Computación en la nube: exploración de cómo funciona la tecnología de ‘computación en la nube’

La tecnología informática avanza a pasos agigantados, y todo lo que implica se ha revolucionado. La computación en la nube es una tecnología que está cambiando la forma de concebir las empresas, con distintas características y ventajas.

El concepto comenzó a hablarse a principios de la década de 2000, aunque el hecho de que se accediera a los recursos informáticos desde ubicaciones remotas sonaba como una película en ese momento.

✅ Si aplicas esta tecnología a un proyecto en el que estabas pensando, tu e-commerce puede ser una película… Además, Shopify te permite empezar gratis hoy mismo, ¿qué más se puede pedir?

¿Qué es la computación en la nube?
Podemos definir el cloud computing (llamado cloud computing en inglés) como una tecnología que nos permite acceder de forma remota a sistemas desde cualquier parte del mundo en el momento que queramos.

Permite el acceso a sistemas y software de almacenamiento y procesamiento de datos.

Para esto, no se requiere una computadora personal o un servidor local. Para mayor claridad:

La computación en la nube utiliza conexiones y servicios de Internet para conectar recursos remotos (información, programas…).

También ofrece a los usuarios la posibilidad de acceder a ellos desde tabletas, teléfonos móviles, PC, portátiles, etc. Un buen ejemplo es editar un documento de texto en Google Docs, escuchar música a través de Spotify o ver una película a través de HBO.

Todos estos servicios corren en la nube y podemos disfrutarlos sin instalar ningún software de los mismos.

¿Cuál es el uso de la computación en la nube?
Para comprender su propósito, es importante describir las principales ventajas de la computación en la nube. Estas son las 5 características más importantes:

  1. Ayuda a reducir costos
    La tecnología de computación en la nube trae ahorros significativos. Su configuración no implica ninguna inversión en hardware especial, tiene un bajo consumo de energía y no requiere muchos técnicos. Al mismo tiempo, la infraestructura de TI será muy intuitiva y relativamente fácil de mantener.
  2. Sistema muy seguro
    Hace unos años, perder nuestros datos en una inundación, incendio o robo podía significar el fin de su negocio.

sistema muy seguro

Con la computación en la nube, podemos olvidarnos de esto para siempre: si sucede cualquier tipo de evento, los datos se almacenan en el servidor y se puede acceder a ellos desde el dispositivo.

Nuevamente, las copias de seguridad son automáticas, por lo que no tenemos que preocuparnos por hacerlas.

  1. Accesibilidad total
    Otra ventaja interesante de la computación en la nube es que se puede acceder a los recursos desde cualquier dispositivo, ya que esta información no solo se encuentra en la oficina.

Cualquier usuario con acceso puede entrar.

  1. Servicios escalables
    Los servicios de computación en la nube son escalables, esto significa que se pueden contratar más licencias, espacio u otros recursos de acuerdo a las necesidades de cada empresa.
  2. Actualización automática
    Además, los sistemas en los que se basa el cómputo en la nube se actualizan automáticamente y los empleados no tienen que preocuparse por nada.

También optimiza procesos al procesar la información en tiempo real, optimizando la productividad y el desempeño de las entidades.

¿Cómo funciona la computación en la nube paso a paso?

Cuando se conecte al servidor desde cualquier parte del mundo, tendrá acceso a los recursos para que pueda usarlos según sea necesario. Si bien esto es simple, es parte de una serie compleja de procesos que lo hacen posible.

Para entender cómo funciona la computación en la nube, debemos describir los 3 tipos principales que existen:

✅ Nube privada
Con una configuración de nube privada, las empresas podrán personalizar la funcionalidad que necesitan. La nube estará diseñada exclusivamente para satisfacer sus necesidades.

Por lo general, este sistema lo utilizan organizaciones que deben cumplir con normas y estándares específicos relacionados con la seguridad y la privacidad de los datos.

