresó Romanos.

En este sentido, Ana Martínez Saucedo, coordinadora de la diplomatura, agregó que es necesario considerar la seguridad antes del inicio de cualquier proyecto, porque las organizaciones pueden ordenar sus procesos y separar sus entornos (desarrollo, testing, homologación y producción), garantizando que la seguridad se realice de forma continua y pueda ser aplicada a lo largo de todo el ciclo de vida del desarrollo del software, tanto para aplicaciones web, como mobile.

El programa de estudios contiene un 60% de teoría y un 40% de prácticas. La grilla académica cuenta con diferentes módulos: Ciclo de Vida de Desarrollo de Software (Ingeniería de Sistemas Seguros), Hardening de Web Services y Sistemas Operativos, Seguridad en Contenedores y Arquitectura de Seguridad en Aplicaciones, Auditoría de Código y Penetration Test, entre otros.

No es necesario contar con ninguna titulación previa para poder cursarla. La diplomatura está dirigida principalmente a desarrolladores, programadores entusiastas, estudiantes de ingeniería, líderes de áreas de desarrollo, testing (QA) o auditoría, que tengan como objetivo formarse en el desarrollo de las aplicaciones seguras que hoy requiere el mercado.

El plantel docente está formado por especialistas en desarrollo seguro, ciberseguridad y privacidad, y expertos en seguridad mobile que pertenecen a los sectores: retail, telecomunicaciones, banca, software factory y gobierno.

Fuente: america-retail.com

Las empresas mexicanas deben digitalizarse para ser más competitivas

Según Rindegastos, solo 3 de cada 10 empresas mexicanas se han digitalizado. La gestión de sus gastos puede ayudar a su proceso de cumplimiento y competitividad al garantizar el cumplimiento de las normas y políticas y medir los procesos de aprobación y los informes.

México ha sido testigo de un auge de empresas fintech o empresas fintech, muchas de las cuales se han expandido a América Latina debido al enorme potencial de crecimiento corporativo. Luego de consolidar sus operaciones en Chile, Perú y Colombia, la fintech Rindegastos, que brinda un software para digitalizar el 100% de los cheques de gastos comerciales, llegó a México con el objetivo de continuar su crecimiento en la región.

Las empresas mexicanas deben digitalizarse para ser más competitivas

Según Rindegastos, solo 3 de cada 10 empresas mexicanas se han digitalizado. La gestión de sus gastos puede ayudar a su proceso de cumplimiento y competitividad al garantizar el cumplimiento de las normas y políticas y medir los procesos de aprobación y los informes.

México ha sido testigo de un auge de empresas fintech o empresas fintech, muchas de las cuales se han expandido a América Latina debido al enorme potencial de crecimiento corporativo. Luego de consolidar sus operaciones en Chile, Perú y Colombia, la fintech Rindegastos, que brinda un software para digitalizar el 100% de los cheques de gastos comerciales, llegó a México con el objetivo de continuar su crecimiento en la región.

“Vinimos a México para posicionarnos como líder en la región, y esperamos que los equipos locales de ventas, mercadeo, producto y servicio al cliente se multipliquen en el corto plazo, continuando brindando seguimiento personalizado a nuestra creciente cartera de clientes”, comentó Ariel Puga, su VP de Ventas para América Latina.

Al respecto, el Gerente de Ventas de México, Klaus Pollmann, asegura que se esfuerzan por ser el referente, al tiempo que se posicionan como las soluciones más versátiles y potentes del mercado. Además, admite que “el crecimiento de Rindegastos luego de ingresar al país ha sido realmente explosivo, en menos de un año de operación, tenemos más de un centenar de clientes corporativos que utilizan nuestros servicios para necesidades de reembolso, prepago, viáticos, etc.” concluye Pollmann.

Fuente: computerweekly.com

La tecnología blockchain necesita regulación

La tecnología blockchain conocida como blockchain está surgiendo en forma de aplicaciones como contratos inteligentes en seguros.

Más allá del caso de uso de las criptomonedas para el envío de remesas a través de «monedas estables», los expertos buscan aumentar la divulgación y el diálogo con las autoridades debido a la relevancia que ha ganado esta nueva tecnología.

En el marco de la presentación del evento “Blockchain Land: El Encuentro de Talento de la Web 3.0”, el Director de Blockchain de Talent Land, José Rodríguez, destacó que aún falta involucramiento de las autoridades para crear regulaciones más específicas en esta aplicación. A pesar de la existencia de la Ley de Regulación de Instituciones Fintech, también conocida como Ley Fintech, sienta las bases legales para regular los activos virtuales.

