DevOps, combinando negocio y tecnología

En este evento de Inetum, expertos en desarrollo de entidades financieras, aseguradoras y de servicios públicos exponen sus inquietudes y observaciones sobre el entendimiento entre negocio y TI en el desarrollo de aplicaciones empresariales.

En una jornada organizada por Inetum y CloudBees, la Informática ejerció de maestra de ceremonias, con la asistencia de técnicos de Acciona, Banco de España, BBVA, Cepsa, Mapfre y Sacyr, se puso sobre la mesa la vieja «batalla» existente para ser eficientes y un enfoque ágil para proyectos de desarrollo de aplicaciones, comunicación entre el mundo empresarial y técnico.

María Jesús Larraya, directora de Arquitectura de Desarrollo de Inetum, lo confirma: “Como integrador, en algunos casos nos sorprendía la gran diferencia entre negocio y tecnología dentro de una misma empresa”. Por ello, en este sentido, cree que “los equipos de desarrollo deben evolucionar continuamente para facilitar iniciar respuestas en función de las nuevas necesidades de los clientes. Establecer una cultura DevOps en una organización es necesario, pero es un camino largo y hay que buscar el entendimiento con el negocio; TI Tienes que ser un agente de ese cambio”.

El desafío es cómo lograr este entendimiento y cómo integrarlo en la organización. Se explica de esta manera: «El movimiento DevOps, nacido desde cero, a nivel técnico, tiene que ver con el cambio cultural. Pero reconocemos nuestras deficiencias como tecnólogos, a pesar de que estamos capacitados para ayudar a cumplir con las métricas, mejorar los procesos y adaptarnos a buenos patrones y buenas prácticas. «. Existen herramientas de desarrollo (por ejemplo, CloudBees) y modelos ágiles que impulsan este cambio y, en última instancia, entregan el producto «teniendo en cuenta la experiencia del desarrollador y del cliente final».

Un experto senior comentó: «Siempre vamos y venimos en el cambio cultural, pero no creo que el cambio cultural sea impuesto». Ninguna piedra de toque puede resolverlo todo. “Estas herramientas son habilitadoras, pero no resuelven problemas, y eso es algo que no interiorizamos a diario.” Concluyó que el cambio cultural debe afianzarse y no ser retenido por quienes desempeñan un papel “superior”. en una plataforma de seguridad o calidad. Para otro interlocutor, era importante “levantarse de la silla y facilitar la comunicación entre áreas”. Empuje los límites, especialmente si viene de una empresa tradicional con muchos silos: «Si tiene un departamento de seguridad, un departamento de desarrollo y un departamento de DevOps, ya tiene tres silos». Otro sugirió salir de la «zona de confort». , «Menos profesional y más horizontal».

Automatización y Normalización
Durante esta transformación, los asistentes vieron la necesidad de estandarizar, formalizar y demostrar el valor que representa, “no solo para los equipos de negocio, sino también para los equipos de desarrollo, donde pueden capturar valor medible y tangible”.

Una idea que se destacó fue que la tecnología tenía que ser la palanca que ayudara a simplificar DevOps y adoptar una forma diferente de colaborar, «No tienes DevOps porque tienes una herramienta que tiene que ser la base del mecanismo de lanzamiento y ser capaces de trabajar juntos.» Uno de una manera homogénea y sostenible.

DevOps no tiene un manifiesto como Agile, pero se basa en algunos supuestos fundamentales: colaboración, transparencia y comunicación, para que los equipos puedan adoptar el sistema de una manera más natural y proactiva.

Otro aspecto interesante es que DevOps es fácil de asimilar en entornos pequeños, pero en entornos de gran escala se vuelve complicado, por lo que algunas empresas prefieren comenzar con equipos pequeños maduros y ayudar a su vez a otros equipos. «Cuando la escala importa, importa una cultura industrial que abarque la automatización, la eficiencia y el inventario». La trazabilidad juega un papel importante especialmente en el área de cumplimiento, que es muy importante para las compañías financieras y de seguros. «No es inmediatamente obvio dónde está mi software, dónde están mis activos o cuántos piratas informáticos han entrado en mi centro de datos».