✅ Nube híbrida
También existe una configuración de nube híbrida que puede entenderse como una colección de las dos tecnologías anteriores.
Por un lado, se pueden compartir datos y aplicaciones sin problemas.
Pero también puedes restringir algunos recursos para uso privado.

¿Cómo funciona la computación en la nube paso a paso?
✅ Nube pública
Consiste en servidores y recursos de almacenamiento proporcionados por terceros a cualquiera que quiera consultarlos.
El cliente debe ser responsable del uso que haga de la nube y del contenido que envíe.
Los proveedores de la nube se centrarán en el mantenimiento, la seguridad y la gestión de los recursos.
En esta nube, todos los recursos se pueden usar y compartir entre usuarios simultáneamente, pero por separado.

Principales servicios de computación en la nube
Dependiendo del proveedor de computación en la nube, hay muchos servicios.

Estos son los mas comunes:

SaaS: es un acrónimo de Software as a Service y se refiere a un sistema en el que puede acceder al software sin invertir en su licencia. Es de libre acceso, aunque sus recursos son limitados. Si se requieren más recursos, tendrá que pagar por ello.
PaaS: significa Platform as a Service y se caracteriza por una arquitectura mucho más compleja. Incluye sistemas operativos, sistemas de administración de bases de datos, herramientas de desarrollo y otros recursos. También requieren menos mantenimiento.
IaaS: significa Infraestructura como Servicio y se refiere al alquiler de recursos de infraestructura (enrutadores, servidores, centros de datos, hardware…). Dependiendo del proveedor que elija, puede realizar compras en función de la cantidad de servidores que necesita, los datos transferidos y otros criterios.

¿Cómo aplico el cómputo en la nube si tengo una tienda en línea?

El uso de la computación en la nube puede aumentar la productividad de una empresa e incluso de una tienda online.

Aquí tienes algunas herramientas que te pueden ayudar:

Dropbox: puede ser una herramienta útil para compartir datos de catálogo, documentos y todo lo que el usuario necesite a mano. Si se realizan cambios en el recurso, se reflejarán en las cuentas de Dropbox de todos los usuarios autorizados.
Evernote: es una aplicación útil que mantiene tus pensamientos organizados. Al contrario de su nombre, no se limita a compartir notas: también puede almacenar audio, imágenes, páginas web. Una vez subido a la nube, todo estará organizado por sus títulos, etiquetas, palabras clave u otros recursos.

Google Apps: En Google Apps podemos encontrar el paquete completo de aplicaciones que se ejecutan en la nube. Un buen ejemplo es Google Calendar, para que los compañeros puedan compartir sus calendarios y facilitar la planificación.
Por supuesto, no podemos olvidarnos de Google Docs, la herramienta por excelencia para la creación y edición de archivos, siempre respaldada en la nube.
Instapaper: no es tan famoso como solía ser, pero es igual de útil. La razón por la que existe es que puede guardar el contenido de un sitio web cuando está conectado y verlo cuando no está conectado. Se puede crear una cuenta pública para que los usuarios autorizados compartan enlaces.

Fuente: shopify.es

DevOps, combinando negocio y tecnología

En este evento de Inetum, expertos en desarrollo de entidades financieras, aseguradoras y de servicios públicos exponen sus inquietudes y observaciones sobre el entendimiento entre negocio y TI en el desarrollo de aplicaciones empresariales.

En una jornada organizada por Inetum y CloudBees, la Informática ejerció de maestra de ceremonias, con la asistencia de técnicos de Acciona, Banco de España, BBVA, Cepsa, Mapfre y Sacyr, se puso sobre la mesa la vieja «batalla» existente para ser eficientes y un enfoque ágil para proyectos de desarrollo de aplicaciones, comunicación entre el mundo empresarial y técnico.

