Ciencia, Tecnología e Innovación: Colaboración, Talento e Identidad

México no es solo un país con una mano de obra calificada y eficiente. Juan Alberto González Piñón destaca que el país sí genera innovación y talento, y vale la pena apostar por él.

México debe prestar mayor atención a los encadenamientos de educación, ciencia, tecnología e innovación, que son actividades estratégicas encaminadas a crear una economía más competitiva y así mejorar el nivel de vida de su gente.

La ciencia, la tecnología y la innovación pueden permear activamente los temas de la agenda nacional si se promueve la participación activa de las capacidades científicas y tecnológicas de las universidades y centros de investigación para abordar los principales desafíos de la sociedad mexicana.

Este impulso puede iniciarse de diferentes formas, dependiendo de las propiedades analizadas o de los criterios que se utilicen para ejecutarlo, a continuación se presentan algunas sugerencias:

  1. Promover la presencia amplia y profunda del sector privado en las actividades de C&T.
  2. Reducir los métodos endógenos de investigación y desarrollo tecnológico empleados tradicionalmente por las instituciones de educación superior.
  3. La relación escuela-propiedad debe desarrollarse hacia la plena realización del propósito.
  4. La relevancia de las actividades científicas debe definirse claramente para atraer el interés de los graduados en el empleo en campos fundamentales y de ingeniería.
  5. La competitividad debe ser utilizada como criterio orientador de la actividad económica nacional para la obtención de oportunidades a nivel internacional.
  6. La historia de la ciencia en México y sus logros deben contribuir a la creación de una identidad cultural que, más que una simple anécdota o cronología, debe provocar un cambio decisivo en la imagen de la ciencia que ahora nos domina.

México no es solo un país con una mano de obra calificada y eficiente. El país sí genera innovación y talento, y vale la pena apostar por él.

Quizás estas innovaciones no se desarrollaron a través de la acumulación de descubrimientos, ya que su éxito provino principalmente del esfuerzo individual de investigadores e inventores que lograron antes de suprimir o desmantelar los paradigmas institucionales de innovación científica y desarrollo tecnológico impulsados ​​por las comunidades académicas y científicas. Mexicano.

La investigación científica continúa descubriendo fenómenos nuevos e inesperados, y los científicos inventan teorías completamente nuevas una y otra vez.

Ampliar la comprensión social de la innovación significa promover el liderazgo de investigadores e inventores que puedan identificar necesidades, proponer ideas y buscar validar sus soluciones; pero también significa extender las ideas innovadoras a la sociedad en su conjunto, como una necesidad y un complejo entre oportunidades tecnológicas. .

Esto facilita que todos aquellos que enfrentan la necesidad de resolver problemas en su campo de trabajo establezcan un diálogo con aquellos con conocimientos complementarios para generar soluciones conjuntas, capaces de desarrollar un ecosistema integral que promueva la innovación en México.

En este sentido, construir un ecosistema propicio para la innovación requiere de acciones como:

  1. Sentar las bases de un marco normativo e institucional que facilite la coexistencia de recursos públicos y privados, aumentando así las fuentes de financiamiento requeridas para el emprendimiento y la innovación.
  2. Identificar áreas prioritarias para la política pública de CyT, difundir los resultados de las investigaciones de la Universidad, vincularlos a temas específicos de la región y comenzar a sentar las bases para el desarrollo y el bienestar regional.
  3. Difundir y profundizar los beneficios de la innovación a través de mecanismos que ayuden a más personas, es decir, familiarizar a la sociedad con la ciencia, la tecnología y la innovación.

En México las empresas han mostrado mucha resistencia, riesgo, incertidumbre y falta de confianza en el mercado para el desarrollo de proyectos innovadores, lo que ha impedido que la cultura de innovación en la organización prospere como cabría esperar.