Para lograr este tipo de trazabilidad en el desarrollo de una aplicación, es importante tener colusión de dominio comercial. “Comercialmente cuesta entendernos porque usamos lenguajes y sensibilidades diferentes. Tratamos de involucrarlos en el ciclo de desarrollo y hacerles ‘sufrir’ para que entiendan para dar una vuelta más al proyecto y hacerlo con un mejor entendimiento”. del porqué El sentido de la decisión.” Tal y como explica un técnico de una entidad bancaria presente: “Este movimiento lo aplicamos en la primera fase del proyecto, desde cómo se concebía y cuantificaba, de la forma más transparente posible, de forma lenguaje que sea lo más fácil de entender posible para que la gente de negocios pueda entenderlo”.

La segunda etapa de búsqueda de comprensión consiste en trabajar juntos para «saber lo que quieres». Construir la solución de software correcta es una cosa, convertirla en la solución correcta es otra. Asimismo, hay algunas aplicaciones antiguas que se quedan en el camino y el negocio «no te permite ni tocarlas». Es en este modo de diálogo entre estos dos campos que se juntan las sensibilidades y se mejora una visión compartida de las cosas.

Al fin y al cabo, no todas las culturas se entienden de la misma manera. «DevOps es un concepto general que cada uno puede aplicar como quiera. Es importante darle autonomía a los proyectos para que puedan progresar y no nos perdamos en un ciclo de cambios y problemas constantes. Al final, algo tan positivo como DevOps es en última instancia, degenerará en un obstáculo para la organización”.

Fuente: computing.es

La tecnología es un socio estratégico para la educación

La mayoría de nuestras actividades diarias se ven afectadas por la tecnología: obtener información, aprender, trabajar, jugar, escuchar música, estudiar, moverse por la ciudad, comprar productos, buscar atención médica, pagar servicios y muchas otras cosas.

En los últimos años nos hemos visto inmersos en una revolución digital liderada por las tecnologías de la información y la comunicación, o TIC. Entre otros grandes procesos culturales y sociales, este cambio ha propiciado el surgimiento de nuevas ocupaciones, oficios y trabajos como respuesta a las demandas de un entorno cada vez más digital. Al mismo tiempo, complementa la educación formal y no formal en todos los niveles educativos.

Después de la pandemia, esta evolución a lo digital se ha acelerado, gracias a las TIC podemos continuar con nuestras actividades diarias, corolario de los procesos ya en marcha gracias a diferentes herramientas digitales de colaboración e interacción. Fundamentalmente, a partir de nuevos recursos y mejores habilidades digitales. La tecnología se ha convertido en un socio natural para la educación y un importante facilitador de diferentes actividades comerciales e industriales.

La educación es sin duda un gran reto para el ámbito educativo en la sociedad actual, que se encuentra en constante evolución. Utilizar la tecnología y las nuevas tendencias como aliados de la enseñanza es un camino hacia la democratización y la inclusión social, al mismo tiempo que se reducen las brechas generacionales y de género.

Conscientes del rol estratégico que jugamos en la vida digital de las personas, en telecomunicaciones promovemos la gestión sustentable, integrando acciones a nuestro negocio, promoviendo el desarrollo de las comunidades y el cuidado del medio ambiente. Nuestros dos programas de centros comunitarios fomentan el uso activo y decidido de la tecnología.

“digit@lers” es una propuesta gratuita que reúne a jóvenes mayores de 18 años para incentivarlos a encontrar su carrera en el mundo de las TI mientras se promueve el desarrollo del talento digital en la industria. Ofrecemos formación gratuita en programación y comercio digital. Este año batimos récord de inscripción al programa, tanto de forma virtual como con convocatoria nacional: más de 23.000 jóvenes y señoritas inscritos para la edición 2022. Los cursos son impartidos por profesores expertos con vínculos activos con la industria de la tecnología.

Al finalizar el curso elegido, cada alumno habrá dominado el manejo de herramientas de diseño, programación y desarrollo relacionadas con la tecnología que le permitirán dar sus primeros pasos en la industria TIC.

Our Place promueve el uso responsable, seguro y creativo de la tecnología por parte de niños, jóvenes, familias y maestros. Iniciamos este proyecto hace 8 años, y solo en 2020 y 2021, los dispositivos tecnológicos son una herramienta vital para garantizar la continuidad de la enseñanza, con más de 6,100 docentes recibiendo capacitación gratuita sobre el uso de herramientas y aplicaciones digitales móviles en el proceso de aprendizaje. .

