México es uno de los 10 países con peor valoración de competitividad digital, pero aún puede recuperarse

La competitividad digital es un factor clave en el desarrollo de los países modernos. Más importante aún, durante la pandemia de coronavirus, la tecnología en sí y la digitalización que trae han jugado un papel vital para ayudarlos a hacer frente a la adversidad provocada por ella.

“Lo que logró que todos los países se sustente durante las pandemias y crisis de salud -que también es parte importante de su recuperación económica- es el ecosistema digital y la transformación digital; o los países deben enfrentar la resiliencia de esta transformación”, aceptó La Asociación Latinoamericana de Internet. (ALAI) Digital Business Manager México Sisi de la Peña (Business Insider México) explicó en una entrevista.

La forma en que la economía mundial adopta la tecnología es la clave para su desarrollo; no solo se encuentra actualmente en una crisis de salud, sino también en el futuro cercano.

Ahora, según los expertos, en los dos últimos años de la pandemia, la transformación digital se ha realizado de cinco a siete años; sin embargo, durante este período, México no aprovechó este impulso, y mi país perdió muchas ventajas en términos de la competitividad digital.

México se encuentra en declive en competitividad digital

Recientemente, el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD) publicó el Ranking Mundial de Competitividad Digital 2021, que mide la capacidad y voluntad de 64 países para adoptar y explorar tecnologías digitales como sus empresas, gobiernos y motores de transformación socioeconómica.

En lo que a México se refiere, respecto al 2020, nuestro país ha caído en dos lugares; debido al declive del conocimiento (talento, educación y concentración científica) y tecnología (marco regulatorio, capital y marco tecnológico), ir al sitio 56. Sin embargo, esta disminución se ha mantenido constante desde 2017, cuando México ocupó el puesto 39.

Es importante tener una competitividad digital sana. Los expertos dicen que esto se debe a que puede crear más oportunidades laborales, mejor educación y mejores servicios. “Si les brindamos estos, los que están en paro por la pandemia, o los que están en proceso de transformación digital y tienen dificultades para adaptarse, podemos innovar”, dijo. “En definitiva, son muchas las ventajas que se reflejan en el bienestar de los ciudadanos; economía, salud, salud mental, etc.”, añadió.

Desafortunadamente, México y América Latina están en desventaja en la economía global (o digital).

Las 10 principales economías están todas enfocadas en cultivar talentos, fortalecer la infraestructura del conocimiento para desarrollar y aplicar tecnologías digitales, brindar marcos regulatorios efectivos que permitan el desarrollo e introducción de tecnología e integrar la adaptabilidad individual. desafío. México tiene mucho trabajo por hacer para fortalecer su competitividad digital México tiene mucho trabajo por hacer en términos de adopción y exploración de tecnologías para lograr una verdadera transformación digital. En los tres componentes principales del ranking -conocimiento, tecnología y preparativos futuros- mi país tiene mucho trabajo por hacer en el eje tecnológico, especialmente en el marco regulatorio efectivo para la adopción de tecnología.

Respecto a lo que debe hacer México para recuperar un pie en la competencia digital, De la Peña enfatizó que primero se debe establecer el objetivo de la digitalización.

«Como país, debemos determinar nuestros objetivos en términos de digitalización», dijo. «Primero debes tener conectividad, porque de A a B necesito una carretera. En este sentido, cuenta con la infraestructura para una adecuada conexión para llegar a las zonas más remotas. Según el INEGI, el 75-78% de la población de México puede acceder a Internet en diferentes niveles, sin embargo, no se puede esperar a que México tenga conexiones 100% digitales antes de decidir qué hacer como país ”, explicó.

«El ejemplo más obvio es: ¿Quiero conectarme solo para entrar en Facebook, o quiero que pueda aprender o vender online? Aquellos que han perdido negocios debido a la pandemia ahora pueden acceder a [Internet] no solo para vender productos localmente, sino también regional e internacional», agrega.