Una característica clave de un proyecto de I+D es el grado de incertidumbre asociado al riesgo de alcanzar sus objetivos. Los resultados de este tipo de proyectos pueden resultar en soluciones incrementales o radicales, modificaciones o completamente nuevas de lo existente, ubicadas en productos o procesos, orientadas al consumo, industria o gobierno, o basadas en tecnologías simples o compuestas.

Es conveniente facilitar el trabajo conjunto entre empresas y universidades, con diferentes sensibilidades, para determinar el nivel y profundidad de las alianzas necesarias para apoyar los resultados de la investigación científica en las etapas de validación técnica y comercial. (Etapa temprana), que permitirá vincular el proceso de proyectos técnicos a las necesidades de la industria.

En el caso de la tecnología universitaria, son comunes los paquetes tecnológicos incompletos, a veces solo se desarrolla tecnología de producto y proceso, mientras que se ignoran los equipos y la tecnología operativa.

Pero más importante aún, son tecnologías nacientes porque su operación está, en el mejor de los casos, aprobada a nivel de laboratorio, no a nivel industrial, lo cual es una limitación para la disposición de las empresas a comprar estas tecnologías porque el riesgo es alto (porque son no probado), y requieren una inversión significativa para desarrollar los componentes restantes necesarios para que el producto salga al mercado.

Las limitaciones, las incertidumbres, los agujeros negros y las fallas en la transmisión del conocimiento no deben detenernos ni desconcertarnos, sino que también debemos ver el conocimiento y su transferencia.

Pueden disponer de múltiples medios para eludir las limitaciones, y trabajar con la incertidumbre, se trata de poner la ciencia al servicio de la gente y de producir bienestar en todos los ámbitos de la sociedad, e incrementar la productividad de las empresas, en bien del país.

Fuente: expansion.mx

Responsabilidades en Redes Sociales

¿Cómo se construye un influencer? Aunque la palabra ha sido acuñada a lo largo de los años y reconozco su poder, lo más importante, como en cualquier otra profesión o trabajo, es la ética y la responsabilidad. No hay magia oculta. Pero no todos tienen la capacidad de defender esos valores, sin importar cuántos seguidores tengan.

Hace unos días apareció en mis redes sociales un caso que me hizo sentir extraño y pedí volver a leer: un familiar de una joven en las redes sociales denunció la agresión de un joven contra la chica porque ella lo pisó y la hizo sucia. tenis en una unidad de transporte público cerca del centro comercial Mariano Otero mientras viajaban. La primera lectura fue escandalosa, sobre todo sabiendo que la chica acabó usando un collarín ortopédico a causa de un esguince en la columna cervical, todo porque un incidente aparentemente sin importancia escaló hasta el punto de ser irreversible, pasando de insultos a agresiones por ambos lados.

Como corresponde, la condenación vendrá pronto. Sin embargo, la construcción del caso comenzó a fines del mes pasado, lo que desencadenó una serie de incidentes desafortunados que desencadenaron una persecución del joven -quien, por cierto, fue agredido físicamente por un tercero el día del incidente- y el personal de seguridad correspondiente. Detención – que ha resultado en daños físicos y mentales, incluyendo homofobia y amenazas de muerte en los últimos días, viendo así vulnerado su entorno laboral y familiar. De la noche a la mañana, el joven se convirtió en blanco de las redes sociales.

¿Cuándo se cruzan las líneas entre buscar justicia y venganza? ¿Cuándo reducirán las autoridades sus capacidades y activarán el interruptor del ciberacoso, pasando de un influencer precoz que registra día tras día los progresos de sus propios «heridos» a un provocador que utiliza a los usuarios a su alcance para crear olas de odio?

Cualquiera que sea la definición de los involucrados en este caso, la acción no debe estar motivada por el inconsciente, porque no sabemos cuándo las denuncias individuales terminaron en tragedia, como sucedió el pasado fin de semana en Huachinango, Puebla. Un vecino de la ciudad se refirió a un joven en un grupo de WhatsApp como «robachicos» simplemente porque era nuevo en el lugar.

