Fuente: infobae.com
Este documento tiene como objetivo cerrar la brecha entre hombres y mujeres en las salas de redacción.
En el contexto social e histórico actual a 20 años del inicio del nuevo siglo, el impacto social de la pandemia provocada por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 ha causado profundos daños a las organizaciones y a toda la sociedad.
En cuanto al desequilibrio de género, esto marca un lamentable revés. Hasta finales de 2019, la cultura de la vieja organización había triunfado y promovido el debate, lo que obligó a muchas personas a ser más flexibles y repensar.
Según un estudio reciente de Accenture and the Women20 (W20) del Foro Económico Mundial (WEF), la pandemia ha retrasado la reducción de la brecha de género global en 50 años y ha exacerbado este desequilibrio. Ante esta situación, llamó a los líderes a actuar en las áreas que consideraba más injustas.
Según el último informe de la International Women’s Media Foundation (IWMF) sobre la situación de los medios de comunicación femeninos, aunque las mujeres representan el 50% de la población, las mujeres en los medios de comunicación mundiales representan solo el 24%.
-Sólo una quinta parte de los expertos en el mundo son mujeres. Cuando revisas las firmas de las noticias, solo el 37% están escritas por mujeres
-Sólo una quinta parte de los expertos en el mundo son mujeres
-Cuando revisas la firma de la noticia, solo el 37% están escritos por mujeres
En este caso, la guía de equilibrio de género en los medios españoles ganó dimensión; fue elaborada por la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA) con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi) y el Ministerio de Relaciones Exteriores. La guía fue traducida por la Red Iberoamericana de Mujeres Periodistas (WINN) y apoyada por Accenture y Santander, quienes intervinieron como coordinadoras del proyecto.
Hasta ahora, solo está disponible en inglés, árabe, ruso, vietnamita y birmano, ahora, gracias a la alianza WINN WAN-Ifra, también estará disponible en español.
Esta guía presenta casos prácticos, estrategias organizativas y estudios de casos de todo el mundo. Ayuda a determinar las diferentes formas en que los medios presentan los estereotipos de género, cómo evitarlos y cómo desarrollar estrategias organizativas para mejorar el equilibrio de género en el contenido. Incluye el diseño de indicadores y herramientas para medir el progreso y analiza casos exitosos de organizaciones de noticias de todo el mundo.
También proporciona herramientas sobre qué hacer dentro de los medios de comunicación en caso de violaciones de la igualdad de género y el acoso.
WINN ha hecho una contribución significativa a la integración regional del proyecto. Fundada en 2018, la organización es la primera red iberoamericana de mujeres periodistas. Su objetivo es promover la innovación digital en los medios y mostrar el liderazgo y la voz de los periodistas en una plataforma de inteligencia colaborativa.

«Este cambio es permanente. Hemos ayudado a las personas y los medios de comunicación a prepararse para este cambio desde WINN. Esta guía es un aporte en este sentido. Promueve la diversidad y la inclusión en las historias que contamos y el lugar de trabajo. Además, esta alianza entre el brand y la ONG coronaron los primeros tres años de trabajo de WINN y demostraron una vez más que la colaboración es la forma más efectiva de dar la bienvenida al futuro ”, explicó a Infobae Gabriela Oliván, jefa de la organización.
WINN busca que las mujeres combinen tecnología y creatividad, con la contribución, transparencia y calidad del lenguaje de datos, para producir una nueva forma de periodismo más humana. Cuenta con más de 2.800 miembros de todo el mundo y un comité asesor compuesto por periodistas de Argentina, Chile, Colombia y España, que han contribuido a ampliar la red, promover los intercambios y garantizar la transparencia.
Con este fin, brinda capacitación, orientación, boletines y podcasts sobre temas clave en el futuro del periodismo y la innovación digital de los medios para expandir la voz y el liderazgo de las mujeres periodistas. Ha establecido una red de noticias de alianza con WAN-IFRA, Wikipedia, Solutions, American Press Association, Universidad de Navarra, Knight America News Center, FOPEA y ADEPA.
Otro socio básico del proyecto es WAN-IFRA, cuya misión es proteger los derechos de periodistas y medios de todo el mundo para trabajar de forma independiente. Está compuesto por 3.000 empresas de prensa y editoriales y emprendedores tecnológicos de 120 países.
Rodrigo Bonilla, Director de WAN-IFRA Américas, enfatizó la contribución de la guía al equilibrio de género en los medios. Dijo a Infobae que su formato «es una herramienta 100% digital, accesible y gratuita. No solo aporta elementos teóricos para comprender la importancia del equilibrio de género, sino que también muestra cómo los estereotipos se reproducen inconscientemente en la vida cotidiana. Ejemplos específicos de acciones se dan para mejorar y promover el equilibrio de género y las estrategias implementadas por la organización en el medio para cambiar el status quo «.