La digitalización acelerada de la sociedad en los últimos dos años requiere que integremos y fomentemos nuevas habilidades para que nuestro país cuente con el talento necesario para la Industria 4.0. La formación del talento digital que requiere el mercado laboral actual y futuro es un reto que involucra a múltiples actores. El papel de la empresa es fundamental para continuar desarrollando, motivando, capacitando y actualizando estos talentos. En Telecom hemos asumido este desafío, por eso estamos creando nuevas oportunidades relacionadas con la tecnología.

Fuente: ambito.com

Seguro cibernético digital

El Senado busca crear un marco legal para garantizar el uso seguro de las redes digitales.

Rafael Espino de la Peña, presidente del Comité de la Judicatura, advirtió sobre la necesidad de fortalecer la ciberseguridad para salvaguardar el uso de las redes, sistemas de información y comunicación, y tomar medidas concretas para promover la seguridad confiable del ciberespacio.

México, que se encuentra por encima de Brasil, Perú y Colombia, es el lugar número uno para los ataques cibernéticos.

Al participar en el foro “Redes 5G en México: Conectividad Integral, Oportunidades y Desafíos”, Rafael Espino reconoció que el crecimiento actual de las redes, información y sistemas digitales globales impulsa innovaciones tecnológicas que permiten a la sociedad mejorar la calidad de vida.

Por lo tanto, se necesita un marco regulatorio innovador, ya que la falta de una planificación efectiva y una cultura de baja conciencia frente a los ataques cibernéticos podrían obstaculizar el progreso de nuestra nación en el uso de la tecnología.

Reveló que entre los países latinoamericanos, México está en la cima de los ataques cibernéticos, siendo el principal impacto reportado por los atacantes el robo de información, fraude, pérdida financiera, fuga de información considerada sensible o notoria. El robo de identidad.

“En los últimos años, hemos sido testigos de un aumento en el comportamiento negativo en el uso del ciberespacio debido al mayor acceso a herramientas digitales y la mejora de las capacidades metodológicas y técnicas de los atacantes”, dijo.

Destacó, sin embargo, que en el Senado hay cinco iniciativas de diferentes legisladores que esperan el análisis y comentario de la Comisión de la Judicatura, pero que pretenden legislar sobre temas que nos mantienen a salvo de la amenaza de ataque que sufriríamos.

“Estamos trabajando mucho en el Comité de la Judicatura para tomar los elementos comunes de todas estas iniciativas y poder hacer una ley, una legislación que ayude a todos los mexicanos”, aseguró.

Por su parte, Manuel Díaz Franco, director de seguridad y protección de la privacidad de Huawei México, cree que los reguladores y los gobiernos pueden contribuir y colaborar en el control de riesgos para operar y brindar servicios en un ecosistema seguro.

Por eso, dijo, es necesario contar con leyes y reglamentos, lo que significa una discusión cruzada con todas las partes involucradas, públicas o privadas, para garantizar un marco de seguridad coherente y neutral.

Arturo Robles Rovalo, director del Instituto Federal de Telecomunicaciones, comentó que es necesario fortalecer las sinergias para combatir el ciberdelito, promover estrategias de ciberseguridad y regular y legislar la ciberseguridad para aprovechar los avances tecnológicos.

Por su parte, la jurista Eréndira Salgado Ledesma comentó que en el país, donde hay unos 88 millones de usuarios de telefonía móvil y 28 millones con otro tipo de dispositivos móviles, la tasa de conexión es del 77%, mientras que en las zonas rurales apenas llega al 50%. región, por lo que hay mucho margen de mejora en la conectividad.

Fuente: diariojuridico.com

La tecnología y la revolución de las criptomonedas

Si bien las autoridades mexicanas no están utilizando en su totalidad las criptomonedas, cada vez son más utilizadas por empresas, entusiastas y la sociedad en su conjunto; expertos aseguran que serán un pilar indispensable para la nueva revolución tecnológica

Sin las criptomonedas, esta revolución no hubiera sido posible. A medida que el mundo avanza hacia la realidad virtual y el mundo virtual, Internet continúa desarrollándose, la compra y venta de activos digitales únicos y no repetibles NFT (Non Fundable Tokens) encriptados con tecnología blockchain aumenta cada día, las autoridades mexicanas insisten en que las monedas digitales , como la moneda Bitcoin, no de curso legal.

