Impulsan joyería jalisciense con Internet de las Cosas

Fuente: informador.mx

Álvaro Azpeitia, presidente de la Cámara de Comercio de Joyas de Jalisco, busca el desarrollo de la industria y se encuentra en una posición de liderazgo

Las empresas locales buscan utilizar la tecnología en la joyería de Jalisco para monitorear la salud de las personas.

Álvaro Azpeitia, presidente de la Cámara de Comercio de Joyas de Jalisco, dijo que quieren que esta industria ingrese al mundo del IoT para que pueda seguir evolucionando y estar a la vanguardia.

“La joyería ayudará en temas de salud, comunicación y tecnología. En los próximos años pudiéramos tener un anillo con GPS integrado o desarrollar alguna pulsera que detecte el ritmo cardiaco. Buscaremos alianzas con empresas que se dedican a desarrollar esa tecnología y veremos de qué manera empalmar ambas ideas para crear joyería inteligente. El mercado ya lo requiere, el tema de salud va más allá del cubrebocas, es verificar la oxigenación, temperatura, ritmos cardiacos, niveles de glucosa, entre otros”, comentó el empresario.

Destacó que el proyecto de Internet de las Cosas en estos productos está contemplado a corto plazo. Agregó que todavía falta analizar materiales que se puedan mezclar con los microchips para tener joyería inteligente.

“Tenemos que cambiar la forma de fabricar la joyería tradicional para fabricar joyería inteligente. Es un proyecto a corto plazo, lo lograremos con alianzas con empresas de tecnologías”, acotó.

Joyería es una opción de autoempleo en pandemia

Para Álvaro Azpeitia, presidente de la Cámara de Joyería Jalisco, la industria a la cual representa es una de las más nobles a nivel nacional, ya que ayudó a familias a sobrellevar gastos ocasionados durante la pandemia.

Azpeitia habló con El Informador y destacó el avance que han tenido en estos últimos días, buscando de nuevo restablecer la economía y llevar a cabo cuatro expos joyeras en las que se vinculen, joyeros, clientes y proveedores; buscan una sinergia con la plataforma digital Capital Joya.

—¿Cómo ha sido la reactivación de la industria joyera en Jalisco?

—Encontramos algunas oportunidades gracias a la iniciativa de la institución. Nos vimos imposibilitados de trabajar con los centros joyeros cerrados y fábricas con escalonamientos; vimos la oportunidad de crear la plataforma Capital Joya. Es el crecimiento del sector joyero en el ámbito digital, es una vitrina constante de productos, fabricantes y comercializadores, para vincularlos con clientes.

—¿Cómo impulsan Capital Joya?

—Tenemos a 15 empresas dentro de la plataforma; también, estamos capacitando a otras 15 empresas interesadas, así iremos impulsando más. La idea es terminar el 2022 con 600 empresas que estén dentro de Capital Joya.

—¿Cómo ha apoyado la joyería a familias durante la pandemia?

—El sector joyero representa 20 mil empleos a nivel estatal y hasta 60 mil empleos a nivel nacional. El 75% son mujeres, con mentes creativas y habilidad para crear joyería, diseñar y plasmar modelos; también nos ayudan a vender las piezas. Muchas personas se vieron involucradas en desempleos o recorte de tiempo laboral, y buscaron en la joyería la herramienta para autoemplearse, con dos o tres mil pesos invierten y venden entre conocidos.

La importancia de la ciberseguridad en las empresas de Latinoamérica

El riesgo cibernético para las empresas de Latinoamérica, en materia de infraestructura, construcción o gobierno, es una preocupación creciente a medida que se digitalizan, pues exponer y compartir sus redes puede mermar la confianza, agilidad y rapidez cuando existe un ataque, además de sumar costos.

Un conteo generado por el Foro Económico Mundial refirió que los ciberataques están en cuarto lugar dentro de los principales riesgos para la humanidad, y cifras del último reporte de ESET Security indicaron que durante el 2020 el 61% de las empresas en la región sufrió un incidente de ciberseguridad.

La situación se complica en México, pues solo cuatro de cada diez empresas cuentan con un plan en materia de ciberseguridad, señaló el Informe de Riesgos Globales 2020 de The World Economic Forum, aunque este no es el único estudio que expone la vulnerabilidad de las empresas en el país.

