Las 3 principales estrategias de marketing digital para el comercio minorista en 2023

Ser capaz de interactuar sin problemas con los clientes en todos los canales digitales que aman es una parte clave para brindar una experiencia que haga que los clientes regresen.

A medida que nos acercamos a 2023, el mundo se prepara para lo que parece ser un entorno económico desafiante. Los minoristas que aún luchan contra la pandemia y enfrentan una desaceleración inevitable en el consumo se preguntan cuál es la mejor manera de pronosticarlo. Muchos están recortando sus inversiones, pero las marcas más inteligentes piensan rápidamente en cómo y dónde invertir para asegurarse de que el dinero que los consumidores quieren gastar les llegue a ellos.

Continuar leyendo «Las 3 principales estrategias de marketing digital para el comercio minorista en 2023»

El mercado de México, ¿quién es quién en el comercio electrónico?

Se espera que el mercado represente más del 60% del comercio electrónico mundial en los próximos 5 años.

Actualmente, más del 65% de los adultos en México ya compran en línea.

Se espera que el mercado represente más del 60% del comercio electrónico mundial en los próximos 5 años.

Continuar leyendo «El mercado de México, ¿quién es quién en el comercio electrónico?»

La industria de México necesitará una gestión basada en datos más eficiente

Las nuevas tecnologías, como los datos basados ​​en la nube, permiten una gestión más eficiente y traerán mayores beneficios a las industrias mexicanas.

A medida que las empresas mexicanas buscan expandir sus operaciones a nivel nacional o internacional, necesitan encontrar formas de administrar la estrategia de manera más efectiva.

Damian Malfatti, director de TOTVS México, dijo que las industrias deben permanecer atentas para que las empresas puedan mantenerse al día con las tendencias de innovación y tecnología que impulsan el mercado y utilizarlas en su beneficio para lograr, incluso más allá, de sus objetivos.

Con base en sus observaciones, el director de la empresa de software, servicios y tecnología TOTVS enumeró tres tendencias tecnológicas que podrían impulsar su negocio en el país para lo que resta de 2023.

  1. Nube: movilidad, accesibilidad, facilidad
    Según Malfatti, México tiene desde hace tiempo un mercado establecido para la tecnología en la nube, pero es hace poco que las empresas realmente han comenzado a invertir y apostar en esta tecnología y en sus beneficios.

De acuerdo con la consultora International Data Center (IDC) esta ha sido la tecnología con mayor crecimiento en el mercado mexicano: en 2020, durante la pandemia, la adopción de la nube corporativa creció 35% en el país.
A nivel regional, el mismo IDC estimó que crecerá un 30.4% en Latinoamérica para el 2023. Por otro lado, la consultora Gartner también predice que, para 2025, el 80% de las organizaciones habrán migrado de los centros de datos locales al alojamiento en cloud.

El cloud computing permite a las empresas tener software sin tener que invertir en data centers propios ni contratar grandes equipos de desarrolladores o ingenieros. Además, el uso de la nube corporativa también resulta en un modelo distribuido y colaborativo, donde es posible acceder los sistemas a cualquier momento o lugar.

  1. Outsourcing de tecnología
    Ser responsable del área de TI es una actividad que suele generar mucho estrés a los gerentes, porque generalmente no tienen capacitación en el sector ni el soporte necesario. Por ello, una tendencia en crecimiento es dejar ese trabajo en manos de partners especializados que entiendan de tecnología y sean capaces de hacer frente a cualquier tipo de circunstancia que se presente en su negocio, mientras usted se preocupa con el core business.

A la vez, el outsourcing de tecnología que representa un ahorro en los costos operativos. Con la tercerización de este servicio, el empresario logra una gestión más eficiente e inteligente sin los altos costos de comprar, implementar y mantener un data center propio”, explica Malfatti.

Esto se refleja directamente en los costos operacionales de la empresa, ya que, además del consumo energético del servidor, es necesario contar con una infraestructura física y de talento humano que cuide, mantenga y de soporte a toda esta área.

  1. Gestión data-driven: usa los datos a favor
    Malfatti explica que, la migración de procesos manuales a procesos automatizados tiene el objetivo de hacer que toda la organización trabaje alineada con la estrategia, enfocada en tener resultados de calidad.

Si en un mercado altamente competitivo, su empresa toma decisiones basadas en la intuición, ten la seguridad de que estás perdiendo una ventaja competitiva porque tus resultados no tendrán ningún respaldo concreto”, indicó Malfatti.