Todos conocemos las imágenes, el burbujeo ciego de ese momento provocó la golpiza de unas 30 personas involucradas, y decenas más superaron las acciones de seguridad cuando las autoridades intervinieron, sin poder detener el linchamiento del hombre sin encontrar o incluso no saber quién era. es o lo que hace en Puebla. Tras su muerte, se supo que el joven había sido consejero de la Casa y, hasta la fecha, no ha habido detenidos.

La responsabilidad en una red social es una tarea personal, sea como sea, se construye con ética y responsabilidad, sea influencer o no. YosStop demuestra que se puede «iniciar» un maratón con un caso en el que se vulnera la integridad de un tercero, convirtiéndose en tendencia, y así terminar en la cárcel; pero también hay quienes gustan de pasar propuestas sin pasar por nadie. que mejora poco a poco.

Creo que el caso del inicio de esta columna llegará a feliz término, por seguridad de ambas partes, en caso de que en algún momento, red social o grupo les cobre.

Fuente: informador.mx

Gabriela Aguilar

puntociego@mail.com

Pandemia acelera IA para 40% de empresas en México

En América Latina, el país con la tasa de adopción de IA más alta es Colombia con un 50 %; Perú ocupa el segundo lugar con un 49 %; Argentina y Brasil están empatados en tercer lugar con un 41 %.
El Covid-19 ha acelerado la adopción de tecnología alrededor del mundo en los últimos años, y entre las empresas, ya que muchas han ido más allá en el uso de la inteligencia artificial (IA) en sus operaciones durante este periodo; de hecho, el 40% en México de las empresas aumentó el uso durante la pandemia.

Sin embargo, este fenómeno no es el único de la economía latinoamericana. Según un estudio global del IBM Institute for Business Value, el país con la tasa de adopción de IA más alta es Colombia, con un 50 %; Perú ocupa el segundo lugar con un 49 %; luego, Argentina y Brasil empatan con un 41 % En tercer lugar, Chile tiene 39 %

Para Baltazar Rodríguez, arquitecto senior y evangelista tecnológico de IBM México, la aceleración se debe a la necesidad de la empresa de cumplir con las crecientes expectativas de los clientes, operar de manera más eficiente y gestionar interrupciones cada vez más comunes y severas, como eventos climáticos importantes o una pandemia global.

“Es por eso que las empresas buscan cada vez más usar IA para desbloquear nuevos valores y conocimientos, acelerar el descubrimiento, optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y más”, dijo en una entrevista con Forbes México.

Los países latinoamericanos varían en adopción y madurez, pero en general, la región aceleró la adopción de IA en un 43 % durante la pandemia, según el índice de adopción de IA de IBM y Morning Consult.

El experto aseguró que la IA está cambiando la forma en que las empresas operan e interactúan con el mundo, ya que brinda capacidades predictivas para aumentar la toma de decisiones humanas.

Por ejemplo, la IA está ayudando a los agricultores a tomar decisiones sobre la siembra de cultivos y la asignación de tierras en función de información basada en datos; médicos e investigadores para comprender mejor enfermedades neurológicas complejas; y minoristas para garantizar productos en los que todos confiamos. Inventario en el momento adecuado y en el lugar correcto. .

«Los minoristas están cambiando su enfoque de las tecnologías tradicionales a la nube híbrida, impulsada por inteligencia artificial. De esta manera, las organizaciones podrán brindar a sus clientes una experiencia omnicanal sin fricciones, así como predecir el comportamiento de compra y planificar los picos de ventas», Rodríguez comentó.

Al mismo tiempo, en la industria de servicios financieros, un enfoque centrado en el cliente y el uso responsable de los datos permitirán a las organizaciones predecir el comportamiento del cliente para ofrecer ofertas más personalizadas, automatización de tareas de cumplimiento, protección de transacciones y datos financieros altamente confidenciales, así como modernizar cargas de trabajo de misión crítica.

Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en América Latina y el Caribe (ALC), el 56 % cree que los beneficios de la ética de la IA se refieren a la privacidad y seguridad de los datos personales; la confiabilidad y seguridad del sistema es del 37 % , y la transparencia es del 33%.

Baltazar Rodríguez cree que la innovación es necesaria hoy más que nunca para satisfacer las necesidades de muchos de los grandes desafíos de nuestro tiempo, desde crear modelos de crecimiento sostenible, responder a futuras pandemias y al cambio climático, hasta optimizar el uso de la energía y asegurar el suministro de alimentos. seguridad.

«Para resolver estos problemas, necesitamos un descubrimiento más rápido, una colaboración abierta, una resolución de problemas eficiente y la capacidad de impulsar la ciencia y los negocios hacia nuevas fronteras. Aquí es donde el conocimiento humano combinado con el poder de la inteligencia artificial marcará la diferencia».

En ese sentido, explicó, la IA centrada en el ser humano es el camino a seguir y la forma en que lo están abordando desde IBM, ya que es una disciplina emergente que busca crear sistemas que amplifiquen y aumenten en lugar de reemplazar las capacidades del sistema de inteligencia artificial humana.

Fuente: forbes.com.mx

Negocio tecnológico mexicano crece 9.6% en el primer trimestre del 2022

La industria experimentó el mayor crecimiento en el primer trimestre según los registros de Select Consulting. La industria de transmisión de medios es el sector de servicios de telecomunicaciones para el hogar de más rápido crecimiento en México. Desde la perspectiva del sector público, el gobierno de AMLO gastó solo el 10% de su presupuesto de tecnología para 2022 en el primer trimestre.

En el contexto de alta inflación, baja inversión, consumo interno débil, alto nivel de empleo, moneda estable frente al dólar estadounidense y una mayor demanda extranjera de manufactura mexicana, la industria de tecnología de la información de México ha experimentado un crecimiento sin precedentes en la facturación, según registros de Select Consulting. antes del primer cuarto.

Las empresas tecnológicas en México facturaron 313,690 millones de pesos (15,6845 millones de dólares) en el primer trimestre de 2022, según datos de Select, empresa especializada en la industria de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

  1. La facturación del negocio de tecnología en México aumentó 9.6% en el primer trimestre de 2022.
    Fabricantes y Canales. Mientras que los operadores mantuvieron la mayor participación del mercado tecnológico de México, con una facturación de 148,327 millones de pesos ($8,268.15 millones), los fabricantes y los canales de distribución experimentaron el crecimiento más rápido en la facturación.

La inflación y el gasto de capital. Select explicó que este crecimiento se debe al impacto inflacionario en los servicios de conectividad y hardware (equipo); además de mayores gastos de capital (Capex) por parte de los operadores de telecomunicaciones que han estado invirtiendo en infraestructura de red.
El crecimiento de los servicios presenciales en la nube, cuya facturación creció más rápido que todos los demás negocios de tecnología, y la reactivación de los eventos presenciales también contribuyeron al crecimiento de la industria durante el trimestre.

  1. El gobierno de AMLO ha gastado solo el 10% del presupuesto de tecnología de 2022.
    10%. De acuerdo con Select, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha gastado solo P3,380 millones en tecnología, o P32,344 millones considerados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022. El 10% se destina a satisfacer sus necesidades técnicas.

servicios TIC. La mayor parte del gasto en tecnología de la información del gobierno federal en el primer trimestre de 2022 se destinó al desarrollo de software, servicios de mantenimiento y servicio de centros de datos y servicios de telecomunicaciones.
CFE. La Comisión Estatal de Electricidad (CFE), Pemex Petróleo y la Secretaría de Educación Pública son las principales agencias que el gobierno federal gasta en tecnología de la información.

