Empresas deben ser ágiles para ser competitivas: NTT Data

Las empresas necesitan adaptarse rápido a las nuevas reglas del mercado y ser innovadoras a gran velocidad. Hacerlo es posible con la metodología agile.

El Covid fue un acelerador digital en las empresas y aquellas que no tienen la agilidad de enfrentar los retos que se presentan al ritmo de los cambios del entorno tendrán problemas para sobrevivir.

Una alternativa para acelerar su transformación es la metodología agile, que emergió como una práctica para gestión de proyectos tecnológicos.

Donde los equipos iniciaban con el análisis, diseño, construcción y testeo, la cual fue evolucionando y, actualmente, se promueve para conseguir cambios y, beneficios rápidos y visibles.

Si bien, la agilidad como metodología nació con proyectos de tecnología y desarrollo de software; ahora está en áreas de innovación, analítica de datos e incluso en recursos humanos.

En México, el sistema se comenzó a adoptar en banca y empresas consultoras y, la industria y telecomunicaciones comienzan a mirarla para no perder competitividad.

Adoptar una metodología agile o Agilidad, lleva beneficios como:

  • Visibilidad de los procesos,
  • Métricas legibles,
  • Rápido time to Market en productos y servicios,
  • Eficiencia, estructuras livianas y flexibles.

No obstante, también enfrenta desafíos que tienen que ver con la cultura organizacional.

Sobre todo en México donde están muy trazadas las jerarquías, y existe una visible falta de liderazgo.

Las metodologías agiles ayudan a hacer una mejor asignación de presupuestos, ahí en donde genera aportes más rápidos e inyecta innovación en las áreas de más valor.

Agilidad en números

NTT Data en conjunto con el MIT hicieron un estudio para conocer el estado de la adopción de la metodología agile en Latinoamérica.

Donde participaron líderes de transformación, empresas de consultoría y agile couches de toda la región.

En este estudio, más de 36% de los encuestados dijeron haber adoptado el trabajo remoto de buena manera gracias a las capacidades agiles.

El 32% de los entrevistados dijo tener un nivel intermedio o alto en madurez de adopción de Agilidad, de los cuales, solo 18% se siente con madurez en liderazgo agile.

Es decir, que tiene líderes que toman decisiones y consideran en todos los aspectos a su equipo de trabajo.

Ocho de cada 10 empresas dijo que los silos organizacionales y los procesos burocráticos son parte de los retos que implica la metodología agile.

El documento señala que se incrementó 7% el número de empresas que asignan sus presupuestos a capacidades agiles.

Que en Latinoamérica se incrementó 2% el uso de Portfolio Management como una forma de invertir el dinero y hacerlo crecer.

Fuente: infochannel.info

Dogecoin y otras criptomonedas: aquí está su valor de mercado

Bitcoin, una de las principales monedas virtuales, sube un 1,38% en el último día

Cada vez son más las personas que deciden aventurarse en el mundo de las monedas virtuales, a pesar de su volatilidad, con el objetivo de invertir a medio o largo plazo.

Las criptomonedas han estado en una montaña rusa, impulsadas por ciertos actores o gobiernos que buscan adoptar estas monedas digitales como moneda de curso legal, lo que ha resultado en altibajos notables, más de uno de los cuales se ha puesto patas arriba.

Acá te contamos cómo se han movido las principales criptomonedas y sus precios

El bitcoin cotiza este día en 21.169,63 dólares, lo que implica un cambio de 1,38% en las últimas horas.

La segunda criptomoneda más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de 1,57% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 1.576,83 dólares.

Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de -0,02%.

Por su parte, BNB tiene un valor de 299 dólares, con un cambio de -1,02%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 85,83 dólares tras una variación de -1,75%.

Finalmente, el dogecoin, una de las criptodivisas que ha impulsado el propio Elon Musk, tiene un valor de 0,08 dólares tras presentar un cambio de -2,9% en las últimas 24 horas.

