Aunque en los últimos años el avance en el uso del Internet de las Cosas es cada vez mayor, lo cierto es que México está rezagado con respecto a otros países en cuanto a su uso y consolidación.
El término “Internet de las Cosas” es conocido también como IoT (por el inglés Internet of Things). Se refiere a una red interconectada de objetos físicos en la que se recopilan datos (mediante sensores) y se comparten entre dispositivos haciendo uso de Internet. Se busca conectar cualquier objeto, desde un coche hasta una tostadora a la red para poder interactuar con dichos dispositivos y ellos entre sí.
La idea de conectar dispositivos surgió en la década de 1980 pero ni las tecnologías ni las redes eran las adecuadas para poder hacerlo realidad. En la década de 2000 los sensores que se construyeron y la capacidad de conexión llevaron a un cierto avance. Finalmente, en la década de 2010, surgió el término de IoT y la idea de interconexión se hizo cada vez más real.
Un reciente estudio de Frost & Sullivan calcula que durante 2023 habrá más de 4000 millones de dispositivos conectados en el mundo. Algo menos de 1000 millones en América Latina.
En México este número se estima que es bastante menor. Alrededor de 8 millones según un estudio de la OCDE, realizado en 2015, muy por detrás de China y Estados Unidos que son los dos primeros en número de dispositivos.
Las principales aplicaciones del IoT son la seguridad, la manufactura e industria, los procesos de automatización, el medio ambiente y las infraestructuras inteligentes.
Eventualmente, los datos que se recopilen en los objetos serán tantos que se necesitará un análisis especializado. Cada vez se requieren tanto más personas como más aplicaciones de inteligencia artificial para utilizar la información de la forma más eficiente y productiva.
Algunas aplicaciones
Las aplicaciones del IoT son numerosas, tanto en la industria como en nuestro día a día, aquí resaltamos solo algunas de ellas.
Hogar inteligente: El IoT permite controlar y automatizar muchos dispositivos como las luces, los termostatos, los electrodomésticos o los sistemas de seguridad. Desde antes de llegar a nuestra casa, podemos decidir subir o bajar la temperatura, encender las luces o poner en marcha la lavadora. Estas decisiones se pueden hacer también de forma automática. Por ejemplo, que la temperatura en casa se regule teniendo en cuenta la temperatura exterior medida en tu celular mientras vas por la calle camino a casa. Este control y automatización del hogar puede permitir, además, que seamos más eficientes energéticamente.
Salud: Los dispositivos pueden monitorear la salud a través de wearables como una prenda de ropa. También se pueden emplear para monitorear pacientes de un hospital y administrar los medicamentos según los resultados.
Industria: Una de las aplicaciones más directas es la del uso de la IoT para mejorar los procesos relacionados con la fabricación, el monitoreo de máquinas y el aumento de la eficiencia de los trabajadores.
Agricultura: Los dispositivos de IoT pueden servirse de sensores para monitorear la humedad, la temperatura y la calidad del suelo, en general, para así optimizar la producción de los cultivos con la menor cantidad de recursos posible.
El loT en México
Los estados con mayor número de proveedores de servicios de IoT son la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León y el estado de México.
En la CDMX se llevó a cabo hace unos años un programa piloto en dos rutas de transporte público en las que se instalaron dispositivos para monitorear la velocidad de los vehículos y la conducción en tiempo real. Si el conductor corría demasiado o si realizaba movimientos muy bruscos, sonaba una alerta. Los resultados indicaron un impacto positivo. Se evitaron tanto accidentes como una excesiva emisión de gases contaminantes.
Uno de los proyectos con mayor número de dispositivos conectados, 125,000, es OnStar de General Motors. Esta red permite que desde un vehículo o un celular se pueda, por ejemplo, informar de un accidente o avería, preguntar indicaciones para llegar a un determinado lugar, o avisar si no encuentras las llaves.
Fuente: muyinteresante.com.mx