El agotamiento y la inestabilidad del sistema financiero tradicional ha llevado al rápido crecimiento de las monedas digitales en todo el mundo
Al hacerlo, incluso da la espalda a las tendencias globales en países de la región como El Salvador o Argentina, dicen expertos en la materia.

La semana pasada, la presidenta del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, del Senado de la República, insistió durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda y Crédito Público que las criptomonedas solo están reguladas para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, entre otras cosas. actividades delictivas, pero no cuentan con el respaldo del banco central.

«Estos activos no están respaldados por bancos mexicanos y no son moneda de curso legal. La legislación promulgada sobre estos activos permite operaciones sobre dichos activos fuera del sistema financiero e impone obligaciones solo a las empresas comprometidas a operar con estos activos para dictar medidas y controles para evitar que el dinero lavado y financiamiento a instituciones financieras. Terrorismo”, dijo.

Más tarde, la primera mujer presidenta de Banxico defendió la falta de reglas del juego, señalando que esto también sucedió en varios países de mercados desarrollados.

Lo cierto es que las criptomonedas ocupan el segundo lugar en la estrategia de México pues Banxico busca emitir su moneda digital o Moneda Digital del Banco Central (CBDC) para el 2024
Aunque las criptomonedas y las CBDC comparten la misma naturaleza digital, existen innumerables diferencias.

Por ejemplo, Bitcoin puede ser creado por cualquier persona, su desarrollo se logra a través de la comunidad, su emisión de monedas es fija y predecible a través de una estructura descentralizada, su privacidad es muy alta, su previsibilidad, la accesibilidad no requiere permiso, su disponibilidad es ilimitada, su código es abierto y la censura es imposible debido a su tecnología blockchain.

Por su parte, una CBDC, creada, controlada y administrada por el estado a través de un banco central, tiene una estructura centralizada, privacidad cero y derechos de acceso, e incluso puede ser censurada.

Durante la comparecencia, Rodríguez Ceja insistió en que, a diferencia de las criptomonedas, la moneda digital que crearán será un complemento que ayudará a “asegurar el apoyo del banco central” para integrar a la población al sistema financiero.

El futuro de las criptomonedas
Para el Dr. Oswaldo Reyes, experto en criptomonedas, la fatiga y la inestabilidad del sistema financiero tradicional ha llevado a que las monedas digitales despeguen a pasos agigantados en todo el mundo.

«Es un movimiento que viene de un estado de aburrimiento. En Bitcoin 2022 en Miami, todos coincidieron en que el sistema estaba desbordado, es decir, la situación política y social y el conflicto afectaban el lado económico, lo que hacía que en cambio se vieran todos los rincones y los rincones que existen como las criptomonedas ahora están empoderados y se están volviendo más fuertes.

«Es un sistema descentralizado, tiene un valor fijo debido a la oferta y la demanda, nadie está detrás de manipular estas finanzas. A diferencia de la tasa de cambio que puede ser modificada por un banco central o el Tesoro. Además, usted mismo puede ser el creador de una criptomoneda participantes en el proceso, (a través de la minería), algo que antes era inaudito”, comenta.

Los encuestados dijeron que la vanguardia de esta revolución tecnológica serán las criptomonedas.

«En el futuro, el sol de todo el universo es la criptomoneda. Este no es el caso en México todavía, pero en otros países incluso puedes tener NFT de tu propiedad. Pronto, en el metaverso en evolución de la Web 3.0 y la inteligencia artificial, ellos Será para poder usarse sin cambiar el sistema o el lenguaje de programación, también se necesita una moneda descentralizada”, agregó.

Respecto a la situación de México, los expertos comentaron que es un país privilegiado porque tiene leyes fintech para regular a las empresas de servicios financieros emergentes, pueden obtener licencias para operar criptomonedas, tenemos una empresa Bitso, que es la plataforma más grande del mundo. Argentina y Brasil para comprar, vender y usar criptomonedas.

