E-commerce livestreaming posicionado como tendencia de comercio digital en México

La logística inversa sigue representando un reto para el comercio electrónico en México con un 24%, según AMVO

Según AMVO, el comercio en vivo incluye las compras en línea realizadas durante las transmisiones en vivo a través de las redes sociales, lo que representa el 29%.

Daniela Orozco, directora de inteligencia e investigación de mercado, dijo: “Este conocido comercio de transmisión en vivo, que llamamos compras en línea a través de transmisión en vivo de redes sociales, es utilizado por el 29 por ciento, o tres de cada 10 personas (compras en línea). Asociación Mexicana de Venta en Línea.

En los próximos tres años 15 millones de nuevas personas tendrán acceso a internet lo que va a contribuir a que se generen más compras de comercio electrónico, consideró Pierre-Claude Blaise, director general de la AMVO.

Lo que vamos a ver también, muy probablemente, es que los mexicanos van a aprovechar más el tema del social con las ventas a través de las redes sociales. Tenemos más de 100 millones de personas que tienen acceso a redes sociales en México que se están usando para ver contenido, divertirse es un canal de venta muy poderoso”, sentenció.

Esto ya sucede en otras partes del mundo, subrayó el directivo, como en China donde ocho de cada 10 personas que compran en línea lo están haciendo mediante redes sociales, en México el que el 29% de las ventas haya sido por esta vía habla del potencial que hay en el país, dijo Blaise.

Crecen las empresas brick and click
Las transacciones que hubo durante el 2022 en el e-commerce resultaron favorables en diferentes rubros. También se registró una tasa de crecimiento del 22% en las empresas brick and click, que son aquellas que tienen puntos de venta físicos pero también online.

Aunque el envío a domicilio sigue siendo el método de entrega más solicitado, con el 90%, incluso el principal incentivo para que las personas realicen compras por internet, el sistema de click and collect creció.

“En términos de logística, el envío a domicilio y la recolección siguen ganando relevancia como método de entrega. Nueve de cada diez de estos consumidores piden a domicilio todos los productos que adquieren y el famoso click and collect ha aumentado 9%”, indicó Orozco.

La logística inversa ha mejorado
Las empresas brick and click también han servido para facilitar las devoluciones pues los usuarios acuden a las tiendas físicas para mayor comodidad. Daniel Orozco detalló que la tasa de devolución está alrededor del 24% sin que se haya presentado un cambio respecto al 2021.

En la categoría de moda es donde más se registran las devoluciones siendo la talla incorrecta la principal razón por la que los compradores rechazan el producto.

“En la logística inversa hemos mejorado mucho en México, los comercios cada día lo están manejando mejor. Las empresas brick and click están usando sus tiendas para facilitar las devoluciones. Una cosa que tenemos es que es el entendimiento con el consumidor de que sí se puede devolver las cosas y que es sencillo”, concluyó Blaise.

Fuente: thelogisticsworld.com

Marketing digital: descifrando el proceso de compra del consumidor

La gente suele pensar que el último clic del consumidor es el factor decisivo para completar una compra online. Sin embargo, antes de llegar al paso final, los usuarios suelen realizar un largo recorrido por diferentes canales, el llamado customer journey, algunos de los cuales tienen más peso en la decisión final que el último clic. Para monitorear este viaje, la inteligencia artificial se ha convertido en un aliado vital para las empresas.

“El modelo last click otorga el 100% de la atribución de la venta al último canal con el que ha interactuado el cliente. Sin embargo, quien compra unas vacaciones es un cliente que entra en una marca, en un destino, luego en otro, habla con su familia, con sus amigos… y en todo ese recorrido el cliente potencial va teniendo una serie de impactos publicitarios que van determinando su decisión de compra”, señala Laura Torres, directora del área Travel de Adgravity, firma especializada en gestión de campañas de publicidad perteneciente a la compañía española ADG Media Group.

Conocer con detalle ese recorrido, ayuda a las empresas a optimizar sus campañas de publicidad y ahora existen soluciones que permiten determinar cómo ha influido cada impacto en cada momento. Adgravity utiliza la herramienta de inteligencia artificial Neural.One, que ofrece la posibilidad de monitorizar en tiempo real el rendimiento de cada uno de los canales durante todo el recorrido del usuario.