Una gestión orientada por datos (data-driven) lleva más inteligencia a los negocios, pues ofrece informaciones e insights para un análisis más profundo y certero que mitigan los riesgos y permiten una toma de decisiones más acertada. Todas las decisiones estratégicas de la empresa necesitan basarse y guiarse en datos concretos, y para eso, se debe buscar las herramientas tecnológicas correctas.

La verdadera clave es identificar la oportunidad para su negocio, saber adaptarla e implementarla de la forma más adecuada y en el momento correcto. Por suerte, para eso los empresarios no están solos y cuentan con aliados claves que están en el campo de acción junto a ellos”, concluyó Damian Malfatti.

Fuente: thefoodtech.com

La Evolución de los Medios Mexicanos: Personalización de Contenidos

Los editores tienen la envidiable oportunidad de analizar lo que leen las personas que visitan sus sitios y utilizar esa información para mejorar su contenido.

En el siglo pasado, hubo una clara distinción entre las noticias transmitidas por televisión y las noticias difundidas a través de los periódicos. Las columnas de opinión de los distintos diarios nunca compitieron directamente por audiencia con los programas informativos de las principales cadenas de televisión.

Internet, entre muchos otros cambios que ha provocado, ha hecho que estas empresas compitan directamente entre sí, sobre todo en lo que más les interesa: las ganancias por anunciarse en los diferentes medios. Hoy en día, NMas, la cadena noticiosa de Grupo Televisa, compite directamente por tráfico de internet contra grupos tradicionales impresos que también han dado el salto al internet, además de nuevos contrincantes que nacieron en la arena digital. Quizás el ejemplo más claro sea el Huffington Post, que nunca ha tenido una edición impresa o un programa de televisión, pero que hoy en día es una de las fuentes de información más poderosas en Estados Unidos.

¿Y qué hacer ante esta coyuntura histórica? Algunos grupos periodísticos se han enquistado en sus prácticas históricas y tratan de seguir un esquema meramente de suscripción, dejándolos en el olvido del internet, donde la mayoría del contenido es gratuito. Sobre todo en México, donde la población no está acostumbrada a pagar por contenido noticioso. Solo como comparación, el New York Times tiene alrededor de 9.6 millones de suscriptores, mientras que un periódico en México que solo ha apostado al modelo de suscripción, con dificultad supera los 70 mil.

En México en particular, los medios deben comenzar a adoptar prácticas más allá de simplemente anunciar utilizando plataformas típicas de mercadeo digital de Google. Los medios tienen la envidiable oportunidad de poder analizar lo que leen las personas que visitan sus sitios y, armados con esa información, mejorar su contenido para atraer más visitas e incrementar así sus ingresos por anuncios.

Vale la pena mencionar que ningún periódico en México tiene científicos de datos contratados, al menos no con ese título, mientras que el New York Times tiene al menos 44 personas contratadas que se dedican a temas de datos. Y no solo para analizar su contenido y visitantes, sino también para crear visualizaciones y análisis que a la audiencia realmente le interesen, proporcionando información valiosa que las personas puedan utilizar para tomar decisiones.

¿Cuáles son los obstáculos de aplicar este tipo de tecnologías en México? De acuerdo con las conversaciones que he tenido con personas del medio, uno de ellos es que muchos de los medios tradicionales desconocen o no consideran que estas prácticas sean útiles o rentables. Todavía consideran a los periódicos como se han considerado en los últimos 200 años, medios estáticos que la gente utiliza para consumir información, donde no hay personalización y solo hay una publicación.

Otra razón podría ser que los medios tradicionales no ofrecen retos o problemas atractivos para un científico de datos. Esta industria históricamente carece de recursos y es posible que, en competencia con un banco o una startup, no puedan ofrecer salarios tan atractivos.

Es posible que en la próxima década veamos a algunos medios comenzando a hacer sus primeros intentos usando herramientas de analítica e inteligencia artificial. El advenimiento de ChatGPT y otras herramientas de creación de contenido puede ser tanto un reto como una oportunidad si se saben utilizar bien.

En un futuro no muy lejano, es posible que un habitante de Pachuca tenga acceso a un sitio web de una cadena de noticias que le proporcione contenido personalizado, relevante y útil para su vida diaria. Este sitio web podría brindar información específica sobre eventos y noticias de la ciudad, así como temas de interés para el usuario. A medida que el usuario interactúe con el sitio, la plataforma podría proporcionar información aún más relevante y personalizada, aumentando así su nivel de conocimiento y su capacidad para tomar decisiones informadas. Esta personalización del contenido podría ser una realidad gracias al uso de herramientas de analítica e inteligencia artificial, y los medios de comunicación podrían aprovechar esta tecnología para mejorar la experiencia del usuario y aumentar su alcance y relevancia en el mercado.