La Asociación de Internet MX indicó que más de la mitad de los internautas mexicanos ha sido víctimas de alguna vulneración de seguridad cibernética en los últimos 12 meses (53%) y que el costo promedio de las vulneraciones a compañías, por este tipo de ataques, es de 1.2 millones de pesos (mdp).

A esta cuestión deben sumarse los impactos no cuantitativos como la pérdida de reputación y confianza de los clientes, según el Estudio sobre Ciberseguridad en Empresas, Usuarios de Internet y Padres de Familia en México 2021, de esta asociación.

Para los especialistas de BlueVoyant, “en el actual mundo laboral interconectado, la mayoría de las empresas tiene un amplio ecosistema de socios y aliados, solo basta con que uno de ellos tenga vulnerabilidades de ciberseguridad para que una compañía corra un gran riesgo”.

Un estudio global de esta empresa reveló que el 80% de las organizaciones encuestadas sufrió un ataque originado por vulnerabilidades en su ecosistema de proveedores, y el promedio de las empresas encuestadas tuvo un ataque de este tipo 2.7 veces.

La investigación dio a conocer que varias organizaciones experimentan dificultades a través de sus programas de gestión de riesgos cibernéticos, ya que tratan de mitigar el riesgo de una red que normalmente abarca más de 1,407 proveedores.

También sugirió que un 22% de las empresas encuestadas no tiene en su radar los riesgos asociados a terceras partes. En este sentido, diferentes soluciones de tecnología identificarían, cuantificarían y remediarían los riesgos de seguridad, priorizando las amenazas detectadas dentro de la red de proveedores.

Un tema importante si se toma en cuenta que el 80% de las empresas mexicanas permite el uso de dispositivos personales en sus redes corporativas, lo que provoca que la información esté más expuesta. Por lo que son más las firmas que utilizan la nube para generar parte de sus operaciones, refirió C3ntro Telecom.

Razones para invertir en ciberseguridad

1.- El creciente y novedoso desarrollo de los ciberataques. Si las compañías no están preparadas para frenar los ciberataques perderían información valiosa e incluso confidencial. Los avances tecnológicos facilitan a los ciberdelincuentes un acceso más fácil y rápido a los archivos, lo que vulnera la operación y reputación de los sistemas generando pérdidas millonarias si no se controlan a tiempo.

2.- La información de clientes y empleados debe ser lo más importante. La información es un arma de doble filo, si las contraseñas, estrategias, finanzas u otra información confidencial caen en manos equivocadas, resultaría muy perjudicial para la empresa y afectaría a terceros.

3.- Falta de capacitación interna. Pocas empresas invierten en una capacitación de todo su personal sobre cómo clasificar la información, qué aspectos evitar o cómo detectar posibles riesgos son cosas que pocos empleados conocen y por ello es necesario contar con un área especializada propia o con un tercero para mantener a salvo las operaciones empresariales.

Tan solo en el 2020, las compañías invirtieron alrededor de 7.832 mdp en este rubro y se estima que al cierre de este año la cifra superaría los 8 mil mdp, de acuerdo con el Análisis del mercado de Servicios de Ciberseguridad en México desarrollado por IDC, compartió C3ntro Telecom.

Durante el Public Sector Day, Infosecurity Mexico dio a conocer algunas tendencias que muestran los delitos cibernéticos, principalmente del sector gubernamental, en donde especialistas explicaron que debe prestarse atención al software, al hardaware y al ‘humanware’.

Esto, porque el 80% de los ataques se debe a que los delincuentes ‘hackean’ la mente humana para obtener contraseñas y causar daño a los sistemas corporativos, mencionaron Ekaterina Kostioukhina e Israel Reyes, expertos en cibersicología y ciberseguridad.

“El mayor riesgo surge cuando los atacantes embisten los sistemas que controlan la infraestructura crítica de un país, por lo que veremos que las guerras estarán cambiando: En vez de buscar la destrucción masiva, los delincuentes prefieren la irrupción masiva; es más económica que la guerra militar, además de que los ataques a la infraestructura les generan más dinero”.