“Las empresas que intentan ingresar a México enfrentan este desafío, parte de las criptomonedas está regulada, al igual que la forma en que se regulan los depósitos, los retiros y la digitalización, pero nada en la ley dice o menciona blockchain, bitcoin, criptomonedas, activos virtuales, definitivamente debemos mirar hacia adelante. y ver buenos ejemplos de lo que está pasando en otros países», señaló Rodríguez.

Ley FinTech
De acuerdo con el gerente, la Ley Fintech establece los términos para el uso de activos virtuales para operar dentro de dichas instituciones en la sección de Fondos para Pagos Electrónicos (IFPE).

El Capítulo 3 define las características de los activos virtuales. Indica que solo las instituciones de tecnología financiera (ITF) pueden operar los activos identificados por el Banco de México.

Según el directivo, la Ley Fintech, en el apartado de Fondos para Pagos Electrónicos (IFPE), prevé el uso de activos virtuales para operaciones dentro de dichas instituciones.

Fuente: mercadoemergente.com

Crecimiento en adopción de IA en México: 31% de las empresas la han implementado

De acuerdo con una nueva investigación de mercado encargada por IBM, tres de cada diez organizaciones ya están implementando activamente inteligencia artificial en México.

El Índice de adopción de IA global de 2022 muestra que la adopción de la tecnología en el país está impulsada por hacerla más accesible (49 %) y aumentar los avances en las aplicaciones comerciales estándar.

17% de las organizaciones tienen más probabilidades de adoptar inteligencia artificial (IA) en México que en 2021. Según el estudio, el 43% admitió haber explorado sus usos. De estos, el 46% tiene una estrategia, solo el 29% tiene una estrategia general y el 20% tiene planes para casos de uso limitados o específicos.

Además, casi 7 de cada 10 profesionales de TI de empresas que analizan o implementan su uso dicen que han acelerado la inversión y la implementación en los últimos 24 meses, mientras que más de la mitad (59 %) dice que las empresas ya planean invertir en la adopción de IA para incorporarlo en procesos y aplicaciones.

La investigación realizada por Morning Consult para IBM mostró que en América Latina, también era más probable que encontraran dificultades en la gestión de datos en sus empresas, con un 51 % que dijo que la seguridad y el gobierno de los datos eran difíciles, mientras que un 50 % mencionó el cumplimiento y la privacidad.

Fuente: itmastersmag.com

¿Qué son las aplicaciones web y cómo pueden ayudar a las empresas?

Las aplicaciones web permiten a los autónomos llegar a más clientes que las páginas web, enviar ofertas personalizadas, actualizar automáticamente el inventario de una tienda o ajustar sus diseños para que se ajusten al teléfono de cada usuario. Desde I-Tailored te explican cómo funcionan.

En los últimos años, las nuevas tecnologías han revolucionado el mercado, siendo cada vez más los usuarios que prefieren comprar online a las tiendas físicas. La digitalización de un negocio ya no se trata solo de tener un sitio web o una red social. Según IAB Spain, el 53% de los consumidores españoles ya realizó compras y pagos a través de dispositivos móviles en 2019.

Según un estudio de la misma empresa, este número aumentará en 2021 y supondrá el 59% de la población. A medida que crecen las compras en línea, también crece la demanda de los consumidores en el proceso de compra. Tener una tienda en línea diseñada intuitivamente y compatible con dispositivos móviles (el canal a través del cual se realizan la mayoría de las compras) u ofrecer ofertas personalizadas puede jugar un papel importante para ganar o perder clientes potenciales.

El sitio suele ser estático y poco interactivo, y puede ser utilizado por negocios que solo buscan promocionar sus marcas y servicios, como abogados, consultores o psicólogos. Sin embargo, para las tiendas en línea, no tener un «carrito de compras» para almacenar los productos marcados por el usuario, un diseño que no cabe en la pantalla de un móvil o no actualizar correctamente el inventario puede impedir que la mayoría de los clientes completen su proceso de compra.

Según los expertos, la tecnología ahora permite a las empresas tener sus propias aplicaciones para brindar más interacción y personalizar sus páginas sin tener que invertir mucho dinero. Un ejemplo de esto son las aplicaciones web, que a diferencia de las apps, no requieren descarga porque los datos o archivos se procesan y almacenan en la red, pero brindan la misma funcionalidad al usuario.