Permite saber, por ejemplo, cuál fue el primer impacto que tuvo el usuario y a través de qué canal, cuándo se le volvió a impactar y los días que pasaron desde que vio la primera publicidad de un producto hasta que la vio por segunda vez, cuándo interactuó con el anuncio…

Se consigue así analizar el recorrido del usuario de forma completa y lograr una valiosa información para desarrollar campañas de publicidad digital más eficaces para maximizar el retorno de cada euro de la inversión, explica Laura Torres, que cuenta con una gran experiencia en el sector turístico y un amplio conocimiento del ámbito digital. Ha trabajado en compañías como la aerolínea Binter o Adquiver, agencia de marketing y publicidad digital.

Las empresas pueden saber en qué momento y en qué canal es más rentable su inversión y la citada herramienta ayuda a identificar “cuánto se tienen que gastar en cada plataforma para que cada céntimo y cada euro que invierta sea lo más eficiente posible dentro de una campaña”, indica Laura Torres. Si solo se tiene en cuenta el último click y la inversión se destina únicamente a ese canal, una empresa no se estará rentabilizando bien su inversión.

Sin embargo, con esa información una compañía puede distribuir con mayor eficiencia el presupuesto de su estrategia publicitaria. Por ejemplo, puede dedicar un 50% o 60% de la inversión al canal donde ha detectado un mayor impacto y dividir el resto entre los que también ha resultado de interés para el usuario.

Por tanto, dicha tecnología ofrece una «visión global y detallada del consumidor a través de la ponderación de cada uno de los canales en el rendimiento de la campaña, analizando todo el recorrido del potencial comprador, desde el primer impacto hasta la conversión», sostiene la directiva de Adgravity, compañía que trabaja con numerosas empresas del sector, desde aerolíneas a hoteles, e incluso destinos turísticos.

Anticiparse
Una vez que se conoce el recorrido realizado por un cliente hasta llegar a la compra de un producto, el algoritmo permite diseñar perfiles similares para anticiparse a nuevos potenciales usuarios.

«Con la experiencia de los consumidores que han convertido, el algoritmo genera similares convertidores y, al acotar más el radio de acción hacia donde tienes que ir a buscar al usuario potencial, eres más eficiente. No se va a impactar a personas que no tienen determinados intereses», señala la directiva de Adgravity. Además, la herramienta permite así ajustarse a los picos de ventas y generar demanda anticipada.

Fuente: hosteltur.com

Comercio electrónico en México crecerá 32% anual hasta 2026

Nuestro país se perfila como uno de los mercados más atractivos para nuevas empresas enfocadas al comercio electrónico.

Un estudio de la empresa de tecnología de pagos globales Nuvei muestra que el comercio electrónico en México seguirá creciendo a una tasa anual de 32% hasta 2026, por lo que representa una oportunidad única para nuevas empresas y marcas que buscan invertir en nuestro país. algunos años, los próximos años.

perspectiva
Perspectivas y oportunidades para el éxito de la expansión regional en Asia Pacífico y América Latina El informe analiza las tendencias de pago en el comercio electrónico y el crecimiento de las importaciones entre los mercados asiáticos y latinoamericanos, y concluye que las empresas asiáticas representarán el 28% del comercio electrónico – América Latina por 2026 Importaciones comerciales totales a las Américas.

Francisco Moreno, vocero de Nuvei México, destacó la especificidad del mercado mexicano en comparación con otros mercados de la región: «Los métodos de pago deben considerar alternativas que permitan a los usuarios usar efectivo para comprar bienes en las tiendas electrónicas, porque no todo el mundo banca o porque hay Todavía existe cierta desconfianza en los métodos de pago electrónico”. Concluyó que ante este panorama, las plataformas de pago como Nuvei “deben innovar y brindar las alternativas que buscan los usuarios para adquirir sus productos”.