Para Alfredo Deak, Key Account Executive Public Sector, de Google, las oficinas gubernamentales enfrentan situaciones que deben resolverse en un entorno en el que exista la implementación de un enfoque Zero Trust para correo electrónico, comunicaciones y colaboración. “Es demasiado complejo y costoso, pero de acuerdo con Google, es un modelo efectivo para responder a los ataques a la infraestructura”.

En tanto que Enrique Tizoc, experto en temas de cibercrimen y ciberinteligencia, dijo que para investigar a estos delincuentes debe recolectarse información con técnicas como OSINT (Open Source Intelligence) e IS (Ingeniería Social), además de aprovechar la ciberinteligencia como un sistema predictivo de alertas tempranas ante cualquier agresión.

“Además de que ayuda a mejorar la toma de decisiones para proteger las áreas vulnerables de los sistemas públicos, ya que puede aprovecharse en el control de migración en aeropuertos, en el sector financiero, para detectar sitios fraudulentos, etcétera”.

Finalmente, Víctor Ruiz, fundador de Silikn, indicó que el ransomware sigue como una de las principales amenazas debido a que genera ingresos importantes a los criminales, ya que los precios de rescate van desde cientos de dólares hasta millones, pagaderos generalmente en bitcoins.

Tres reglas básicas para hacer productivo el trabajo remoto

Fuente: estrategiaynegocios.net

En el marco del Día Internacional del Teletrabajo celebrado el 16 de septiembre, los expertos de CMA enumeraron 3 reglas básicas que las empresas deben implementar para que el trabajo remoto sea efectivo y eficiente:

1) La definición de la política interna de negocio: La orientación de la empresa a sus socios es muy importante, por lo que es muy importante formular la ética y las responsabilidades contractuales, para así determinar las metas e indicadores a alcanzar sobre esta base.

2) Salud ocupacional: El cuidado de los trabajadores remotos es importante porque atiende a las personas presenciales, por lo que es importante que las empresas presten especial atención a que sus colaboradores cuenten con todo lo necesario para desenvolverse en sus puestos de trabajo. Además, los empleados también han recibido formación a largo plazo sobre los elementos básicos para poder llevar a cabo una buena gestión.

3) Elegir buenos canales de comunicación y planificación: La clave del éxito del teletrabajo radica en la organización del equipo de trabajo, con buena tecnología que promueva el proceso como intermediario. La orden hará que los líderes y colaboradores aclaren sus actividades y responsabilidades, por lo que tendrán un comportamiento orientado a metas o al logro.

Existen herramientas, soluciones y sistemas integrados para asegurar la eficiencia de las personas que trabajan desde casa. Esta tecnología permite a las empresas disponer de sistemas de oficina remota productiva y acertada», comentó Luis Martínez, gerente de Desarrollo de CMA.

Con el fin de brindar a la empresa un aliado ideal en productividad, Grupo CMA cuenta con e-Force Cloud, un producto nacional que utiliza la tecnología más avanzada para monitorear la eficiencia del equipo de trabajo, facilitar la presentación de informes y brindar información sobre los cargos y eficiencia de los socios Se utilizan datos específicos para la toma de decisiones. Este gestor de tecnología basado en inteligencia de datos es adecuado para cualquier estructura organizativa porque es personalizable. Dado que es una herramienta basada en web, no hay problemas de compatibilidad de dispositivos y está alojada en CMA Group Cloud 4.0.

e-Force Cloud ayuda a mantener la productividad del equipo al generar una serie de notificaciones, lo que permite a los líderes recibir alertas que el equipo de trabajo perdió, como llegar tarde, salir temprano o ausentarse, y generar alertas si uno de estos comportamientos ocurre varias veces al mes.

Además, también permite a los colaboradores crear eventos del día para organizar mejor su tiempo. También tiene un calendario de Outlook integrado, por lo que puede ver las reuniones o los eventos que le asignaron los miembros del equipo.

Esta herramienta permite a la empresa controlar las actividades realizadas por el personal, elaborar informes sobre las actividades semanales de los colaboradores y departamentos organizativos, y medir las horas de trabajo invertidas, optimizando así los recursos e invirtiendo en la productividad de la empresa.

Estos son obstáculos para la adopción de la inteligencia artificial en México

Fuente: expansion.mx

Las empresas mexicanas que desean crear soluciones basadas en esta tecnología tienen que lidiar con demasiados datos y experiencia limitada.