María Jesús Larraya, directora de Arquitectura de Desarrollo de Inetum, lo confirma: “Como integrador, en algunos casos nos sorprendía la gran diferencia entre negocio y tecnología dentro de una misma empresa”. Por ello, en este sentido, cree que “los equipos de desarrollo deben evolucionar continuamente para facilitar iniciar respuestas en función de las nuevas necesidades de los clientes. Establecer una cultura DevOps en una organización es necesario, pero es un camino largo y hay que buscar el entendimiento con el negocio; TI Tienes que ser un agente de ese cambio”.

El desafío es cómo lograr este entendimiento y cómo integrarlo en la organización. Se explica de esta manera: «El movimiento DevOps, nacido desde cero, a nivel técnico, tiene que ver con el cambio cultural. Pero reconocemos nuestras deficiencias como tecnólogos, a pesar de que estamos capacitados para ayudar a cumplir con las métricas, mejorar los procesos y adaptarnos a buenos patrones y buenas prácticas. «. Existen herramientas de desarrollo (por ejemplo, CloudBees) y modelos ágiles que impulsan este cambio y, en última instancia, entregan el producto «teniendo en cuenta la experiencia del desarrollador y del cliente final».

Un experto senior comentó: «Siempre vamos y venimos en el cambio cultural, pero no creo que el cambio cultural sea impuesto». Ninguna piedra de toque puede resolverlo todo. “Estas herramientas son habilitadoras, pero no resuelven problemas, y eso es algo que no interiorizamos a diario.” Concluyó que el cambio cultural debe afianzarse y no ser retenido por quienes desempeñan un papel “superior”. en una plataforma de seguridad o calidad. Para otro interlocutor, era importante “levantarse de la silla y facilitar la comunicación entre áreas”. Empuje los límites, especialmente si viene de una empresa tradicional con muchos silos: «Si tiene un departamento de seguridad, un departamento de desarrollo y un departamento de DevOps, ya tiene tres silos». Otro sugirió salir de la «zona de confort». , «Menos profesional y más horizontal».

Automatización y Normalización
Durante esta transformación, los asistentes vieron la necesidad de estandarizar, formalizar y demostrar el valor que representa, “no solo para los equipos de negocio, sino también para los equipos de desarrollo, donde pueden capturar valor medible y tangible”.

Una idea que se destacó fue que la tecnología tenía que ser la palanca que ayudara a simplificar DevOps y adoptar una forma diferente de colaborar, «No tienes DevOps porque tienes una herramienta que tiene que ser la base del mecanismo de lanzamiento y ser capaces de trabajar juntos.» Uno de una manera homogénea y sostenible.

DevOps no tiene un manifiesto como Agile, pero se basa en algunos supuestos fundamentales: colaboración, transparencia y comunicación, para que los equipos puedan adoptar el sistema de una manera más natural y proactiva.

Otro aspecto interesante es que DevOps es fácil de asimilar en entornos pequeños, pero en entornos de gran escala se vuelve complicado, por lo que algunas empresas prefieren comenzar con equipos pequeños maduros y ayudar a su vez a otros equipos. «Cuando la escala importa, importa una cultura industrial que abarque la automatización, la eficiencia y el inventario». La trazabilidad juega un papel importante especialmente en el área de cumplimiento, que es muy importante para las compañías financieras y de seguros. «No es inmediatamente obvio dónde está mi software, dónde están mis activos o cuántos piratas informáticos han entrado en mi centro de datos».

Para lograr este tipo de trazabilidad en el desarrollo de una aplicación, es importante tener colusión de dominio comercial. “Comercialmente cuesta entendernos porque usamos lenguajes y sensibilidades diferentes. Tratamos de involucrarlos en el ciclo de desarrollo y hacerles ‘sufrir’ para que entiendan para dar una vuelta más al proyecto y hacerlo con un mejor entendimiento”. del porqué El sentido de la decisión.” Tal y como explica un técnico de una entidad bancaria presente: “Este movimiento lo aplicamos en la primera fase del proyecto, desde cómo se concebía y cuantificaba, de la forma más transparente posible, de forma lenguaje que sea lo más fácil de entender posible para que la gente de negocios pueda entenderlo”.

