Inteligencia Artificial: México Renacido

Las empresas que ya tienen campos de ciencia de datos se están uniendo a estos campos, lo que hace que la competencia por el talento sea aún más intensa.

Tómese un descanso y hable sobre la inteligencia artificial en México.

Hace una semana, tuve el honor de ser invitado a la Conferencia LATAM AI sobre Inteligencia Artificial Aplicada. El evento fue mi primer evento en persona más de dos años después de la pandemia. Pude saludar a muchos colegas que ya conocía y conocer a muchas personas de la industria con las que no he tenido el privilegio de interactuar.

Es difícil generalizar todo lo que escuché y vi en el evento anterior, de hecho, las charlas fueron entretenidas y la mezcla de audiencia fue muy dinámica para cualquiera que se encuentre actualmente en el campo de la IA. Sin duda, augura cambios dramáticos en el ecosistema mexicano.

Algunas tendencias que he notado sobre las que me gustaría dejar mi opinión son:

  1. El campo de repente se volvió importante en México, y conocí a varias personas de empresas muy grandes que hoy forman el campo de la inteligencia artificial y la ciencia de datos dentro de ellas. Muchas de las preguntas que me hicieron tanto dentro como fuera de la presentación fueron sobre las mejores prácticas para construir un gran equipo de análisis en una empresa. También trate de evitar las prácticas que lo deprimirán.

Ya he escrito sobre este tema, pero como siempre, mi opinión sobre el tema es para alguien con conocimientos de análisis y ciencia de datos. He visto muchos intentos fallidos por tener personas con diferentes antecedentes al mando y, por lo tanto, ni siquiera saben qué tipo de capacitación deben tener sus equipos. Otro punto es contar siempre con el apoyo del CEO de la empresa, ya que poder acceder a los datos es un desafío tanto político como técnico.

  1. Ya hay cada vez más empresas en el campo de la ciencia de datos, lo que hace que la competencia por el talento sea aún más intensa. Entre los anuncios que escuché y las personas con las que hablé, conté al menos 300 vacantes para científicos de datos. Teniendo en cuenta que hay un máximo de cinco maestrías y tres licenciaturas, eso significa que simplemente no hay suficiente oferta.

El desafío aquí es doble, uno es encontrar talento que realmente sepa cómo crear valor e interactuar con equipos internos que pueden no estar familiarizados con la dinámica de los científicos de datos. Otro reto para los que hemos formado equipos es mantenerlos. Con tantas oportunidades laborales, las empresas que afrontan los retos más interesantes y los salarios más competitivos acaban reteniendo al mejor talento.

  1. Muchos jóvenes se me acercan y me preguntan cuál es la mejor manera de adentrarse en este mundo de la ciencia de datos desde diversas perspectivas como la filosofía, la contabilidad, las artes plásticas, etc. Como se ofrecen demasiado cursos, másteres, vídeos, libros, etc.

Lejos de dar consejos específicos, siempre les digo a las personas que me preguntan que busquen un programa de formación sólido, como una maestría o un diplomado. Pero siempre busque capacitación que les muestre detalles de estrategias analíticas en el dominio comercial y detalles de partes técnicas relacionadas con la ciencia de datos. Solo así podrán crear una ventaja diferenciadora antes de inscribirse en un ejército de cursos de propósito general o campamentos de entrenamiento que no se enfocan en brindar capacitación sino que aprovechan la fuerte demanda de estos talentos.

Disfruté mucho este evento y espero poder asistir a futuras ediciones. En mi opinión, 2022 es un gran comienzo en este tema para los grandes conglomerados mexicanos, y en 2023 comenzaremos a apreciar una madurez más clara del ecosistema mexicano.

Fuente: elfinanciero.com.mx

Empresa mexicana fortalece su transformación digital en la nube

La nube no es solo una herramienta tecnológica, sino un catalizador para la fuerza laboral y el cambio cultural relacionado para lograr los objetivos que las empresas se establecen cada vez más.

Según Accenture, la computación en la nube ha demostrado su eficacia en el mundo empresarial. Durante los últimos 18 meses, dado que muchas empresas han crecido en tiempos difíciles, los beneficios de migrar a sistemas basados ​​en la tecnología se han vuelto más evidentes.

