La inteligencia artificial impulsa el desarrollo empresarial

En 2022, se espera que la inteligencia artificial impulse el progreso tecnológico, especialmente en la transformación digital de la empresa.

La pandemia ha traído muchos desafíos, principalmente para las empresas y muchas personas que deben adaptarse a la inteligencia artificial.

En particular, la inteligencia artificial está comenzando a cambiar vidas, cambiar modelos comerciales e implementar nuevos métodos de ventas.

La inteligencia artificial mejora vidas

La transformación digital avanza rápidamente, pero en solo dos años, la pandemia ha obligado a las empresas a experimentar una transformación completa.

El plan inicial de desarrollo tecnológico fue gradual, pero cada empresa decidió buscar nuevas oportunidades de negocio y combinar las oportunidades de negocio que ya habían aprovechado.

Así es como participa la inteligencia artificial, ayudando a condensar toda la información brindada y brindando mejores opciones.

Desde optimizar los procesos del almacén hasta revisar mejor las entregas, incluso puede elegir la mejor opción para crear catálogos o muestras de productos.

El papel de la inteligencia artificial en 2022

Según el responsable de NDS Cognitive Labs, muchas empresas han combinado la inteligencia artificial para simplificar y optimizar procesos.

Si bien el gasto en el uso de inteligencia artificial se disparará en 2022, este se centrará en la transformación digital de las grandes y medianas empresas.

Mayor tasa de adopción, mejor optimización

La adopción de la inteligencia artificial a principios del próximo año jugará un papel importante en el análisis de datos, la planificación de la cadena de suministro y el inventario.

Incluso el uso de inteligencia artificial ayudará a lograr la lealtad del cliente, la ciberseguridad y la planificación y otros ajustes dentro de la empresa.

Según datos de International Data Corporation (IDC), se estima que para el 2024, el mercado global de inteligencia artificial superará los 500 mil millones de dólares estadounidenses.

Las principales industrias se ven afectadas

Según una encuesta de McKinsey & Company, las industrias de tecnología y telecomunicaciones son las de más rápido crecimiento en 2020.

Aunque al mismo tiempo, estos departamentos serán los más propensos a adoptar tecnologías digitales profundamente arraigadas e integrarse con inteligencia artificial.

Fuente: unocero.com

Alphabet y su nueva compañía Isomorphic Labs esperan marcar el comienzo de una nueva era de medicamentos con inteligencia artificial

En diciembre de 2020, DeepMind dio un gran paso para resolver un gran misterio de la biología molecular. Este avance permitió a la inteligencia artificial predecir la estructura de las proteínas con una precisión asombrosa.

Ahora Alphabet quiere expandir el alcance de su departamento de inteligencia artificial DeepMind y ha creado una nueva subsidiaria llamada Isomorphic Labs con el objetivo de desarrollar nuevos medicamentos basados ​​en IA.

Buscando una forma (más) barata de fabricar nuevos medicamentos

Dennis Hassabis, fundador y CEO de DeepMind, también es el CEO de Isomorphic Labs, al menos hasta que la nueva subsidiaria contrate a los empleados necesarios y esté en camino.

Hassabis comentó en el anuncio de este nuevo proyecto: «Creemos que el uso básico de métodos de inteligencia artificial e informática de última generación puede ayudar a los científicos a llevar su trabajo a un nuevo nivel y acelerar enormemente el proceso de descubrimiento de fármacos».

Hay otras empresas que han comenzado con la misma idea, pero teniendo en cuenta el coste astronómico de desarrollar nuevos fármacos, esto no parece descabellado.

Un estudio en 2020 mostró que el costo promedio de hacerlo fue de US $ 1.3 mil millones, y el proceso de descubrimiento casi manual en sí mismo tiene la mayor parte de la responsabilidad.

Los investigadores sintetizan físicamente y prueban cada nuevo compuesto para ver si es seguro de usar en humanos, pero estos tratamientos se enfocan cada vez más en enfermedades más complejas y fallan la prueba final a menudo.

Más información | Isomorphic Lab

Fuente: xataka.com

Estos son obstáculos para la adopción de la inteligencia artificial en México

Fuente: expansion.mx

Las empresas mexicanas que desean crear soluciones basadas en esta tecnología tienen que lidiar con demasiados datos y experiencia limitada.

Entre los desafíos que plantea la mayoría de las empresas a raíz de la pandemia, uno de los desafíos más comunes es la digitalización -que se ha considerado y debe acelerarse en muchos casos- para lograr la automatización.

De esta manera, mediante el uso de herramientas técnicas para maximizar el uso de los recursos, y brindar mejores servicios o mejorar los procesos internos para buscar reducir costos. En la mayoría de las empresas, una tecnología que puede ayudar a lograr este objetivo es la inteligencia artificial. Sin embargo, se deben superar algunos obstáculos durante su implementación.

Según una encuesta realizada por la consultora matutina a pedido de IBM, los principales desafíos que enfrenta el uso de la inteligencia artificial en México incluyen los siguientes: la falta de habilidades para lidiar con esta tecnología y la creciente complejidad de la gestión de datos.

Entre las empresas mexicanas encuestadas, más del 57% de las empresas han estado explorando el uso de la inteligencia artificial en el campo de la atención al cliente, centrando su negocio principal en marketing y ventas, con un 47%, y automatización de procesos, con un 26%.

Una de las principales razones por las que el 44% de los profesionales de TI no lo adoptó fue que pensaban que era difícil de implementar. En México, las empresas mexicanas identificaron los tres principales obstáculos para la adopción: experiencia o conocimiento limitado de IA (38%), falta de IA desarrollo La herramienta o plataforma del modelo (28%) y la complejidad de los datos y los silos de datos (20%).

En cuanto a los datos, hace unos días Dell Technologies México también dio a conocer un estudio encargado por Forrester, que mostró que la empresa enfrenta una tremenda presión para adoptar la transformación digital para acelerar el servicio al cliente, pero deben tomar en cuenta la adquisición de más datos, porque y más Aproveche los datos que ya tiene. En el estudio, el 46% de los encuestados dijo que la pandemia ha aumentado significativamente la cantidad de datos que necesitan recopilar, almacenar y analizar.

A pesar de esto, el 14% de las empresas en México ya utilizan la inteligencia artificial como parte de sus operaciones comerciales.

Un caso exitoso presentado por IBM mostró cómo la empresa mexicana NDS Cognitive Labs implementó una solución de servicio al cliente omnicanal para resolver problemas o preguntas en forma de preguntas frecuentes de manera automatizada.

El desafío es poder utilizar el lenguaje natural para responder a los clientes, lo que requiere un entrenamiento cognitivo motor para incluir las diferentes posibilidades en la interacción, es decir, debemos preguntar algo de diferentes formas. Al integrar chatbots, puede liberar agentes de servicio al cliente, que ahora se ocupan de problemas más profesionales.

Translate »