La segunda etapa de búsqueda de comprensión consiste en trabajar juntos para «saber lo que quieres». Construir la solución de software correcta es una cosa, convertirla en la solución correcta es otra. Asimismo, hay algunas aplicaciones antiguas que se quedan en el camino y el negocio «no te permite ni tocarlas». Es en este modo de diálogo entre estos dos campos que se juntan las sensibilidades y se mejora una visión compartida de las cosas.

Al fin y al cabo, no todas las culturas se entienden de la misma manera. «DevOps es un concepto general que cada uno puede aplicar como quiera. Es importante darle autonomía a los proyectos para que puedan progresar y no nos perdamos en un ciclo de cambios y problemas constantes. Al final, algo tan positivo como DevOps es en última instancia, degenerará en un obstáculo para la organización”.

Fuente: computing.es

La tecnología es un socio estratégico para la educación

La mayoría de nuestras actividades diarias se ven afectadas por la tecnología: obtener información, aprender, trabajar, jugar, escuchar música, estudiar, moverse por la ciudad, comprar productos, buscar atención médica, pagar servicios y muchas otras cosas.

En los últimos años nos hemos visto inmersos en una revolución digital liderada por las tecnologías de la información y la comunicación, o TIC. Entre otros grandes procesos culturales y sociales, este cambio ha propiciado el surgimiento de nuevas ocupaciones, oficios y trabajos como respuesta a las demandas de un entorno cada vez más digital. Al mismo tiempo, complementa la educación formal y no formal en todos los niveles educativos.

Después de la pandemia, esta evolución a lo digital se ha acelerado, gracias a las TIC podemos continuar con nuestras actividades diarias, corolario de los procesos ya en marcha gracias a diferentes herramientas digitales de colaboración e interacción. Fundamentalmente, a partir de nuevos recursos y mejores habilidades digitales. La tecnología se ha convertido en un socio natural para la educación y un importante facilitador de diferentes actividades comerciales e industriales.

La educación es sin duda un gran reto para el ámbito educativo en la sociedad actual, que se encuentra en constante evolución. Utilizar la tecnología y las nuevas tendencias como aliados de la enseñanza es un camino hacia la democratización y la inclusión social, al mismo tiempo que se reducen las brechas generacionales y de género.

Conscientes del rol estratégico que jugamos en la vida digital de las personas, en telecomunicaciones promovemos la gestión sustentable, integrando acciones a nuestro negocio, promoviendo el desarrollo de las comunidades y el cuidado del medio ambiente. Nuestros dos programas de centros comunitarios fomentan el uso activo y decidido de la tecnología.

“digit@lers” es una propuesta gratuita que reúne a jóvenes mayores de 18 años para incentivarlos a encontrar su carrera en el mundo de las TI mientras se promueve el desarrollo del talento digital en la industria. Ofrecemos formación gratuita en programación y comercio digital. Este año batimos récord de inscripción al programa, tanto de forma virtual como con convocatoria nacional: más de 23.000 jóvenes y señoritas inscritos para la edición 2022. Los cursos son impartidos por profesores expertos con vínculos activos con la industria de la tecnología.

Al finalizar el curso elegido, cada alumno habrá dominado el manejo de herramientas de diseño, programación y desarrollo relacionadas con la tecnología que le permitirán dar sus primeros pasos en la industria TIC.

Our Place promueve el uso responsable, seguro y creativo de la tecnología por parte de niños, jóvenes, familias y maestros. Iniciamos este proyecto hace 8 años, y solo en 2020 y 2021, los dispositivos tecnológicos son una herramienta vital para garantizar la continuidad de la enseñanza, con más de 6,100 docentes recibiendo capacitación gratuita sobre el uso de herramientas y aplicaciones digitales móviles en el proceso de aprendizaje. .