América Latina y el Caribe se destaca como la región de más rápido crecimiento de todas las regiones en desarrollo del mundo, uno de los mercados más establecidos, el más prometedor en términos de comercio electrónico, mientras que el 76% de los adultos en todo el mundo tiene una cuenta bancaria o en cualquier lugar el año pasado. en otra institución financiera o a través de un proveedor de dinero móvil, un aumento del 68% en comparación con 2017 y un aumento del 51% en comparación con 2011.

En América Latina y el Caribe, los cuentahabientes han aumentado 18 puntos porcentuales desde 2017, el mayor aumento de cualquier región en desarrollo del mundo: En América Latina, el 73 % de la población adulta son cuentahabientes, lo que nos acerca mucho al resto del mundo.

Los pagos digitales son fundamentales en este sentido, ya que el 40 % de los adultos realizan pagos digitales a negocios minoristas, o casi la mitad de la población adulta. La pandemia tuvo un impacto decisivo en esta métrica, ya que el 14% de los consumidores realizó una compra virtual por primera vez durante la pandemia.

El informe confirma que por primera vez durante el confinamiento por el Covid-18, el 15% de los mexicanos pagó las cuentas de los servicios públicos en lugar de comprar cosas consideradas superfluas, es decir, este es el promedio de la población mexicana el doble que la de otros países en desarrollo. países.

Los smartphones, un factor clave de crecimiento
El estudio destaca que el crecimiento del comercio electrónico se debe a la competencia de varios factores, entre los que destaca la adopción de los teléfonos inteligentes. Desde 2019, decenas de millones de mexicanos se han convertido en usuarios de este tipo de teléfonos, lo que eleva la tasa de penetración total en el país al 74 %.

El comercio electrónico generado con este método de compra representa el 75% del mercado total: cada comprador gasta $471 por año, en comparación con $308 por usuario de computadora de escritorio.

La razón es simple: los teléfonos inteligentes son el primer canal a través del cual la mayoría de los nuevos usuarios de comercio electrónico acceden a Internet, y se espera que el comercio móvil crezca a una tasa del 37 % anual hasta 2025, en comparación con el 10 % del comercio directo a usuarios de escritorio. .

Como concluye el informe, se proyecta que México crezca más rápido de los grandes mercados latinoamericanos con un 32% anual, presentando una excelente oportunidad para las empresas que buscan tener éxito rápidamente en los mercados emergentes. El crecimiento en México se basa en el comercio minorista nacional y transfronterizo, así como en juegos y otros productos digitales, Francisco Moreno señaló que este crecimiento está impulsando el surgimiento de nuevos modelos de negocio, como las suscripciones para diferentes plataformas, y nuevas categorías de productos como el software como servicio, seguido de salud y bienestar, y juegos y juegos en la tercera. Los pagos, las billeteras digitales y las cuentas bancarias, junto con las tarjetas, son muy importantes en un mercado que todavía está muy orientado al efectivo.

Fuente: marketing4ecommerce.mx

¿Cuáles son los principales desafíos logísticos para el e-commerce en México?

¿Cuáles son los principales desafíos logísticos para el e-commerce en México?

Dado que los consumidores esperan entregas cada vez más rápidas, es imperativo aumentar los negocios más cerca de los núcleos urbanos.

El fin de año es una de esas temporadas en las que los usuarios compran más, con el comercio electrónico representando el 11.3% del total de las ventas minoristas, según la Asociación Mexicana de Ventas en Línea (AMVO).

Continuar leyendo «¿Cuáles son los principales desafíos logísticos para el e-commerce en México?»

El marketing digital es la clave para impulsar el desarrollo empresarial de las pymes

El marketing digital es la clave para impulsar el desarrollo empresarial de las pymes

La mayoría de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) industriales subestiman el uso del marketing digital y las redes sociales como herramientas para facilitar su crecimiento y posicionamiento a nivel local, nacional e internacional.

Verónica Méndez, presidenta del Clúster Aeroespacial de Querétaro, considera que si bien la llegada de nuevos capitales extranjeros representa varias oportunidades, fortalecer el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas apoyará a la industria para integrar una cadena industrial fuerte.

Continuar leyendo «El marketing digital es la clave para impulsar el desarrollo empresarial de las pymes»
Translate »