Igualdad de género y prensa
El Instituto Reuters y la Universidad de Oxford realizaron recientemente un estudio de 240 medios de comunicación en 12 países. Según los principales resultados, sólo el 22% de los 180 editores encuestados eran mujeres, aunque en la región analizada, en promedio, el 40% de los periodistas eran mujeres. Por tanto, aunque las mujeres participan en los medios de comunicación es alta, el liderazgo es muy bajo.
Al comparar los 10 países cubiertos el año pasado (incluidos Kenia y España en 2021) y los datos de este año para 2020 y 2021, se puede ver que, aunque hay varias editoriales importantes del mercado (Corea del Sur, Estados Unidos, Sudáfrica), la participación femenina ha aumentó), y varios otros países también han experimentado disminuciones, especialmente en Brasil, Alemania y Finlandia.

Los participantes de la industria de los medios acordaron que con un compromiso total, es posible acelerar el progreso y lograr la igualdad de género para 2061.
El estudio evaluó: «Aunque la industria está cada vez más preocupada por la falta de diversidad en los medios, no hemos encontrado una tendencia general clara de igualdad de género en los puestos editoriales de alto nivel en el último año».
Los mercados con más mujeres en el periodismo también tienen más mujeres en puestos editoriales de alto nivel. No obstante, en 10 de los 12 mercados analizados en 2021, el número de mujeres que trabajan como periodistas supera con creces al de los principales editores. Estados Unidos y Sudáfrica siguen siendo las únicas excepciones.
En cuanto a los posibles vínculos entre la igualdad de género en general en los países estudiados, el análisis no encontró una relación “clara e interpretable” con el porcentaje de mujeres en los principales editores.

Lineamientos y contribuciones
La “Guía de Equilibrio de Género” pide repensar el trabajo de los periodistas, teniendo en cuenta la influencia de los medios en la generación de conocimiento y jerarquía en el mundo.
Si los medios de comunicación no pueden representar a las mujeres por igual y estereotipar sus trabajos, roles sociales y atributos, perpetuarán y exacerbarán la desigualdad de género. Esto se aplica no solo a las mujeres, sino también a las personas transgénero, la raza, el género, el origen, la clase y la identidad religiosa. Las investigaciones muestran que en la mayoría de los medios de comunicación de hoy, en comparación con los hombres, las mujeres tienen muchas menos oportunidades de convertirse en protagonistas de historias o ser citadas como expertas.
La guía señala que para cambiar la forma en que trabajamos y producimos contenido que trate a hombres y mujeres por igual, debemos examinar nuestros prejuicios y ser más conscientes de nuestras diferentes formas de estereotipar el género.

Las mujeres representan el 50% de la población mundial, pero muchos medios de comunicación utilizan a las mujeres como tema de su contenido con mucha menos frecuencia que los hombres.
Como documento consensuado por participantes muy representativos de la industria de las noticias, la guía hace un llamado a los medios de comunicación para que asuman un compromiso para mejorar el equilibrio de género, buscando activamente a las mujeres como fuentes y consultas de expertos, creando un equilibrio entre las historias de mujeres y hombres, evitando al mismo tiempo Estereotipos de género, comentarios e ideas sexistas. El objetivo final debe ser el trato igualitario de hombres y mujeres, incluidos los empleados de los medios de comunicación y los temas de las historias.