La digitalización acelerada de la sociedad en los últimos dos años requiere que integremos y fomentemos nuevas habilidades para que nuestro país cuente con el talento necesario para la Industria 4.0. La formación del talento digital que requiere el mercado laboral actual y futuro es un reto que involucra a múltiples actores. El papel de la empresa es fundamental para continuar desarrollando, motivando, capacitando y actualizando estos talentos. En Telecom hemos asumido este desafío, por eso estamos creando nuevas oportunidades relacionadas con la tecnología.

Fuente: ambito.com

5 tendencias tecnológicas que dominarán el 2022: ¿estamos preparados para ellas?

La ciberseguridad, el 5G y la automatización son algunas de las tendencias que arrasan en el día a día. ¿Podemos construir un futuro mejor de la mano de la tecnología?

Según los expertos de la industria, para 2022, la tecnología continuará mejorando las capacidades de los negocios digitales y brindará oportunidades al mundo en la liberalización de datos, la digitalización de las actividades humanas, la mitigación del cambio climático, la atención médica, el avance educativo y más. No hay duda de que la tecnología será el catalizador del cambio.

En la industria financiera, modelos más orientados a la banca abierta, en la industria agrícola, modelos más sostenibles, en el sector de la salud o en el sector asegurador, modelos basados ​​en inteligencia artificial que pueden garantizar que entendemos mejor a los usuarios, en el sector de la educación, los modelos digitales que prometen una instrucción más personalizada son sin duda algunos ejemplos de cómo está cambiando el mundo.

¿Cómo podemos hacer esto tangible? En primer lugar, para las organizaciones, estos estarán más «basados ​​en datos» que antes, lo que significa que aprovecharán más el valor proporcionado por la información proporcionada por las herramientas tecnológicas para mejorar sus procesos, en resumen, comprender a sus partes interesadas y promover su negocio. Además, este año se espera que busquen potenciar la automatización de este ciclo de procesos para el acceso a la información en tiempo real, lo que les permitirá agilizar la toma de decisiones.

Otra tendencia a tener en cuenta es la ciberseguridad, que será otro eje central este año. Dado el creciente número de ciberataques, las estrategias para fortalecer los escudos que protegen la infraestructura y los datos crecerán al mismo tiempo, especialmente en este momento. Además, se extenderá el uso de blockchain para dar seguridad a procesos en todas las industrias, sobre todo en el universo financiero.

Por otro lado, el Internet de las Cosas (IoT) será otro punto de avance. Espere más conexiones y mayor capacidad para capturar y procesar datos. Podremos interactuar con sensores en nuestros edificios para manejar los desechos o el aire acondicionado de manera más eficiente, por nombrar algunos. Para medir su vertiginoso crecimiento, se espera que 75 mil millones de dispositivos estén conectados al Internet de las Cosas para 2025, un aumento del 77% desde hoy, según la investigación de Statista.

Asimismo, la aplicación del aprendizaje automático se extiende a diversas operaciones. Desde guiar a las personas a través de un algoritmo a través de un parque de atracciones, hasta donde más les interese, pedir productos de forma más eficiente en un almacén para optimizar espacio y ahorrar costes, o predecir cuál será el comportamiento del tráfico de una ciudad.

Quinto, la automatización de procesos (RPA – Robotics Process Automation) será más común que nunca, por ejemplo a través de robots. Detrás hay operaciones de reconocimiento de texto, patrones y semántica. En la actualidad, la aplicación de RPA es cada vez más extensa. Se ha vuelto más accesible y se esperan tecnologías más democratizadas en el futuro.

Y la realidad es que podemos seguir contando. La IA irá más allá, al igual que la conectividad y el 5G.

De esta manera, avanzaremos más rápido hacia la evolución digital. La consultora Gartner espera que la inversión global en tecnología de la información (TI) aumente un 5 por ciento este año. Y, respecto a México, la Cámara de Comercio de España (Camescom) anunció que entre sus “sectores de oportunidad que generarán interés inversor en 2021” se encuentran sectores de alta tecnología como fintech o ciberseguridad.