Criptoinvierno: la última crisis de las criptomonedas

InfografíaCaracterísticas de algunas criptomonedas. (Ilustración: Anayeli Tapia)

En mayo de 2022 las monedas virtuales dejaron al descubierto que, por más que lo intenten, no pueden escapar del apetito especulador, luego de que el llamado “criptoinvierno” o “criptocrash” hundiera en los valores mínimos a varias monedas digitales como el bitcoin, ethereum y LUNA de Terra, situación que dejó en la calle a muchos inversores.

Se le nombra “criptoinvierno” cuando los precios caen sorpresivamente y no se ve o pronostica ninguna mejoría en los próximos seis meses.

Este último episodio fue impulsado por varios elementos: la inflación en el mundo y la propuesta de prohibir el uso y la extracción de estas en Rusia, actualmente en conflicto con Ucrania.

Este inquietante término además alude no sólo a la fuerte caída de las monedas digitales, sino también a la disminución del volumen de operaciones y meses de estancamiento del mercado, un fenómeno que tampoco es nuevo, pues recién en el 2018 se vivió un hecho similar.

Sin embargo, el sabor de boca que ha dejado la más reciente crisis difiere de lo vivido hace cuatro años, pues este criptocrash ha afectado a todas las criptomonedas en un efecto dominó y no sólo unas cuantas, por lo que el miedo de que los efectos negativos puedan persistir por más tiempo son latentes.

La última crisis llevó al bitcoin a caer sorpresivamente un 77% de su valor, hasta llegar al umbral de los 28,000 dólares; mientras que otras como Ethereum perdió el 30.88% de su valor en ese mes. El efecto dominó también afectó a la “stablecoin” de Terra, LUNA, que cayó más del 100% al pasar de los 118 dólares a valer 0,09 dólares, golpe del cual aún no se puede recuperar.

Pese al actual panorama, aún hay quienes guardan la esperanza de que las monedas virtuales se recuperen, mientras que otros, con esa misma fe, han invertido en ellas aprovechando el reciente descalabro que también ha dejado sin ahorros a otros.

Criptomonedas en América Latina

Criptomonedas"Foto de archivo ilustrativa de una representación del bitcoin. ( REUTERS/Dado Ruvic)

Criptomonedas en Argentina: pese a que en Argentina las divisas digitales no han sido legalizadas, su uso ha ido en aumento tras las décadas de inestabilidad financiera a la que los ciudadanos se han enfrentado, convirtiéndose en uno de los países latinoamericanos con mayor presencia de criptomonedas. Sobre esta línea, el presidente Alberto Fernández ha sugerido su uso para combatir la inflación.

Además del bitcoin, otra de las criptomonedas más populares es la de LUNA, un token con el que se cotiza en el sistema de Terra y que puede ser comprada desde la plataforma Tienda Crypto. Dicha criptodivisa ha logrado tener un máximo histórico de hasta 119.18 dólares.

Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.

Sin embargo, un estudio realizado en el 2022 por la firma Finder, se tiene registro de que en el país hay alrededor de 12 millones de mexicanos que poseen criptomonedas, siendo 59% hombres y 41% mujeres.

En territorio mexicano el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.

Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.

Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adpción de criptomonedas, según el informe de Finder.

Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, le ha dado su voto de confianza y el pasado 9 de junio de 2021 se convirtió en el primer país en legalizar el bitcoin como moneda legal. Además, el presidente Nayib Bukele anunció su intención de crear la primera Bitcoin City en Conchagua y estaría financiada a través de bonos tokenizados con respaldo en bitcoin.

Criptomonedas, ¿actividad industrial?

criptomonedas"Representaciones de bitcoins (REUTERS/Dado Ruvic)

Ante un panorama en el que la economía mundial enfrenta diversos retos como la inflación, la guerra rusoucraniana, la afectación en las cadenas de suministros por la pandemia del coronavirus y otros elementos, los gobiernos han comenzado a replantearse alternativas antes inimaginables, como el hecho de regularizar las criptomonedas.

