Dogecoin y otras criptomonedas: aquí está su valor de mercado

Bitcoin, una de las principales monedas virtuales, sube un 1,38% en el último día

Cada vez son más las personas que deciden aventurarse en el mundo de las monedas virtuales, a pesar de su volatilidad, con el objetivo de invertir a medio o largo plazo.

Las criptomonedas han estado en una montaña rusa, impulsadas por ciertos actores o gobiernos que buscan adoptar estas monedas digitales como moneda de curso legal, lo que ha resultado en altibajos notables, más de uno de los cuales se ha puesto patas arriba.

Acá te contamos cómo se han movido las principales criptomonedas y sus precios

El bitcoin cotiza este día en 21.169,63 dólares, lo que implica un cambio de 1,38% en las últimas horas.

La segunda criptomoneda más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de 1,57% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 1.576,83 dólares.

Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de -0,02%.

Por su parte, BNB tiene un valor de 299 dólares, con un cambio de -1,02%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 85,83 dólares tras una variación de -1,75%.

Finalmente, el dogecoin, una de las criptodivisas que ha impulsado el propio Elon Musk, tiene un valor de 0,08 dólares tras presentar un cambio de -2,9% en las últimas 24 horas.

Criptoinvierno: la última crisis de las criptomonedas

InfografíaCaracterísticas de algunas criptomonedas. (Ilustración: Anayeli Tapia)

En mayo de 2022 las monedas virtuales dejaron al descubierto que, por más que lo intenten, no pueden escapar del apetito especulador, luego de que el llamado “criptoinvierno” o “criptocrash” hundiera en los valores mínimos a varias monedas digitales como el bitcoin, ethereum y LUNA de Terra, situación que dejó en la calle a muchos inversores.

Se le nombra “criptoinvierno” cuando los precios caen sorpresivamente y no se ve o pronostica ninguna mejoría en los próximos seis meses.

Este último episodio fue impulsado por varios elementos: la inflación en el mundo y la propuesta de prohibir el uso y la extracción de estas en Rusia, actualmente en conflicto con Ucrania.

Este inquietante término además alude no sólo a la fuerte caída de las monedas digitales, sino también a la disminución del volumen de operaciones y meses de estancamiento del mercado, un fenómeno que tampoco es nuevo, pues recién en el 2018 se vivió un hecho similar.

Sin embargo, el sabor de boca que ha dejado la más reciente crisis difiere de lo vivido hace cuatro años, pues este criptocrash ha afectado a todas las criptomonedas en un efecto dominó y no sólo unas cuantas, por lo que el miedo de que los efectos negativos puedan persistir por más tiempo son latentes.

La última crisis llevó al bitcoin a caer sorpresivamente un 77% de su valor, hasta llegar al umbral de los 28,000 dólares; mientras que otras como Ethereum perdió el 30.88% de su valor en ese mes. El efecto dominó también afectó a la “stablecoin” de Terra, LUNA, que cayó más del 100% al pasar de los 118 dólares a valer 0,09 dólares, golpe del cual aún no se puede recuperar.

Pese al actual panorama, aún hay quienes guardan la esperanza de que las monedas virtuales se recuperen, mientras que otros, con esa misma fe, han invertido en ellas aprovechando el reciente descalabro que también ha dejado sin ahorros a otros.

Criptomonedas en América Latina

Criptomonedas"Foto de archivo ilustrativa de una representación del bitcoin. ( REUTERS/Dado Ruvic)

Criptomonedas en Argentina: pese a que en Argentina las divisas digitales no han sido legalizadas, su uso ha ido en aumento tras las décadas de inestabilidad financiera a la que los ciudadanos se han enfrentado, convirtiéndose en uno de los países latinoamericanos con mayor presencia de criptomonedas. Sobre esta línea, el presidente Alberto Fernández ha sugerido su uso para combatir la inflación.

Además del bitcoin, otra de las criptomonedas más populares es la de LUNA, un token con el que se cotiza en el sistema de Terra y que puede ser comprada desde la plataforma Tienda Crypto. Dicha criptodivisa ha logrado tener un máximo histórico de hasta 119.18 dólares.

Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.

Sin embargo, un estudio realizado en el 2022 por la firma Finder, se tiene registro de que en el país hay alrededor de 12 millones de mexicanos que poseen criptomonedas, siendo 59% hombres y 41% mujeres.

En territorio mexicano el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.

Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.

Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adpción de criptomonedas, según el informe de Finder.

Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, le ha dado su voto de confianza y el pasado 9 de junio de 2021 se convirtió en el primer país en legalizar el bitcoin como moneda legal. Además, el presidente Nayib Bukele anunció su intención de crear la primera Bitcoin City en Conchagua y estaría financiada a través de bonos tokenizados con respaldo en bitcoin.

Criptomonedas, ¿actividad industrial?

criptomonedas"Representaciones de bitcoins (REUTERS/Dado Ruvic)

Ante un panorama en el que la economía mundial enfrenta diversos retos como la inflación, la guerra rusoucraniana, la afectación en las cadenas de suministros por la pandemia del coronavirus y otros elementos, los gobiernos han comenzado a replantearse alternativas antes inimaginables, como el hecho de regularizar las criptomonedas.

Recientemente el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, vetó un proyecto de ley con el que se pretendía reconocer la minería de las criptomonedas como una actividad industrial y, ante ello, establecer un porcentaje para fijar la cuota de consumo, entre otros requerimientos.

La iniciativa ―que seguirá en discusión en ambas cámaras para decidir si se respeta o no el veto presidencial― ha levantado más de una ceja ante las consideraciones y los posibles alcances que podría tener, pues cabe recordar que El Salvador es el único país en el mundo que ha reconocido el bitcoin como una divisa de curso legal.

El proyecto paraguayo, que ya había sido avalado antes por el Congreso, establece que la tarifa para la minería de las monedas digitales no exceda el 15% con relación a la tarifa industrial vigente, asimismo, otorga permisos para proveedores de servicios y de los mineros.

Otro de los aspectos más importantes es que se propone crear una dependencia que se especialice meramente en las monedas digitales y establezca sanciones, así como otro tipo de medidas.

Sin embargo, el decreto presidencial menciona que la minería de criptoactivos se caracteriza por un alto consumo de energía eléctrica y escasa utilización de mano de obra, por lo que no puede ser categorizada como consumo industrial, sino como consumo electro intensivo que además pueden comprometer el desarrollo de la industria nacional, pues en cierto punto el país se vería obligado a importar energía eléctrica.

Sobre los hechos, el Banco Central Paraguayo ha alertado que ninguna de las criptomonedas que existen hoy día están respaldadas por ninguna autoridad monetaria, por lo que no está regulada, no garantiza protección o seguridad a quienes las usan y son inversiones altamente riesgosas.

Fuente: infobae.com

La tecnología y la revolución de las criptomonedas

Si bien las autoridades mexicanas no están utilizando en su totalidad las criptomonedas, cada vez son más utilizadas por empresas, entusiastas y la sociedad en su conjunto; expertos aseguran que serán un pilar indispensable para la nueva revolución tecnológica

Sin las criptomonedas, esta revolución no hubiera sido posible. A medida que el mundo avanza hacia la realidad virtual y el mundo virtual, Internet continúa desarrollándose, la compra y venta de activos digitales únicos y no repetibles NFT (Non Fundable Tokens) encriptados con tecnología blockchain aumenta cada día, las autoridades mexicanas insisten en que las monedas digitales , como la moneda Bitcoin, no de curso legal.

El agotamiento y la inestabilidad del sistema financiero tradicional ha llevado al rápido crecimiento de las monedas digitales en todo el mundo
Al hacerlo, incluso da la espalda a las tendencias globales en países de la región como El Salvador o Argentina, dicen expertos en la materia.

La semana pasada, la presidenta del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, del Senado de la República, insistió durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda y Crédito Público que las criptomonedas solo están reguladas para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, entre otras cosas. actividades delictivas, pero no cuentan con el respaldo del banco central.