Fuente: businessinsider.mx

8 errores que los líderes deben evitar para aumentar la confianza de sus equipos de trabajo

El futuro de la organización requiere un liderazgo más estratégico, holístico y basado en datos. Para ello debe haber una cualidad, es decir, confianza. Qué debe hacer el líder para lograrlo

Especialmente en tiempos turbulentos, los líderes y sus equipos confían cada vez más en la apertura, la velocidad y la creatividad para progresar. Crear una sensación de seguridad psicológica en una organización (la apertura y la vulnerabilidad son confianza bienvenida) es un desafío real que requiere un compromiso y habilidades inusuales.

A pesar de los avances tecnológicos, muchas organizaciones no han experimentado cambios significativos en la forma en que planifican y lideran en la forma en que trabajan en las últimas dos décadas. El futuro necesita un liderazgo más estratégico, holístico, riguroso y basado en datos. Para ello, debe haber una cualidad sumamente importante: la confianza.

Maura Thomas, consultora, autora y conferencista internacional, publicada en «How to Make Your Team Stop Ask You Every Little Question» en «Harvard Business Review», trató de explicar por qué los colaboradores afectarían la eficiencia del desarrollo de sus actividades debido a la falta de Retrasos o interrupciones provocados por el derecho a la toma de decisiones.

Según los expertos, existen cuatro estrategias para minimizar estas distracciones y capacitar a los empleados para que tomen sus propias decisiones. Uno es enfatizar la gestión de enfermería. Si bien la política de «puertas abiertas» es beneficiosa, debe explicarse con una definición clara, porque no significa que alguien pueda ser interrumpido en cualquier momento y por cualquier motivo.

Maura Thomas, consultora, autora y conferencista internacional, publicada en «How to Make Your Team Stop Ask You Every Little Question» en «Harvard Business Review», trató de explicar por qué los colaboradores afectarían la eficiencia del desarrollo de sus actividades debido a la falta de Retrasos o interrupciones provocados por el derecho a la toma de decisiones.

Según los expertos, existen cuatro estrategias para minimizar estas distracciones y capacitar a los empleados para que tomen sus propias decisiones. Uno es enfatizar la gestión de enfermería. Si bien la política de «puertas abiertas» es beneficiosa, debe explicarse con una definición clara, porque no significa que alguien pueda ser interrumpido en cualquier momento y por cualquier motivo.

La segunda estrategia es fomentar la confianza de los empleados, establecer límites para los empleados y asegurarse de que comprendan las responsabilidades de su función, los tipos de decisiones que pueden y deben tomar por sí mismos y sus límites generales de poder. El tercer aspecto tiene que ver con la aceptación de decisiones difíciles: si no confías en el juicio de algunos empleados, trata de entender el motivo para encontrar una solución alternativa.

Por último, enfatice que los errores son oportunidades de aprendizaje, responsabilice a los miembros del equipo por sus decisiones y utilice los errores como oportunidades de enseñanza.

Si bien la confianza siempre ha sido un factor indispensable en los negocios, hoy es más importante que nunca. Sin ella, las personas no podrán soportar el compromiso profundo y la sensación de seguridad que se requieren para el riesgo, el desacuerdo y la innovación, y nunca podrán hacerlo. crear nuevos entornos.

Amanda Setili, consultora de agilidad estratégica, autora de «Crecimiento sin miedo: nuevas reglas para mantener la competitividad, promover la innovación y dominar el mercado» enfatiza que sin confianza, las organizaciones se volverán ineficientes y no podrán crecer porque todo se vuelve más cerrado, más difícil de estimular. la motivación para cambiar el status quo. Los principales errores cometidos por el líder y los principales errores que afectan la confianza del equipo investigado por el autor se pueden resumir en ocho categorías.

evitar conflictos. Siempre habrá más o menos conflictos. No todo el mundo está de acuerdo con la forma de hacer las cosas, alguien se beneficiará más que otros después de tomar una decisión. Si evitamos el conflicto perderemos la posibilidad de una comunicación transparente, todo se volverá lento e ineficiente, y las personas con alto potencial y / o desempeño se sentirán cansadas y se irán (mental o físicamente). El conflicto no es malo, en realidad, es un componente esencial de la innovación, la resolución de problemas y el crecimiento.