Incluso, en días recientes, el club de fútbol Tigres, patrocinado por Bitso, ha anunciado que aceptará criptomonedas para comprar boletos para el partido en Nuevo León.

“Sí, estamos listos, sí, la tecnología está, sí, la legislación está. Lo que pasa es que los mexicanos estamos muy acostumbrados a la banca tradicional, y mientras no nos deshagamos de estas ideas, no voy a dejar el negocio normal del Banco»

Dr.Oswaldo Reyes
Experto en criptomonedas

“Pero todo está listo y creo que en unos meses o año y medio van a salir empresas muy interesantes, con México a la cabeza. México y Latinoamérica están listos para hacer cambios”, dijo. concluyó.

Fuente: reporteindigo.com

Exportación de tecnología de la información: 5 tendencias que impactarán en 2022

A pesar de los enormes desafíos en 2021, la industria de la tecnología una vez más muestra resiliencia. No solo eso. Resulta que era un criminal. Parte de esta supervivencia y mejora es la naturaleza de las empresas tecnológicas que invierten en investigación, desarrollo e innovación, una combinación que, en parte, les permite prepararse mejor para escenarios futuros.

Puedo representar a Nueva Zelanda. Las empresas tecnológicas aumentaron un 14,3% sus inversiones en I+D en 2021, según el último informe TIN, un estudio tradicional que monitorea la madurez del sector tecnológico del país. No es casualidad que la industria de las TIC haya crecido más rápido en los últimos cinco años y se haya convertido en uno de los principales pilares de la economía y la prosperidad de Nueva Zelanda.

Mirando hacia el futuro y pensando en 2022, espero ver cómo la industria evolucionará, influirá y aprenderá de otros ecosistemas de tecnología e innovación. Centrándome en las tendencias tecnológicas que se espera que tengan un impacto significativo en los negocios, aquí destaco cinco de ellas que están acelerando la digitalización y la innovación para las empresas en Nueva Zelanda, al mismo tiempo que resuenan con las empresas en México y el resto del mundo.

  1. Diseño híbrido
    Debido a las restricciones impuestas por el COVID-19, el teletrabajo se ha convertido en una realidad para muchas empresas y empleados. Para muchos, esta cultura de trabajo flexible llegó para quedarse. Para Nueva Zelanda, según una encuesta de IDC, para 2023, dos tercios de las empresas del país que cotizan en la bolsa de valores se comprometerán con la igualdad tecnológica para una fuerza laboral que sea «mixta por diseño» en lugar de entornos, lo que permitirá que los equipos trabajen de forma independiente y en conjunto. tiempo real. Esta realidad también dará más fuerza para contratar talento de otras regiones y países.

Esta tendencia va en contra de otra tendencia identificada por Gartner: la llamada empresa distribuida. Gartner predice que para 2023, el 75 % de las organizaciones que exploran los beneficios de la empresa distribuida aumentarán sus ingresos un 25 % más rápido que la competencia.

Los diseños híbridos no se limitan al lugar de trabajo, sino que permanecen en el aula. Las plataformas de enseñanza en línea tienen que crecer rápidamente, un ejemplo es ADInstruments en Nueva Zelanda, cuyo modelo está enfocado al sector salud y ya se está utilizando en universidades de todo el mundo, incluido México.

  1. Cleantech: Tecnología de impacto
    Sabemos que la tecnología jugará un papel clave para abordar el cambio climático y otras preocupaciones ambientales, mientras crea industrias de exportación de alto valor y nuevos empleos. En Nueva Zelanda, estamos viendo emerger una nueva generación de startups con propuestas y tecnologías basadas en principios

ESG (Sostenibilidad, Medio Ambiente y Gobernanza) de la organización. Tal es el caso de los cultivos de carbono, que utilizan tecnología de punta para ayudar a los propietarios de tierras en el país a obtener créditos de carbono.

Según estimaciones de IDC, para 2025, el 85 % de las ofertas públicas en Nueva Zelanda requerirán materiales reutilizados en la cadena de suministro de hardware tecnológico, los objetivos de neutralidad de carbono de los proveedores y un menor uso de energía como requisitos previos para hacer negocios.