Recientemente el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, vetó un proyecto de ley con el que se pretendía reconocer la minería de las criptomonedas como una actividad industrial y, ante ello, establecer un porcentaje para fijar la cuota de consumo, entre otros requerimientos.

La iniciativa ―que seguirá en discusión en ambas cámaras para decidir si se respeta o no el veto presidencial― ha levantado más de una ceja ante las consideraciones y los posibles alcances que podría tener, pues cabe recordar que El Salvador es el único país en el mundo que ha reconocido el bitcoin como una divisa de curso legal.

El proyecto paraguayo, que ya había sido avalado antes por el Congreso, establece que la tarifa para la minería de las monedas digitales no exceda el 15% con relación a la tarifa industrial vigente, asimismo, otorga permisos para proveedores de servicios y de los mineros.

Otro de los aspectos más importantes es que se propone crear una dependencia que se especialice meramente en las monedas digitales y establezca sanciones, así como otro tipo de medidas.

Sin embargo, el decreto presidencial menciona que la minería de criptoactivos se caracteriza por un alto consumo de energía eléctrica y escasa utilización de mano de obra, por lo que no puede ser categorizada como consumo industrial, sino como consumo electro intensivo que además pueden comprometer el desarrollo de la industria nacional, pues en cierto punto el país se vería obligado a importar energía eléctrica.

Sobre los hechos, el Banco Central Paraguayo ha alertado que ninguna de las criptomonedas que existen hoy día están respaldadas por ninguna autoridad monetaria, por lo que no está regulada, no garantiza protección o seguridad a quienes las usan y son inversiones altamente riesgosas.

Fuente: infobae.com

México va un paso adelante en tecnología

México va un paso adelante en tecnología

El sector tecnológico de México engloba la mayor parte de la actividad económica que se desarrolla en el país. Ahora, el país es uno de los principales proveedores digitales de EE. UU., lo que según un informe de Tech Trends significa un gran cambio positivo. Se espera que en unos años, campos como blockchain, automatización e intercambio de información adopten estos sistemas de trabajo para mejorar la eficiencia.

Continuar leyendo «México va un paso adelante en tecnología»

¿Qué tipos de redes informáticas existen?

¿Qué tipos de redes informáticas existen?

Internet es una plataforma compuesta por muchos sectores, características y tecnologías que nos permiten navegar, acceder a páginas, servicios y conectarnos con otros usuarios. Sin embargo, ten en cuenta que existen diferentes tipos de redes. Lo discutiremos en este artículo. Te explicaremos qué tipos de redes informáticas podemos encontrar y cuáles son las principales características de cada una de ellas.

Continuar leyendo «¿Qué tipos de redes informáticas existen?»

Animación 3D: oportunidades profesionales

El campo de la animación 3D o narración visual es uno de los campos más prometedores en nuestro país para creadores y audiencias. La industria también ha ganado popularidad en los últimos años con la popularidad de las películas animadas en 3D como «The Croods», «Cars» o «Ice Age».

¿Qué hace un animador 3D?
Hay dos tipos de animadores en este campo: 2D y 3D. Básicamente, hacen el mismo trabajo: presentan nuevas ideas, investigan para asegurarse de que sus ideas sean originales y atraigan a una audiencia, y luego las ponen en papel o mediante software en una computadora. La principal diferencia entre sí es que los animadores 2D crean imágenes planas, mientras que las animaciones 3D son más realistas porque añaden percepción de profundidad. Esto hace que los personajes sean más realistas.

Estos profesionales utilizan modelos digitales para crear imágenes en movimiento y agregar detalles a las imágenes, como paisajes, tonos de piel o ropa. Crean efectos visuales y personajes animados para la industria de la televisión, los videojuegos o el cine.