Concéntrese en el desempeño en lugar de lograr objetivos comunes. Enfatizar estrictamente el cumplimiento de las reglas puede ser peligroso para la organización en su conjunto, esto se observa cuando ciertas áreas celebran el logro de sus metas, pero los resultados de la organización no son relevantes. Es mejor dejar muy claro a todos el objetivo final y luego creer que los empleados harán lo correcto.

Mantenga sus debilidades en secreto. Aunque es humano y tentador tratar de encubrir o minimizar nuestras propias deficiencias y errores, deberíamos hacer exactamente lo contrario. Los mejores líderes son aquellos que están conscientes y dispuestos a admitir que no entienden todo y que no son los «mejores» en todo. Además, la gente aprecia la vulnerabilidad. Exponer nuestras debilidades no solo hará que las personas te agraden y confíen más en ti, sino que también les hará saber de antemano lo que sucederá, sino que les permite saber de antemano qué esperar, para que puedan actuar en consecuencia.

No pidas ayuda. Cuando ocurre un problema, algunas personas sienten la necesidad de guardar la información y esperan que el problema desaparezca. Esto no solo daña la confianza del equipo, sino que también reduce en gran medida las posibilidades de que un problema se resuelva rápidamente, porque los problemas ocultos debajo de la alfombra tienden a empeorar, no a mejorar. Decir «Tengo malas noticias para compartir» no solo nos da un suspiro de alivio, también nos permite explicar el problema y como equipo encontrar soluciones alternativas para solucionarlo.

Comunicación insuficiente. Especialmente en tiempos de incertidumbre, la comunicación es muy importante. Donde hay una brecha de comunicación, la gente usará el peor de los casos para llenarla. Esta es la naturaleza humana. Incluso si son malas noticias, siempre es mejor decir la verdad que evitar o guardar silencio. Stephen R. Covey cree que «cuando la confianza es alta, la comunicación es fácil, inmediata y eficaz».

No hagas lo que dijimos que hiciera. Aunque es básico, muchos líderes naturalmente romperán sus promesas. Esto puede tener un efecto devastador en la confianza. La confianza se acumula lentamente con el tiempo, y sabemos que todo lo que necesita es una promesa para romper su promesa y perderá todos los cimientos que ha ganado.

Piense que la falta de confianza en sí mismo es el resultado de defectos de personalidad. Como todos queremos que la gente confíe en nosotros, nos sentimos amenazados y avergonzados cuando hay pruebas de que no es así. Por lo tanto, evitamos discutir este tema por completo. La falta de confianza en uno mismo no es una acusación de su carácter, sino un simple hecho. Si podemos aprender a mirar el problema de manera objetiva, podemos tomar medidas para resolverlo.

Cree que la confianza surgirá por sí sola y no necesita cultivarse deliberadamente. Todo líder debe trabajar duro para generar confianza, incluidos él mismo y su equipo. Esta es una tarea diaria destinada a cultivar la humildad, aprender de los errores, reconocer los pequeños logros y mantener la equidad y la coherencia. Recordemos un famoso dicho de Albert Einstein: «Las pequeñas cosas son descuidadas, las grandes no son creíbles».

Fuente: infobae.com

Directrices para el equilibrio de género en los medios

Fuente: infobae.com

Este documento tiene como objetivo cerrar la brecha entre hombres y mujeres en las salas de redacción.

En el contexto social e histórico actual a 20 años del inicio del nuevo siglo, el impacto social de la pandemia provocada por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 ha causado profundos daños a las organizaciones y a toda la sociedad.

En cuanto al desequilibrio de género, esto marca un lamentable revés. Hasta finales de 2019, la cultura de la vieja organización había triunfado y promovido el debate, lo que obligó a muchas personas a ser más flexibles y repensar.