3.- El video streaming es el servicio de mayor crecimiento entre los diferentes servicios de telecomunicaciones que ofrecen los operadores a los hogares mexicanos.
Netflix y Disney+. La transmisión de video aumentó del 9% de las ventas de servicios de telecomunicaciones en el primer trimestre de 2020 al 17% en el mismo período en 2022.

nube. Según Select, los servicios de TIC y en la nube que dan vida a la transmisión de video generaron P40 mil millones en ingresos en el primer trimestre de 2022, un aumento del 11 por ciento en comparación con el primer trimestre de 2021.
listado. Los servicios de nube pública, como los que ofrecen Amazon, Google y Microsoft, experimentaron el mayor crecimiento en el primer trimestre de este año, un 26,4 % más que en 2021. Mientras que operaciones y soporte e integración y consultoría crecieron un 8,8 y un 9,3 por ciento.

Fuente: eleconomista.com.mx

Computación en la nube: exploración de cómo funciona la tecnología de ‘computación en la nube’

La tecnología informática avanza a pasos agigantados, y todo lo que implica se ha revolucionado. La computación en la nube es una tecnología que está cambiando la forma de concebir las empresas, con distintas características y ventajas.

El concepto comenzó a hablarse a principios de la década de 2000, aunque el hecho de que se accediera a los recursos informáticos desde ubicaciones remotas sonaba como una película en ese momento.

✅ Si aplicas esta tecnología a un proyecto en el que estabas pensando, tu e-commerce puede ser una película… Además, Shopify te permite empezar gratis hoy mismo, ¿qué más se puede pedir?

¿Qué es la computación en la nube?
Podemos definir el cloud computing (llamado cloud computing en inglés) como una tecnología que nos permite acceder de forma remota a sistemas desde cualquier parte del mundo en el momento que queramos.

Permite el acceso a sistemas y software de almacenamiento y procesamiento de datos.

Para esto, no se requiere una computadora personal o un servidor local. Para mayor claridad:

La computación en la nube utiliza conexiones y servicios de Internet para conectar recursos remotos (información, programas…).

También ofrece a los usuarios la posibilidad de acceder a ellos desde tabletas, teléfonos móviles, PC, portátiles, etc. Un buen ejemplo es editar un documento de texto en Google Docs, escuchar música a través de Spotify o ver una película a través de HBO.

Todos estos servicios corren en la nube y podemos disfrutarlos sin instalar ningún software de los mismos.

¿Cuál es el uso de la computación en la nube?
Para comprender su propósito, es importante describir las principales ventajas de la computación en la nube. Estas son las 5 características más importantes:

  1. Ayuda a reducir costos
    La tecnología de computación en la nube trae ahorros significativos. Su configuración no implica ninguna inversión en hardware especial, tiene un bajo consumo de energía y no requiere muchos técnicos. Al mismo tiempo, la infraestructura de TI será muy intuitiva y relativamente fácil de mantener.
  2. Sistema muy seguro
    Hace unos años, perder nuestros datos en una inundación, incendio o robo podía significar el fin de su negocio.

sistema muy seguro

Con la computación en la nube, podemos olvidarnos de esto para siempre: si sucede cualquier tipo de evento, los datos se almacenan en el servidor y se puede acceder a ellos desde el dispositivo.

Nuevamente, las copias de seguridad son automáticas, por lo que no tenemos que preocuparnos por hacerlas.

  1. Accesibilidad total
    Otra ventaja interesante de la computación en la nube es que se puede acceder a los recursos desde cualquier dispositivo, ya que esta información no solo se encuentra en la oficina.

Cualquier usuario con acceso puede entrar.

  1. Servicios escalables
    Los servicios de computación en la nube son escalables, esto significa que se pueden contratar más licencias, espacio u otros recursos de acuerdo a las necesidades de cada empresa.
  2. Actualización automática
    Además, los sistemas en los que se basa el cómputo en la nube se actualizan automáticamente y los empleados no tienen que preocuparse por nada.

