Los desarrolladores que codifican de forma segura suponen un valor agregado para cualquier empresa.

DevOps surge con el objetivo de fomentar una mejor colaboración entre los desarrolladores y los administradores de sistemas permitiendo un desarrollo más rápido, una colaboración abierta y fluida, y un enfoque transparente. Sin embargo, esto deja de lado la seguridad y en el mejor de los casos un equipo de seguridad diferente se debe encargar de ello al final del proceso de desarrollo, aumentando los costos y tiempos de desarrollo.

DevSecOps cambia esto, convirtiendo la seguridad en parte de todo el ciclo de vida de desarrollo de software (SDLC), integrando la distribución e implementación continuas (CI/CD), compartiendo la responsabilidad. Aporta seguridad al desarrollo de software desde el principio, sin ralentizar el SDLC. Fomenta la automatización para garantizar prácticas de desarrollo seguras. En lugar de tener un equipo separado que investigue las vulnerabilidades de seguridad y las solucione al final del proceso de desarrollo, los desarrolladores tienen la responsabilidad de utilizar componentes validados, escribir un código seguro, e integrar la seguridad directamente en el proceso de desarrollo.

Según PayScale -el repositorio de información salarial más grande del mundo- los desarrolladores que codifican de forma segura, pueden llegar a ganar hasta 75.000 dólares al año.

En este sentido, la UNSTA, desde hace varios años apuesta fuertemente por la formación de profesionales que se especialicen en las tecnologías de la información y las comunicaciones, la seguridad de la información, la ciberseguridad y el desarrollo seguro de aplicaciones, entre otras.

«Siendo una institución sin fines de lucro, la universidad realiza enormes esfuerzos para brindar oportunidades de desarrollo a estudiantes y a entusiastas que buscan formarse profesionalmente, trabajando fuertemente en los contenidos que el mercado laboral requiere. Estamos muy orgullosos de ofrecer cada año a nuestra comunidad educativa herramientas de primer nivel que les permitan competir por posiciones de liderazgo en el mercado tecnológico», afirmó el ingeniero Esteban Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería de la UNSTA.

«De la misma forma que años anteriores -en otros programas de ciberseguridad- en los que hemos recibido alumnos de Latinoamérica y de Europa, esperamos recibir inscripciones de numerosos países, puesto que UNSTA ya es una universidad de referencia en temas de educación en ciberseguridad, seguridad de la información y cibercrimen», agregó el ingeniero Pablo Romanos, director de la diplomatura.

«Trabajamos con los alumnos y los hacemos pensar como un atacante para poder diseñar mecanismos adecuados de control que permitan resistir estos ataques sobre las aplicaciones, puesto que los ciclos de desarrollo de software son cada vez más veloces y, muchas veces la seguridad queda relegada a un segundo plano. De esta necesidad surge el diplomado en desarrollo seguro de aplicaciones», expresó Romanos.

En este sentido, Ana Martínez Saucedo, coordinadora de la diplomatura, agregó que es necesario considerar la seguridad antes del inicio de cualquier proyecto, porque las organizaciones pueden ordenar sus procesos y separar sus entornos (desarrollo, testing, homologación y producción), garantizando que la seguridad se realice de forma continua y pueda ser aplicada a lo largo de todo el ciclo de vida del desarrollo del software, tanto para aplicaciones web, como mobile.

El programa de estudios contiene un 60% de teoría y un 40% de prácticas. La grilla académica cuenta con diferentes módulos: Ciclo de Vida de Desarrollo de Software (Ingeniería de Sistemas Seguros), Hardening de Web Services y Sistemas Operativos, Seguridad en Contenedores y Arquitectura de Seguridad en Aplicaciones, Auditoría de Código y Penetration Test, entre otros.

No es necesario contar con ninguna titulación previa para poder cursarla. La diplomatura está dirigida principalmente a desarrolladores, programadores entusiastas, estudiantes de ingeniería, líderes de áreas de desarrollo, testing (QA) o auditoría, que tengan como objetivo formarse en el desarrollo de las aplicaciones seguras que hoy requiere el mercado.

El plantel docente está formado por especialistas en desarrollo seguro, ciberseguridad y privacidad, y expertos en seguridad mobile que pertenecen a los sectores: retail, telecomunicaciones, banca, software factory y gobierno.

Fuente: america-retail.com

Ventajas que ofrece un sistema automatizado

Actualmente, los sistemas automatizados de cobranza o cobranza son una de las soluciones tecnológicas que muchas empresas e industrias utilizan para conectar las cuentas por pagar con sus propios clientes. Asimismo, permiten mejoras en la gestión del departamento de cobros.

Algunas organizaciones y empresas optan por desarrollar herramientas internas para optimizar el sistema. Sin embargo, hay otros que simplemente compran el software y lo instalan directamente en su computadora. Aunque ahora también está disponible un sistema de recolección automatizado basado en el almacenamiento en la nube, solo se requiere una conexión a Internet estable para funcionar.

La ventaja inmediata de esta gestión
Si está interesado en obtener más información sobre los beneficios de un sistema de recolección automatizado, aquí hay algunas cosas a seguir:

Enviar facturas electrónicamente
Una factura es un documento contable que se puede utilizar para certificar e informar la oferta o venta de un producto o servicio específico. Puede describirse como evidencia de que existe una transacción comercial legítima entre una empresa y sus clientes.

Sistema de Cobro Automatizado Envía, recibe y visualiza facturas electrónicas con tan solo unos clics. Como resultado, se pueden eliminar el papel o las plantillas típicas de Excel, las facturas se pueden enviar automáticamente y se puede acelerar la capacidad de respuesta del cliente.

Detectar defectos en el proceso de cobro
Los procedimientos de recogida automatizados permitirán la detección de defectos o «cuellos de botella» correspondientes al proceso de recogida global. Con esta tecnología se pueden gestionar de forma más eficiente las llamadas de los clientes y sus reclamaciones.

Gestión del directorio de facturas
Las herramientas de cobro automatizadas permiten una gestión eficiente de la gestión del catálogo de facturas. Tomemos el ejemplo de una empresa que fabrica envases de plástico de diferentes tamaños y modelos. Lo ideal es configurar todo según su peso, modelo, tamaño y valor para que en futuras compras se pueda hacer dicha configuración automáticamente en la factura y se ahorre más tiempo en el proceso.

tasa de informes en tiempo real
Este tipo de solución de cobranza debe proporcionar un tablero con múltiples herramientas con las que se puedan visualizar los datos en tiempo real de cada proceso de cobranza. Este tipo de mecanismo puede facilitar el análisis y desarrollo de estrategias para minimizar errores, riesgos e implementar buenas prácticas. Todo esto se hace para aumentar la liquidez de una organización o empresa.

Además, este programa automatizado tiene la capacidad de desarrollar informes a partir de datos de rendimiento del cliente más profundos. De esta forma, se puede detallar cada tarifa en diferentes niveles, así como el estado del contrato y diversos temas relacionados con el cumplimiento.

Fuente: eluniversaldf.mx

Translate »