Según un estudio reciente de Accenture and the Women20 (W20) del Foro Económico Mundial (WEF), la pandemia ha retrasado la reducción de la brecha de género global en 50 años y ha exacerbado este desequilibrio. Ante esta situación, llamó a los líderes a actuar en las áreas que consideraba más injustas.
Según el último informe de la International Women’s Media Foundation (IWMF) sobre la situación de los medios de comunicación femeninos, aunque las mujeres representan el 50% de la población, las mujeres en los medios de comunicación mundiales representan solo el 24%.

-Sólo una quinta parte de los expertos en el mundo son mujeres. Cuando revisas las firmas de las noticias, solo el 37% están escritas por mujeres

-Sólo una quinta parte de los expertos en el mundo son mujeres

-Cuando revisas la firma de la noticia, solo el 37% están escritos por mujeres

En este caso, la guía de equilibrio de género en los medios españoles ganó dimensión; fue elaborada por la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA) con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi) y el Ministerio de Relaciones Exteriores. La guía fue traducida por la Red Iberoamericana de Mujeres Periodistas (WINN) y apoyada por Accenture y Santander, quienes intervinieron como coordinadoras del proyecto.

Hasta ahora, solo está disponible en inglés, árabe, ruso, vietnamita y birmano, ahora, gracias a la alianza WINN WAN-Ifra, también estará disponible en español.
Esta guía presenta casos prácticos, estrategias organizativas y estudios de casos de todo el mundo. Ayuda a determinar las diferentes formas en que los medios presentan los estereotipos de género, cómo evitarlos y cómo desarrollar estrategias organizativas para mejorar el equilibrio de género en el contenido. Incluye el diseño de indicadores y herramientas para medir el progreso y analiza casos exitosos de organizaciones de noticias de todo el mundo.

También proporciona herramientas sobre qué hacer dentro de los medios de comunicación en caso de violaciones de la igualdad de género y el acoso.

WINN ha hecho una contribución significativa a la integración regional del proyecto. Fundada en 2018, la organización es la primera red iberoamericana de mujeres periodistas. Su objetivo es promover la innovación digital en los medios y mostrar el liderazgo y la voz de los periodistas en una plataforma de inteligencia colaborativa.

«Este cambio es permanente. Hemos ayudado a las personas y los medios de comunicación a prepararse para este cambio desde WINN. Esta guía es un aporte en este sentido. Promueve la diversidad y la inclusión en las historias que contamos y el lugar de trabajo. Además, esta alianza entre el brand y la ONG coronaron los primeros tres años de trabajo de WINN y demostraron una vez más que la colaboración es la forma más efectiva de dar la bienvenida al futuro ”, explicó a Infobae Gabriela Oliván, jefa de la organización.

WINN busca que las mujeres combinen tecnología y creatividad, con la contribución, transparencia y calidad del lenguaje de datos, para producir una nueva forma de periodismo más humana. Cuenta con más de 2.800 miembros de todo el mundo y un comité asesor compuesto por periodistas de Argentina, Chile, Colombia y España, que han contribuido a ampliar la red, promover los intercambios y garantizar la transparencia.

Con este fin, brinda capacitación, orientación, boletines y podcasts sobre temas clave en el futuro del periodismo y la innovación digital de los medios para expandir la voz y el liderazgo de las mujeres periodistas. Ha establecido una red de noticias de alianza con WAN-IFRA, Wikipedia, Solutions, American Press Association, Universidad de Navarra, Knight America News Center, FOPEA y ADEPA.

Otro socio básico del proyecto es WAN-IFRA, cuya misión es proteger los derechos de periodistas y medios de todo el mundo para trabajar de forma independiente. Está compuesto por 3.000 empresas de prensa y editoriales y emprendedores tecnológicos de 120 países.

Rodrigo Bonilla, Director de WAN-IFRA Américas, enfatizó la contribución de la guía al equilibrio de género en los medios. Dijo a Infobae que su formato «es una herramienta 100% digital, accesible y gratuita. No solo aporta elementos teóricos para comprender la importancia del equilibrio de género, sino que también muestra cómo los estereotipos se reproducen inconscientemente en la vida cotidiana. Ejemplos específicos de acciones se dan para mejorar y promover el equilibrio de género y las estrategias implementadas por la organización en el medio para cambiar el status quo «.