También optimiza procesos al procesar la información en tiempo real, optimizando la productividad y el desempeño de las entidades.

¿Cómo funciona la computación en la nube paso a paso?

Cuando se conecte al servidor desde cualquier parte del mundo, tendrá acceso a los recursos para que pueda usarlos según sea necesario. Si bien esto es simple, es parte de una serie compleja de procesos que lo hacen posible.

Para entender cómo funciona la computación en la nube, debemos describir los 3 tipos principales que existen:

✅ Nube privada
Con una configuración de nube privada, las empresas podrán personalizar la funcionalidad que necesitan. La nube estará diseñada exclusivamente para satisfacer sus necesidades.

Por lo general, este sistema lo utilizan organizaciones que deben cumplir con normas y estándares específicos relacionados con la seguridad y la privacidad de los datos.

✅ Nube híbrida
También existe una configuración de nube híbrida que puede entenderse como una colección de las dos tecnologías anteriores.
Por un lado, se pueden compartir datos y aplicaciones sin problemas.
Pero también puedes restringir algunos recursos para uso privado.

¿Cómo funciona la computación en la nube paso a paso?
✅ Nube pública
Consiste en servidores y recursos de almacenamiento proporcionados por terceros a cualquiera que quiera consultarlos.
El cliente debe ser responsable del uso que haga de la nube y del contenido que envíe.
Los proveedores de la nube se centrarán en el mantenimiento, la seguridad y la gestión de los recursos.
En esta nube, todos los recursos se pueden usar y compartir entre usuarios simultáneamente, pero por separado.

Principales servicios de computación en la nube
Dependiendo del proveedor de computación en la nube, hay muchos servicios.

Estos son los mas comunes:

SaaS: es un acrónimo de Software as a Service y se refiere a un sistema en el que puede acceder al software sin invertir en su licencia. Es de libre acceso, aunque sus recursos son limitados. Si se requieren más recursos, tendrá que pagar por ello.
PaaS: significa Platform as a Service y se caracteriza por una arquitectura mucho más compleja. Incluye sistemas operativos, sistemas de administración de bases de datos, herramientas de desarrollo y otros recursos. También requieren menos mantenimiento.
IaaS: significa Infraestructura como Servicio y se refiere al alquiler de recursos de infraestructura (enrutadores, servidores, centros de datos, hardware…). Dependiendo del proveedor que elija, puede realizar compras en función de la cantidad de servidores que necesita, los datos transferidos y otros criterios.

¿Cómo aplico el cómputo en la nube si tengo una tienda en línea?

El uso de la computación en la nube puede aumentar la productividad de una empresa e incluso de una tienda online.

Aquí tienes algunas herramientas que te pueden ayudar:

Dropbox: puede ser una herramienta útil para compartir datos de catálogo, documentos y todo lo que el usuario necesite a mano. Si se realizan cambios en el recurso, se reflejarán en las cuentas de Dropbox de todos los usuarios autorizados.
Evernote: es una aplicación útil que mantiene tus pensamientos organizados. Al contrario de su nombre, no se limita a compartir notas: también puede almacenar audio, imágenes, páginas web. Una vez subido a la nube, todo estará organizado por sus títulos, etiquetas, palabras clave u otros recursos.

Google Apps: En Google Apps podemos encontrar el paquete completo de aplicaciones que se ejecutan en la nube. Un buen ejemplo es Google Calendar, para que los compañeros puedan compartir sus calendarios y facilitar la planificación.
Por supuesto, no podemos olvidarnos de Google Docs, la herramienta por excelencia para la creación y edición de archivos, siempre respaldada en la nube.
Instapaper: no es tan famoso como solía ser, pero es igual de útil. La razón por la que existe es que puede guardar el contenido de un sitio web cuando está conectado y verlo cuando no está conectado. Se puede crear una cuenta pública para que los usuarios autorizados compartan enlaces.

Fuente: shopify.es

Translate »