Entre los desafíos que plantea la mayoría de las empresas a raíz de la pandemia, uno de los desafíos más comunes es la digitalización -que se ha considerado y debe acelerarse en muchos casos- para lograr la automatización.

De esta manera, mediante el uso de herramientas técnicas para maximizar el uso de los recursos, y brindar mejores servicios o mejorar los procesos internos para buscar reducir costos. En la mayoría de las empresas, una tecnología que puede ayudar a lograr este objetivo es la inteligencia artificial. Sin embargo, se deben superar algunos obstáculos durante su implementación.

Según una encuesta realizada por la consultora matutina a pedido de IBM, los principales desafíos que enfrenta el uso de la inteligencia artificial en México incluyen los siguientes: la falta de habilidades para lidiar con esta tecnología y la creciente complejidad de la gestión de datos.

Entre las empresas mexicanas encuestadas, más del 57% de las empresas han estado explorando el uso de la inteligencia artificial en el campo de la atención al cliente, centrando su negocio principal en marketing y ventas, con un 47%, y automatización de procesos, con un 26%.

Una de las principales razones por las que el 44% de los profesionales de TI no lo adoptó fue que pensaban que era difícil de implementar. En México, las empresas mexicanas identificaron los tres principales obstáculos para la adopción: experiencia o conocimiento limitado de IA (38%), falta de IA desarrollo La herramienta o plataforma del modelo (28%) y la complejidad de los datos y los silos de datos (20%).

En cuanto a los datos, hace unos días Dell Technologies México también dio a conocer un estudio encargado por Forrester, que mostró que la empresa enfrenta una tremenda presión para adoptar la transformación digital para acelerar el servicio al cliente, pero deben tomar en cuenta la adquisición de más datos, porque y más Aproveche los datos que ya tiene. En el estudio, el 46% de los encuestados dijo que la pandemia ha aumentado significativamente la cantidad de datos que necesitan recopilar, almacenar y analizar.

A pesar de esto, el 14% de las empresas en México ya utilizan la inteligencia artificial como parte de sus operaciones comerciales.

Un caso exitoso presentado por IBM mostró cómo la empresa mexicana NDS Cognitive Labs implementó una solución de servicio al cliente omnicanal para resolver problemas o preguntas en forma de preguntas frecuentes de manera automatizada.

El desafío es poder utilizar el lenguaje natural para responder a los clientes, lo que requiere un entrenamiento cognitivo motor para incluir las diferentes posibilidades en la interacción, es decir, debemos preguntar algo de diferentes formas. Al integrar chatbots, puede liberar agentes de servicio al cliente, que ahora se ocupan de problemas más profesionales.

México ocupa el tercer lugar en robo de identidad y fraude financiero

Con la pandemia, las personas pasan más tiempo en casa, por lo que los delincuentes ahora recurren a las estafas electrónicas

Con la pandemia, el fraude financiero y el robo de identidad en México están en aumento, ya que los delitos se han trasladado por completo a Internet, las redes sociales y los teléfonos para cometer este tipo de delitos.

El portavoz del Buró Nacional de Crédito Wolfgang Erhardt Varela (Wolfgang Erhardt Varela) señaló en una entrevista que antes de la pandemia, los delincuentes utilizaban comprobantes de votantes, certificados de domicilio y extractos de cuenta robados o descubiertos para robar. La situación de la información de las personas es muy común. En la basura, utilizaron los datos personales de las personas para firmar contratos de préstamos, desde planes de telefonía móvil hasta financiación de automóviles o casas.

¿Cómo pueden los delincuentes robar tu identidad?

Wolfgang Erhardt explicó que alrededor de 18 millones de correos electrónicos no deseados se envían a varios tipos de usuarios de Internet todos los días, incluidas sus notificaciones ganadoras, servicios de transmisión de medios o problemas bancarios; en los correos electrónicos, adjuntó un enlace para abrir un sitio web falso, en estos sitios web, las personas ingresan voluntariamente su información personal sin saber que el robo de identidad es una estafa.