La mayoría de las grandes empresas como Amazon tienen aplicaciones de este tipo que personalizan los productos y los adaptan a la intención de compra de cada usuario, lanzan ofertas personalizadas y automatizadas y actualizan constantemente los precios y el inventario en función de la demanda. Una de las empresas que desarrolla dicho software es i-Tailored, que se especializa en la creación de aplicaciones web, además de programar «call centers» para atender a los clientes y garantizar el soporte del software. También presta servicios de mantenimiento, asesoramiento, consultoría informática, y reparación y venta de equipos informáticos. A continuación, los expertos de la compañía explican cómo funciona I-Tailored y cómo los autónomos y las pequeñas empresas pueden aumentar las ventas a través de la aplicación web.

¿Qué puede ofrecer una empresa enfocada en el comercio electrónico a los autónomos y pequeñas empresas?

¿Qué es I-Tailored?
I-Tailored nació de la atención de un grupo de profesionales que querían brindar servicios de programación y tecnología informática a empresas que necesitaban un software a la medida para ser más eficientes en la producción, venta y distribución de productos o servicios, o aquellas que necesitaban su asistencia técnica. instalaciones La empresa que realiza el mantenimiento.

Somos una empresa con experiencia enfocada en la adaptabilidad y la innovación. Ofrecemos servicios a medida para autónomos, pymes y empresas con una amplia gama de opciones de programación como desarrollo de software a medida, diseño web, creación de web corporativa, tienda online, diseño gráfico, mantenimiento web. También brindamos servicios técnicos como mantenimiento de equipos, reparación de computadoras, instalación de sistemas operativos y programas, desinfección de virus, configuración de redes, limpieza física de computadoras y venta de equipos de cómputo.

¿Qué es exactamente una aplicación web?
En pocas palabras, son aquellas aplicaciones que nos permiten interactuar con nuestro navegador a través de Internet. Esto permite que la actividad de la aplicación esté disponible las 24 horas del día, los 364 días del año, sin necesidad de que los usuarios la instalen.

En I-Tailored estamos especializados en el desarrollo, implantación y mantenimiento de estas aplicaciones web al servicio de autónomos, pymes y empresas de cualquier sector, adaptando los diseños empresariales desarrollados a las necesidades de nuestros clientes.

¿Cuáles son los beneficios de tener una aplicación web para una empresa?
Con este tipo de herramientas, los usuarios pueden conectarse a la aplicación los 365 días del año y las 24 horas del día, e interactuar desde cualquier dispositivo con acceso a internet y un navegador; teléfono, tableta, computadora/portátil.

La ventaja de tener una aplicación web es que todos los datos se almacenan en un servidor web y los usuarios pueden acceder a ellos desde cualquier lugar conectándose a Internet desde un navegador sin tener que realizar ninguna instalación previa y pudiendo acceder de forma instantánea y segura a todos los datos almacenados. .

¿Qué pueden hacer las empresas sin aplicaciones web?
Intente encontrar artículos únicos para sus necesidades, 100% hechos a medida para satisfacer las necesidades únicas de cada cliente, y mediante desarrollos específicos para satisfacer las necesidades de tecnología, funcionalidad e identidad corporativa.

La empresa que elijas debe contar con desarrolladores y diseñadores que te permitan crear y diseñar aplicaciones web personalizadas. Trabajamos codo a codo con nuestros clientes.

¿Cuáles son las posibilidades que tiene una tienda de llegar a clientes potenciales sin una aplicación web?
Limitarse a momentos específicos en proximidad limitada actualmente establece restricciones comerciales que pueden superarse fácilmente al tener herramientas de red que hacen del mundo entero un mercado potencial de ventas.

¿Cómo ve la adaptación de las empresas españolas al comercio electrónico en comparación con otros países?
Es necesario dar pasos más firmes en esta dirección para que las empresas no se queden atrás en este mercado global ya existente y de muy rápido crecimiento.

Según el estudio anual de comercio electrónico 2021 de IAB España, el 76% de todos los usuarios de Internet en España de entre 16 y 70 años ya utilizan Internet como canal de compras, y más de 25 millones de personas en España son compradores online.

Invertir en crear una tienda online es una oportunidad de venta para todas las empresas. Desde I-tailored desarrollamos presupuestos específicos para las necesidades de cada negocio y nos adaptamos a cada departamento con un diseño de venta atractivo, ágil, sencillo y recurrente.

Fuente: america-retail.com

Translate »