Igualdad de género y prensa

El Instituto Reuters y la Universidad de Oxford realizaron recientemente un estudio de 240 medios de comunicación en 12 países. Según los principales resultados, sólo el 22% de los 180 editores encuestados eran mujeres, aunque en la región analizada, en promedio, el 40% de los periodistas eran mujeres. Por tanto, aunque las mujeres participan en los medios de comunicación es alta, el liderazgo es muy bajo.

Al comparar los 10 países cubiertos el año pasado (incluidos Kenia y España en 2021) y los datos de este año para 2020 y 2021, se puede ver que, aunque hay varias editoriales importantes del mercado (Corea del Sur, Estados Unidos, Sudáfrica), la participación femenina ha aumentó), y varios otros países también han experimentado disminuciones, especialmente en Brasil, Alemania y Finlandia.

Los participantes de la industria de los medios acordaron que con un compromiso total, es posible acelerar el progreso y lograr la igualdad de género para 2061.
El estudio evaluó: «Aunque la industria está cada vez más preocupada por la falta de diversidad en los medios, no hemos encontrado una tendencia general clara de igualdad de género en los puestos editoriales de alto nivel en el último año».

Los mercados con más mujeres en el periodismo también tienen más mujeres en puestos editoriales de alto nivel. No obstante, en 10 de los 12 mercados analizados en 2021, el número de mujeres que trabajan como periodistas supera con creces al de los principales editores. Estados Unidos y Sudáfrica siguen siendo las únicas excepciones.

En cuanto a los posibles vínculos entre la igualdad de género en general en los países estudiados, el análisis no encontró una relación “clara e interpretable” con el porcentaje de mujeres en los principales editores.

Lineamientos y contribuciones

La “Guía de Equilibrio de Género” pide repensar el trabajo de los periodistas, teniendo en cuenta la influencia de los medios en la generación de conocimiento y jerarquía en el mundo.

Si los medios de comunicación no pueden representar a las mujeres por igual y estereotipar sus trabajos, roles sociales y atributos, perpetuarán y exacerbarán la desigualdad de género. Esto se aplica no solo a las mujeres, sino también a las personas transgénero, la raza, el género, el origen, la clase y la identidad religiosa. Las investigaciones muestran que en la mayoría de los medios de comunicación de hoy, en comparación con los hombres, las mujeres tienen muchas menos oportunidades de convertirse en protagonistas de historias o ser citadas como expertas.

La guía señala que para cambiar la forma en que trabajamos y producimos contenido que trate a hombres y mujeres por igual, debemos examinar nuestros prejuicios y ser más conscientes de nuestras diferentes formas de estereotipar el género.

Las mujeres representan el 50% de la población mundial, pero muchos medios de comunicación utilizan a las mujeres como tema de su contenido con mucha menos frecuencia que los hombres.

Como documento consensuado por participantes muy representativos de la industria de las noticias, la guía hace un llamado a los medios de comunicación para que asuman un compromiso para mejorar el equilibrio de género, buscando activamente a las mujeres como fuentes y consultas de expertos, creando un equilibrio entre las historias de mujeres y hombres, evitando al mismo tiempo Estereotipos de género, comentarios e ideas sexistas. El objetivo final debe ser el trato igualitario de hombres y mujeres, incluidos los empleados de los medios de comunicación y los temas de las historias.

¿Cómo resistir el cambio?

La «resistencia al cambio» se considera parte de la naturaleza humana y, en mi opinión, esto es un grave error. El ser humano no se resiste al cambio, en la mayoría de los casos es el promotor del cambio.

Si comparamos nuestro entorno con cualquier otra criatura, nos daremos cuenta de lo diferentes que somos hoy de hace 50 años. De hecho, somos la única especie que ha propuesto «cambios».

Lo que realmente ha sucedido es que resistimos las consecuencias negativas del cambio porque le tenemos miedo a lo desconocido. Como sabio, todo el mundo analizará los cambios y consecuencias que configuran los diferentes aspectos de su vida.