«Estos activos no están respaldados por bancos mexicanos y no son moneda de curso legal. La legislación promulgada sobre estos activos permite operaciones sobre dichos activos fuera del sistema financiero e impone obligaciones solo a las empresas comprometidas a operar con estos activos para dictar medidas y controles para evitar que el dinero lavado y financiamiento a instituciones financieras. Terrorismo”, dijo.

Más tarde, la primera mujer presidenta de Banxico defendió la falta de reglas del juego, señalando que esto también sucedió en varios países de mercados desarrollados.

Lo cierto es que las criptomonedas ocupan el segundo lugar en la estrategia de México pues Banxico busca emitir su moneda digital o Moneda Digital del Banco Central (CBDC) para el 2024
Aunque las criptomonedas y las CBDC comparten la misma naturaleza digital, existen innumerables diferencias.

Por ejemplo, Bitcoin puede ser creado por cualquier persona, su desarrollo se logra a través de la comunidad, su emisión de monedas es fija y predecible a través de una estructura descentralizada, su privacidad es muy alta, su previsibilidad, la accesibilidad no requiere permiso, su disponibilidad es ilimitada, su código es abierto y la censura es imposible debido a su tecnología blockchain.

Por su parte, una CBDC, creada, controlada y administrada por el estado a través de un banco central, tiene una estructura centralizada, privacidad cero y derechos de acceso, e incluso puede ser censurada.

Durante la comparecencia, Rodríguez Ceja insistió en que, a diferencia de las criptomonedas, la moneda digital que crearán será un complemento que ayudará a “asegurar el apoyo del banco central” para integrar a la población al sistema financiero.

El futuro de las criptomonedas
Para el Dr. Oswaldo Reyes, experto en criptomonedas, la fatiga y la inestabilidad del sistema financiero tradicional ha llevado a que las monedas digitales despeguen a pasos agigantados en todo el mundo.

«Es un movimiento que viene de un estado de aburrimiento. En Bitcoin 2022 en Miami, todos coincidieron en que el sistema estaba desbordado, es decir, la situación política y social y el conflicto afectaban el lado económico, lo que hacía que en cambio se vieran todos los rincones y los rincones que existen como las criptomonedas ahora están empoderados y se están volviendo más fuertes.

«Es un sistema descentralizado, tiene un valor fijo debido a la oferta y la demanda, nadie está detrás de manipular estas finanzas. A diferencia de la tasa de cambio que puede ser modificada por un banco central o el Tesoro. Además, usted mismo puede ser el creador de una criptomoneda participantes en el proceso, (a través de la minería), algo que antes era inaudito”, comenta.

Los encuestados dijeron que la vanguardia de esta revolución tecnológica serán las criptomonedas.

«En el futuro, el sol de todo el universo es la criptomoneda. Este no es el caso en México todavía, pero en otros países incluso puedes tener NFT de tu propiedad. Pronto, en el metaverso en evolución de la Web 3.0 y la inteligencia artificial, ellos Será para poder usarse sin cambiar el sistema o el lenguaje de programación, también se necesita una moneda descentralizada”, agregó.

Respecto a la situación de México, los expertos comentaron que es un país privilegiado porque tiene leyes fintech para regular a las empresas de servicios financieros emergentes, pueden obtener licencias para operar criptomonedas, tenemos una empresa Bitso, que es la plataforma más grande del mundo. Argentina y Brasil para comprar, vender y usar criptomonedas.

Incluso, en días recientes, el club de fútbol Tigres, patrocinado por Bitso, ha anunciado que aceptará criptomonedas para comprar boletos para el partido en Nuevo León.

“Sí, estamos listos, sí, la tecnología está, sí, la legislación está. Lo que pasa es que los mexicanos estamos muy acostumbrados a la banca tradicional, y mientras no nos deshagamos de estas ideas, no voy a dejar el negocio normal del Banco»

Dr.Oswaldo Reyes
Experto en criptomonedas

“Pero todo está listo y creo que en unos meses o año y medio van a salir empresas muy interesantes, con México a la cabeza. México y Latinoamérica están listos para hacer cambios”, dijo. concluyó.

Fuente: reporteindigo.com

Translate »