Incluso brindan muchos créditos milagrosos, es decir, aquellos que se dice que te aportan mucho dinero durante mucho tiempo y la tasa de interés supera el mercado; piden información personal, adjuntan copia del INE y datos de la cuenta bancaria para «depositar». El crédito, Pero esto solo abrirá la puerta a los delincuentes, no solo para el robo de identidad, sino también para la implementación de otro tipo de fraude, un fraude financiero.

No obstante, apuntó, esto no ha bastado a los delincuentes, pues se expandieron aún más y empezaron a mandar mensajes de texto o por WhatsApp, así como también han realizado llamas por teléfono, haciéndose pasar por instituciones gubernamentales o empresas privadas, como bancos.

Incluso, dijo, se han identificado páginas falsas que se hacen pasar por el Buró de Crédito, todas pide información personal y dinero a cambio de sacar a la gente del Buró de Crédito. Asimismo, “los delincuentes están metiendo publicidad falsa a páginas de internet y redes sociales para acercarse lo más posible a la gente, también se crearon muchos perfiles falsos diciendo que son empleados del Buró de Crédito, y piden dinero para sacarte del Buró”.

A medida que se desarrollaba el problema de la pandemia, propusieron otro tipo de fraude, haciéndose pasar por un bufete de abogados y pidiendo a las personas que proporcionaran sus datos y dinero para protegerlos de los burós de crédito. Esto es imposible, pero hay pies. La gente lo hará sin saberlo. que ha caído en una trampa.

«Es muy difícil crear estadísticas porque pocas personas lo reportan, por lo que es difícil saber la gravedad del robo de identidad. Sin embargo, el Banco de México calculó el año pasado que México ocupa el octavo lugar en el mundo en cuanto a robo de identidad. Además, según a algunos trabajos sobre temas de seguridad Según una empresa privada en los Estados Unidos, se estima que México ocupa el tercer lugar en robo de identidad en todo el continente americano”, dijo Wolfgang Ehart.

¿Quiénes se ven más afectados por el robo de identidad?

Ante el fraude o el robo de identidad, «los delincuentes no tocarán sus corazones» porque ven a nadie como una víctima, desde los jóvenes hasta los mayores.

Un vocero del Buró Nacional de Crédito explicó que los estafadores se acercan a las víctimas según grupos de edad, entre los jóvenes de 18 a 24 años, los delincuentes extraen información principalmente a través de publicaciones y solicitudes de amistad en redes sociales y «chat bots».

¿Qué puedo hacer para prevenir el robo de identidad?

Para evitar que los delincuentes accedan físicamente a nuestra información personal, el vocero del Buró de Crédito aconseja no traer documentos que contengan nuestro nombre, CURP, dirección, firma, huella dactilar (por ejemplo, en el caso del INE), etc. Es mejor para mostrar su pasaporte como prueba de identidad, porque contiene menos datos personales. Del mismo modo, los bancos y los proveedores de servicios ya no están obligados a enviar extractos de cuenta a las familias porque los delincuentes los robarán.

En el caso del robo de identidad en Internet, Wolfgang Erhardt señaló que es importante dejar de usar dispositivos electrónicos como computadoras en lugares públicos (como cafés de Internet) porque pueden contener software espía que extrae su información. También evite conectar su teléfono, tableta o computadora portátil a una red Wi-Fi pública, porque no siempre son seguros.

Dijo que es más importante dejar de abrir correos electrónicos de fuentes sospechosas; evitar descargar juegos, música o películas de fuentes inseguras o sospechosas, porque pueden contener archivos contaminados. Estos archivos pueden dañar la computadora, pero también tomar el control de la computadora y restaurar su información, «los delincuentes exigen un rescate».

No responda a mensajes de texto o WhatsApp de spam o números no reconocidos. De igual forma, se recomienda cambiar las contraseñas de correos electrónicos, redes sociales y otros sitios con cuentas personales mensualmente; la contraseña debe ser de mínimo ocho caracteres (de preferencia más), para evitar que sean hackeadas fácilmente.

Aunado a ello, si se ha identificado que se contrató un crédito en cualquier institución, no autorizado por el usuario, se debe reclamar ya sea directamente en el banco, en el mismo Buró de Crédito, ante la Condusef para créditos financieros y ante la Profeco para créditos comerciales. A la par, se debe poner una denuncia formal ante la Fiscalía, para establecer un precedente y se pueda investigar.

Translate »