Según un estudio realizado por Accenture, más de 4000 encuestados sienten que migrar a la nube ha dado buenos resultados, mientras que casi las tres cuartas partes ven reducciones de costos de hasta un 11 % y logran reducir sus cargas de trabajo. La migración se ha incrementado a la mitad. .

Nube para empresas
Accenture se asoció con Grupo Expansión para organizar el tercer encuentro virtual de la Comunidad Cloud, un programa destinado a impulsar la transformación digital en México a través de la adopción de tecnologías como la nube. En esta ocasión, Silvia Hernández, Head of Cloud First, Accenture México; Fernando Zuliani, Director Senior, Accenture Technology Consulting; Eréndira Reyes, Editora de Tecnología, Grupo Expansión; Juan Pajón, Vicepresidente, Tecnología Global, Grupo Bimbo; y Cemex Información Fausto Sosa , Vicepresidente de Tecnología.

Durante la conversación, los participantes acordaron que las principales ventajas que ofrece la nube a las empresas incluyen la agilidad para realizar negocios, la capacidad de ingresar a nuevos mercados, una mayor adaptabilidad, oportunidades para producir productos y servicios más rápido y acceso a tecnologías emergentes.

“En términos de números, se estima que el crecimiento de la nube en la unidad de negocios de México llegará al 31 por ciento solo en 2021”, dijo Reyes.

Reyes agregó que entender las necesidades específicas de la empresa es una prioridad que se debe priorizar en los próximos años para que las inversiones en la nube sean cada vez más puntuales.

En este sentido, Hernández cree que debe ser posible definir una estrategia de nube para una organización para poder capturar todos los hipotéticos beneficios potenciales.

“Por el bien de la aceleración y la agilidad, esto es importante porque todos los que estamos en el área de negocios sabemos la importancia de poder implementar proyectos en tres meses en lugar de 18 meses, y esto se puede hacer a través de la nube”, dijo Hernández.

El camino hacia la modernización operativa
Zuliani comentó que la transformación del apalancamiento de la nube debe encajar en los planes y la infraestructura de la empresa, a través de un plan que no necesariamente incluya todas las áreas de operaciones, sino solo aquellas que requieren un mayor desarrollo tecnológico. El experto agregó lo siguiente:

«La clave para un buen modelo de nube es la automatización. Cuanta más automatización, más positivos serán los resultados».

Según la visión de Accenture, los directores de cualquier empresa deben aceptar que la nube es fundamental para fomentar una nueva cultura caracterizada por la experimentación, la innovación y el crecimiento.

Si bien las métricas de éxito para usar la nube varían de una empresa a otra, la tendencia general es que los beneficios se pueden observar en un entorno próspero donde los empleados y la tecnología trabajan en armonía, brindando una mejor experiencia a los consumidores.

Dos casos de éxito
Según Juan Pajón, Bimbo está democratizando la tecnología que se usa internamente para maximizar el impacto positivo del uso de la nube.

“Como parte de este cambio cultural, también cambiamos el nombre del área, ya no nos llamamos sistemas, sino tecnología empresarial, porque creemos que todo lo que hacemos en equipo está diseñado para hacer crecer el negocio y el entorno. Todo es ruido», explica el ejecutivo de Bimbo.

Por otro lado, Fausto Sosa asegura que Cemex ha apostado por utilizar la nube en sus procesos y lo más importante para lograr la máxima satisfacción de sus clientes en cada interacción con ellos.

“Comenzamos con una estrategia digital muy fuerte y nos dimos cuenta de que el factor nube era la base porque bajo el plan anterior, no había forma de que tuviéramos que habilitar la infraestructura y los servicios que nos permitirían brindar la mejor experiencia digital a nuestros clientes. …”.

De esta forma, la nube también te permite reducir costos y aumentar las ganancias. Silvia Hernández concluye que migrar a esta tecnología es solo el comienzo, ya que se trata de que las empresas líderes vean la nube como la columna vertebral de su proceso de mejora continua día a día.

Fuente: expansion.mx

Translate »