¿Estamos ahora en una posición cultural para unirnos a la tecnología para construir un futuro mejor? Sin embargo, la experiencia muestra que todavía queda camino por recorrer para facilitar la planificación estratégica para implementar estrategias innovadoras y, por lo tanto, avanzar en las metas organizacionales. Afortunadamente, con profesionales dedicados a guiar el camino de la innovación, así como a brindar soluciones técnicas adecuadas a las diferentes necesidades, el desafío es aún más cultural que técnico.

Fuente: heraldodemexico.com.mx

La oferta de empleo tecnológico creció un 88 % en 2021

La mayoría de estas propuestas (38.35%) implicaba trabajar en la Ciudad de México, mientras que el 23.5% del trabajo podría realizarse desde casa en un modelo de oficina en casa.

De acuerdo con Hireline (antes Empleos TI), una empresa de bolsa de trabajo especializada en el sector TIC, la oferta de empleos calificados en México aumentará un 88% en 2021. Cuatro de cada 10 ofertas de trabajo en tecnología se establecen en la Ciudad de México, mientras que una cuarta parte de las vacantes son en forma de oficina en casa.

En 2020, estas empresas proporcionaron 7443 puestos de trabajo en Hireline, en comparación con 13 999 vacantes en 2021, casi el doble que hace un año. La mayoría de estas propuestas (38.35%) implicaba trabajar en la Ciudad de México, mientras que el 23.5% del trabajo podría realizarse desde casa en un modelo de oficina en casa.

Según Emmanuel Olvera, director y fundador de Hireline, el número de ofertas entre 2020 y 2021 ha aumentado casi un 100%, principalmente debido a que las empresas se ven obligadas a realizar una transformación digital debido a la pandemia del Covid-19. Este cambio ha llevado a que cada vez más empresas, no solo las grandes empresas de tecnología, comiencen a contratar especialistas en TIC.

«Uno de los casos es HSBC, por ejemplo, tiene 200 vacantes en Hireline, pero también están el Tecnológico de Monterrey, Liverpool, Invex, Coppel. Estamos atendiendo a clientes en otras áreas del negocio», dijo Olvera, quien pronosticó tecnología. ofertas El crecimiento en volumen continuará en 2022.

Habilidad
Las habilidades técnicas más demandadas por las empresas siguen siendo los marcos de software de código abierto Java y .Net. Le sigue el lenguaje de programación Python, que se ha hecho muy popular entre los desarrolladores en los últimos años y gestiona los servicios en la nube AWS y Azure de Amazon y Microsoft, respectivamente.

Por otro lado, las habilidades que verán un mayor crecimiento en demanda en 2021 son el lenguaje de programación Go, creado por Google, así como la tecnología Kubernetes y el marketing digital.

salario
El salario promedio de las ofertas de empleo en Hireline alcanzó los 30.247 pesos mensuales, superior en un 14,81 % al salario promedio mensual de 26.346 pesos de 2020, en línea con el incremento del salario mínimo de 15 % en 2021.

Debido a que es uno de los lenguajes de más rápido crecimiento en demanda, las personas que programan en Go pueden esperar ganar al menos 42,762 pesos, o casi un 30% de aumento en el salario por año. . Otros lenguajes que también pagan bien son los antiguos lenguajes Cobol.

“Es importante señalar que la relación de oferta y demanda entre los lenguajes de programación mejor pagados y la disponibilidad de profesionales profesionales tiene un efecto colateral, en ese sentido se puede inferir que los lenguajes de programación que tienen mayor demanda en el futuro puede enfrentar el riesgo de recortes salariales», dijo Hireline.

La información del Informe del mercado laboral de 2022 de TI se basa en una encuesta digital compartida por correo electrónico a 275 000 usuarios de Hireline y los 170 000 seguidores de las redes sociales de la plataforma.

Fuente: eleconomista.com.mx

Translate »