Algunos animadores 3D optan por centrarse en el desarrollo de escenarios o fondos para la industria del cine y la televisión, mientras que otros deciden convertirse en diseñadores de videojuegos, responsables de crear todo el aspecto, la sensación y la funcionalidad de un juego, así como la animación 3D. Utilizan software como Max, Maya, MotionBuilder, Mudbox o Houdini.

Habilidades y responsabilidades clave
Los animadores 3D tienen una variedad de responsabilidades laborales al crear y planificar su obra de arte. Algunas de sus tareas más específicas en su trabajo diario son:

Cree animaciones y gráficos con la ayuda de programas de software.

Investigación para obtener ideas para proyectos de animación.

Cree modelos de trabajo (guiones gráficos) de escenas animadas en películas, TV o videojuegos.

Manténgase en contacto con los clientes y otros colegas en el proyecto y reciba comentarios para incorporarlos a los lanzamientos.

Además de las habilidades de arte, diseño, imágenes visuales e informática, los animadores 3D deben tener habilidades para el trabajo en equipo, la organización o la atención a los detalles más pequeños. También se consideran las habilidades y destrezas de comunicación y observación en técnicas de animación. El conocimiento del uso de una cámara digital, papel y bolígrafo digital (como Solidtek Acecad o Bamboo Slate) y el proceso de codificación de compresión de video también es muy importante si uno quiere sobresalir en este campo.

Otras habilidades que necesitan los empleadores incluyen: diseño de interacción, programas como Maya, gráficos en movimiento, creación de prototipos, tipografía o wireframing de UX.

¿Qué hace un animador 3D?
Los animadores 3D tienen una variedad de lugares para seguir sus carreras. Pueden trabajar en estudios de producción de cine y video, oficinas de comunicaciones, agencias de publicidad, editores de software, empresas de diseño gráfico, empresas de diseño de sistemas informáticos, empresas de diseño web o profesores universitarios.

Dirección artística
Este es un puesto senior en el equipo de animación y la mayor parte del equipo creativo reportará al director de arte. El profesional debe poseer la capacidad de liderar equipos, desarrollar propuestas técnicas y creativas para los clientes, así como habilidades comunicativas y la capacidad de pensar de forma creativa, estratégica e innovadora.

Animador de stop-motion
En este rol, necesita la capacidad de prestar atención a los pequeños detalles y mucha paciencia. La animación stop-motion es una técnica cinematográfica animada en la que se filman posiciones sucesivas de un objeto, como un modelo de arcilla, para crear la apariencia de movimiento. Muchos animadores de stop-motion son autodidactas y perfeccionan sus habilidades a través del trabajo independiente.

Modelador 3D
El modelado 3D es el proceso de generar objetos tridimensionales. Esto se logra mediante el uso de un software de diseño que le permite crear estos objetos en tres dimensiones. Crearás modelos y darás vida a los entornos en escenas para videojuegos o efectos especiales.

Animador flash
Combinando tus habilidades en diseño gráfico, composición e ilustración, utilizarás la suite de Adobe.

Modelador Matemático
Esta es una de las ramas más especializadas de la animación y requiere el uso de fórmulas y modelos complejos. Los estudiantes pueden necesitar experiencia en matemáticas o ingeniería y animación.

Compositor
Esta posición es responsable del aspecto final de la animación. Generalmente, los profesionales trabajarán al nivel de animadores junior o SFX (efectos especiales).

Animador forense
La animación forense es la técnica de usar herramientas de gráficos 3D para recrear escenas del crimen para ayudar a los investigadores y la policía a resolver y recolectar evidencia. Necesitará experiencia en 3D y 2D y software Terragen.

Artista de texturas
Este profesional crea y aplica texturas, colores y efectos tridimensionales (3D) para crear apariencias realistas. Los artistas de texturas a menudo tienen experiencia en diseño gráfico y su trabajo es fundamental para lograr resultados visualmente poderosos.

Fuente: universia.net

Translate »