  1. La próxima ola de IoT con un alcance más amplio que 5G
    Los teléfonos móviles de quinta generación ya son una realidad en gran parte de Nueva Zelanda. Se espera que casi el 90% de la población del país tenga cobertura 5G para 2023, que desbloqueará una nueva generación de dispositivos conectados e inteligentes. Según un estudio de NERA Economic Consulting, la implementación de 5G podría agregar entre $ 5,7 mil millones y $ 8,9 mil millones al año a la economía de Nueva Zelanda durante los próximos 10 años.

Las industrias más preparadas para beneficiarse de 5G incluyen la agricultura. Al igual que México, Nueva Zelanda ha mejorado la productividad de campo a través de IoT. Piense en su reloj inteligente o en su pulsera ajustada, y es probable que encuentre productos que parezcan montones de ropa. Gallagher Animal Management Group, con sede en Nueva Zelanda, se está preparando para lanzar un collar inteligente que permitirá a los granjeros monitorear su ganado de forma remota. La solución, llamada eShepherd, combina un collar con GPS, una aplicación móvil y una estación base para crear cercas virtuales y automatizar el control del rebaño, aumentar la productividad agrícola a través de frentes móviles de pastoreo y mejorar la salud y el bienestar del rebaño.

Sabemos que las granjas inteligentes son solo algunos ejemplos prácticos de esta tendencia de conectividad, pero usar 5G para potenciar el Internet de las cosas le permitirá lograr casi cualquier inteligencia.

  1. Ciberseguridad omnisciente y descentralizada
    Dado que todas las cosas están interconectadas y conectadas al todo, su vulnerabilidad crece proporcionalmente. Al igual que otros países, Nueva Zelanda está viendo un aumento en la cantidad de amenazas cibernéticas.

Desafortunadamente, los incidentes cibernéticos y las infracciones no se pueden eliminar por completo; sin embargo, se puede minimizar su impacto en toda la organización y su ecosistema. Como una de las principales empresas de ciberseguridad de Nueva Zelanda, Endace combina hardware y software de análisis para rastrear y proporcionar visibilidad de los datos en las redes. De esta manera, las organizaciones pueden capturar, registrar y analizar datos, lo que permite que los equipos de seguridad, incluso si están dispersos, investiguen y luego trabajen en posibles incidentes en minutos. Si ocurre un incidente en la red, sabemos cuán crítico es el tiempo de respuesta.

Hay otra tendencia que vale la pena mencionar aquí. A esto se le llama malla de ciberseguridad o malla de seguridad. Es más un concepto que una tecnología. En este caso, la red no debería tener un perímetro físico, por lo que las organizaciones comienzan a construir perímetros de seguridad alrededor de cada usuario, lo que les permite acceder de forma segura a los activos desde cualquier ubicación y dispositivo. Según Gartner, las organizaciones que adopten una malla de seguridad para integrar herramientas de seguridad reducirán el impacto financiero de los incidentes en un promedio del 90 por ciento.

  1. La IA determina las oportunidades comerciales
    Según IDC, para 2023, la oportunidad de la inteligencia artificial determinará la mayoría de las adquisiciones y acuerdos en Nueva Zelanda. Una de cada 10 empresas cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva Zelanda en línea con el objetivo de integrar inteligencia en productos y servicios. NZ Securities debe adquirir al menos una empresa emergente de software de inteligencia artificial.

En un mundo donde nuestras experiencias serán cada vez más digitales, el desarrollador de inteligencia artificial con sede en Oakland, Soul Machines, ha creado una tecnología capaz de crear «clones digitales». Estos gemelos digitales pueden diseñarse para parecerse a personas reales y entrenarse con el apoyo del aprendizaje automático y las redes neuronales para actuar y responder como humanos. La demanda de estos gemelos digitales proviene de marcas que buscan interactuar con clientes e incluso celebridades para conectarse con sus seguidores y fans. Pero eventualmente, quién sabe, todos, como tú y yo, podremos tener un gemelo digital para manejar las tareas diarias.

Estas tendencias son algunas de las tendencias tecnológicas que han surgido debido a la transformación digital. No afectan ni transforman los negocios de forma aislada, sino que desbloquean nuevas posibilidades cuando se usan estratégicamente y en combinación. ¿Qué otras tendencias creen que marcarán la diferencia en 2022?

Fuente: elfinanciero.com.mx

Translate »