León Palafox es académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana.

Twitter: @leonpalafox

LinkedIn: www.linkedin.com/in/leonpalafox

Mail: lfpalafox@up.edu.mx

Fuente: El Financiero

Metaverso, ¿futuro, fraude o moda?

Aunque se trata de una tecnología que perdió reflectores en los meses recientes, expertos aseguran que el metaverso tendrá un mayor impulso en el futuro.

La tecnología evoluciona a cada instante y las tendencias pueden cambiar de un día a otro. Ayer se hablaba del metaverso con entusiasmo y hoy de la Inteligencia Artificial generativa, pero los expertos defienden que estas tecnologías no están peleadas y, de hecho, serán complementarias en su desarrollo.

Durante la conferencia Metaverso, ¿fraude o moda?, en el MWC 2023, Leslie Shannon, directora de análisis de tendencias de Nokia, resaltó que tras la irrupción de la IA generativa en la masividad, surgió una idea de que el metaverso pasaría a un plano sin relevancia, sin embargo, su perspectiva es esperanzadora y comentó que ambas tendencias se apoyarán en su evolución.

Incluso, aportó una idea: utilizar la herramienta Codex, de OpenAI, que permite generar código de programación a partir de lenguaje natural, para crear nuevos mundos de Realidad Virtual, mismos que se puedan aprovechar a través del metaverso.

El metaverso tendrá un segundo impulso
Aunque el entusiasmo por el metaverso terminó pronto en su etapa más reciente, Alvin Wang, presidente de HTC y Vive para China, puntualizó que algunas de las plataformas llegaron antes de que la tecnología estuviera disponible, como SecondLife, que surgió en 2003.

No obstante, resaltó que ahora los dispositivos móviles son más pequeños y accesibles, algo que también influye en la creación de contenido que antes no era posible generar. Asimismo, la pandemia generó un mundo más virtualizado. Sin embargo, ninguno de los especialistas hizo hincapié en las brechas que existen entre los diferentes usuarios.

A pesar de esas desigualdades en el uso de esta tecnología, datos de un reciente reporte de Statista revelaron que los ingresos del metaverso para el 2030 será en promedio de 490,000 millones de dólares.

Si bien las principales actividades están orientadas hacia el entretenimiento, el comercio electrónico en el metaverso, por ejemplo, tendrá ventas por más de 200,000 millones de dólares para el mismo año, mientras que Shannon resaltó que será más usado por empresas e industrias para optimizar sus procesos.

PODCAST
Escucha nuestros podcast aquí

Su Le, quien se encarga de liderar la estrategia digital de Tonomus, una empresa de tecnologías cognitivas, dijo que si bien el metaverso puede tener éxito en el futuro, primero necesita de redes extendidas para que cualquiera pueda acceder fácilmente desde cualquier lugar de forma económica.

Por estas condicionantes y aunque se transmite una idea de evolución rápida, los expertos resaltaron que el proceso del metaverso apenas se está iniciando, aunque existe mucha gente que cree que ya es una realidad.

Para su desarrollo, Shannon puntualizó que no se deben repetir los modelos del mundo real basados únicamente en el mercado. “No es posible que Snoop Dog tenga una casa virtual y alguien quiera vender un terreno digital al lado; eso no debe pasar”, comentó desde un punto de vista personal y no de su empresa. “Eso no es aprovechar el potencial de esta tecnología”.

¿El metaverso puede unir a las personas?
Acerca de la idea de que esta tecnología va a separar a las personas del mundo real, Jianshu Tu, vocero técnico de ZTE, resaltó que no se trata de una segunda vida, sino de una combinación de mundos.

Shannon aporta que ahora los gamers se comunican con otras personas, es decir, no van al mundo digital para apartarse de la gente, sino para encontrar a nuevas personas. Por ello, dijo que el metaverso va a ser un punto de encuentro y de interacciones.

“Una vez que entras, no importa en dónde te encuentres para conectar”, destacó Wang, quien resaltó el desarrollo de herramientas de traducción automática que también ayudarán a este propósito, algo que en su ideal va a reducir problemas de racismo, división por religión o más discriminación.

Fuente: expansion.mx

Translate »