Si a través de la evaluación encontramos que el costo (cualquier tipo de pérdida: económica, moral, uso o hábito, etc.) es mayor que el beneficio (cualquier tipo de beneficio), habrá resistencia al cambio.

¿Cómo enfrentar la resistencia del cambio organizacional?

La resistencia al cambio es un mecanismo de defensa promovido a través del miedo. Temiendo perder lo que tengo, me retiré, me retiré, me alejé, trato de no llamar la atención, para no perder de alguna manera lo que he ganado.

Al principio, los gerentes pensaron que la gente se resistiría al cambio. Esto puede conducir al surgimiento de un nuevo proyecto, no como una mejora en su vida, sino como un «ataque a sus costumbres», provocando así un desinterés natural.

En el fondo, las personas se resisten al cambio ante cualquier cosa que amenace su forma habitual de trabajar. Si creen que estos cambios son un ataque a sus costumbres, es normal que se resistan.

Creen que al hacerlo, pueden evitar ser responsables de errores futuros. Esta barrera o mecanismo de defensa hace que la organización se preocupe más por el ocultamiento que por la innovación, por la defensa que por el descubrimiento.

En última instancia, la participación activa en el cambio dependerá de dos cosas:

  • Varias estrategias adoptadas por la organización de gestión en la organización para demostrar los aspectos positivos del cambio.
  • El grado de confianza entre el socio y la alta dirección de la empresa.
Integra a tus colaboradores para cambiar

Para superar la resistencia al cambio, primero debemos promover la participación de las personas en la toma de decisiones antes del cambio. Esto los hará conscientes de las necesidades de transformación que requiere la empresa.

Con esto, las personas pueden aportar ideas y encontrar soluciones a su antojo. Si el colaborador contribuyó a la solución propuesta y se sintió escuchado, sería más fácil adoptar el cambio.

Uno de los errores más comunes en las empresas es que los cambios los realiza la alta dirección, que ve el futuro con mayor claridad a través de su trabajo. Podemos compararlo con un pelotón que camina hacia un campamento enemigo, y la Fuerza Aérea está prediciendo la situación que se avecina.

De repente, la Fuerza Aérea se dio cuenta de que había un acantilado, fueron comandados por el enemigo, advirtieron al suelo, pero los pelotones no pudieron ver el acantilado. En cambio, sintieron la presión del enemigo que los perseguía.

Entonces hay dos posibilidades. O resisten y continúan su decisión, lo que trae mucha tensión e impotencia a la Fuerza Aérea porque está anticipando resultados fatales.

O se detienen y cambian de rumbo, lo que puede ser un error, porque la visión del enemigo sobre el terreno se perderá … La respuesta es que deben trabajar juntos.

Para lograr un cambio conjunto, se necesitan tres aspectos:
  1. Confianza en la alta dirección, si el operador cree que el gerente de la empresa se ocupará de los intereses comunes de la organización, será más fácil de ejecutar.
  2.  Conciencia del cambio y el futuro.
  3. Planificación e implementación generales.
Evaluación lenta, ejecución rápida

Una vez que el colaborador sea informado del posible cambio y participe en su resolución, se impregnará el clima de participación y alineación con los objetivos de la organización.

Esto se debe a que los empleados se darán cuenta de que estos cambios optimizarán, actualizarán y mejorarán los procesos en beneficio de la empresa y de ellos mismos. Como resultado, la resistencia al cambio quedará atrás.

En el mundo de hoy, quién «pelea primero, luego pelea». Si una organización está abierta al cambio, es más probable que implemente por completo sus procesos. Con esto, implementará más rápido y brindará a sus clientes respuestas más rápidas y oportunas … Debemos evaluar lentamente y ejecutar rápidamente para mantenernos a la vanguardia.

Fuente: ipade.mx

¿Cómo manejar el estrés?

Fuente: ipade.mx

Actuar nos permite predecir y controlar situaciones adversas. De esta manera, podemos manejar el estrés, no solo el estrés de la vida.

El estrés es la respuesta fisiológica del cuerpo a situaciones que se consideran amenazantes o muy exigentes. Cuando sentimos que una situación está fuera de nuestro control o nos abruma, nos sentimos ansiosos. Por tanto, conducirá a un descenso en nuestros niveles de confianza, atención y felicidad. En este caso, es muy importante distinguir qué aspectos dependen del individuo y qué aspectos no dependen del individuo.

Por esta razón, mi propósito es brindar algunos consejos prácticos para predecir y manejar el estrés:

Acción y no reacción

Para llevar a cabo una acción, debe pasar por deliberación, juicio y elecciones con anticipación. En otras palabras:

Analizar qué posibilidades reales son factibles.

Determine cuáles de ellos son elegibles.

Ponlos en práctica.

La elección es el comienzo de la acción. Por el contrario, lo llamamos reacción cuando respondemos de inmediato a una situación externa que, por lo general, no tiene lugar para pensamientos profundos, juicios y elecciones.

En cierto sentido, el éxito se puede lograr tomando medidas. Por lo tanto, puedes controlar la situación y no ser solo la persona que sufre o sufre. Comienza con un elemento pasivo y está obligado a realizar un seguimiento de los eventos siempre.

Definir prioridad

Dada la urgencia de los plazos y los rápidos cambios, es difícil saber qué es realmente importante y por qué. La gestión de la presión debe aclarar estos problemas.

En este sentido, comprender su rol en la empresa, cuáles son sus prioridades y, lo más importante, comprender sus prioridades y fortalezas es muy importante. De esta manera, puede enfocarse en los proyectos más impactantes y alinearlos con sus objetivos.

Cuando el propósito es claro (lo que es importante o lo que quiero), aparecerán los medios para lograrlo: medios más que fines. Es decir, no son importantes en sí mismos, lo importante es que puedan ayudarme a lograr lo que quiero.

Tener un horario

Es común que las empresas trabajen bajo el esquema de «empujar, empujar, empujar». La idea general es que si se pasan 10 horas en lugar de 8 horas se adelantarán las pendientes. Sin embargo, esta forma de trabajar puede reducir los niveles de productividad y aumentar los ataques de ansiedad cuando no se alcanzan los objetivos.

La razón es que no se puede mantener la misma intensidad de trabajo sin interrupciones. Es bueno tener algo de espacio durante el día para descansar, recuperar fuerzas y aliviar el estrés.

Espacio de trabajo ARMOR (duración 60 minutos)

Cuando una persona se siente cansada, el descanso es significativo y generalmente está exhausto después de un trabajo serio e ininterrumpido. Los correos electrónicos, las redes sociales, las llamadas telefónicas, los eventos de emergencia, los mensajes y otros tipos de distracciones o distracciones pueden resultar agotadores.

Entonces, ¿qué causa los síntomas del estrés? En algunos casos, esta es una señal obvia de una pérdida de tiempo. A otros no parece gustarles, pero casi siempre les gusta.

Avanzar significa avanzar hacia un objetivo claro, pero a veces se hacen muchas cosas al mismo tiempo sin un progreso real. Manejar el estrés requiere un trabajo ininterrumpido: haz lo que debes hacer, haz lo que debes hacer.

Tener una vida sana

Los elementos básicos de una vida sana son:

Dieta equilibrada.

Es hora de hacer ejercicio.

Cuida las relaciones familiares y sociales.

Duerme el tiempo necesario.

Cuando se ignoran los aspectos anteriores, el estrés aparecerá como una manifestación fisiológica. Descuidar el sueño, hacer ejercicio o comer repetidamente puede debilitarnos y hacernos más susceptibles a situaciones que pueden controlarse en circunstancias normales.

«El hombre en el cuerpo».

En resumen, gestionar y evitar el estrés requiere dedicar tiempo y atención al trabajo, y tomarse en serio el tiempo libre dentro y fuera de la empresa. Con esto, también tendrás un mejor desempeño personal y resultados laborales.

Translate »