Tecnología big data: qué es y para qué sirve

La tecnología de big data es desconocida para muchas personas, pero la verdad es que afecta sus vidas más de lo que pueden imaginar. Gracias a él, se pueden predecir ciertos movimientos y se pueden procesar grandes cantidades de datos en poco tiempo para diferentes aplicaciones, ya sean aplicaciones científicas, eventos corporativos, etc. Entonces, los datos de los usuarios son el petróleo del siglo XXI, o una nueva fiebre del oro, pero ahora los datos…

¿Qué es la tecnología de grandes datos?
Servidor basado en arquitectura arm soc

Cuando hablamos de tecnología de big data, nos referimos a una tecnología que puede analizar grandes cantidades de datos o conjuntos de datos a una velocidad muy alta y obtener los resultados deseados, ya sea análisis estadístico, pronóstico de tendencias, moda, algoritmos para los usuarios. algunos servicios, etc.

Llamándolo big data, los analistas actuales han establecido un nivel mínimo que puede llamarse big data, por debajo del cual estaría el análisis de datos más tradicional. Estos números van desde 30 a 50 terabytes de información hasta varios petabytes o más.

Hay una discusión sobre las 6 V de la tecnología de big data: volumen, velocidad, variedad, precisión, valor y variabilidad.

Los datos pueden provenir de diferentes fuentes, desde aplicaciones que recopilan información del usuario, servicios en línea (como redes sociales, dispositivos IoT, GPS, registros de centros de llamadas, dispositivos móviles, etc.). Y la naturaleza de estos datos también puede ser variada ya que pueden ser fotos, voces, coordenadas, metadatos, fechas, transacciones, nombres, datos de uso, preferencias de usuarios, opiniones, etc. Pueden ser estructurados (con un formato fijo), no estructurados (sin organización ni formato fijo), o incluso semiestructurados (una mezcla de los dos).

Para procesar todos estos datos en un tiempo récord se utilizan Hadoop, NoSQL, Spark, Lucene, TensorFlow y otros proyectos como machine learning o machine learning, deep learning, y grandes centros de datos con alta potencia de procesamiento y procesamiento de datos. Computación (HPC).

El uso de la tecnología de grandes datos.
Explicaremos dónde y en qué circunstancias se utiliza el big data.

grandes datos de la empresa

Para desarrollar una estrategia de big data eficaz para una organización, es necesario comprender los objetivos de la empresa y los datos actualmente disponibles, y evaluar si se necesitan más datos para ayudar a alcanzar los objetivos. Con el análisis de big data, las empresas pueden tomar mejores decisiones y mejorar la eficiencia operativa de varias maneras.

Las empresas a menudo usan análisis de big data para realizar marketing, publicidad, gestión de recursos humanos y otras necesidades. Muchas organizaciones usan o están usando soluciones de big data que las ayudan a combinar y analizar toda esta información interna y externa para ayudarlas a prevenir, detectar y mitigar ataques.

Las empresas buscan aumentar sus conjuntos de datos tradicionales con datos de redes sociales, registros de navegador y análisis de texto, así como datos de sensores, para obtener una imagen más completa de sus clientes. Es por eso que usan big data en sus sistemas para mejorar las operaciones, brindar un mejor servicio al cliente, crear campañas de marketing personalizadas y tomar otras acciones que, en última instancia, pueden aumentar los ingresos y las ganancias. Por ejemplo, el big data proporciona información valiosa sobre los clientes, que las empresas pueden utilizar para ajustar su marketing, publicidad y promociones en un esfuerzo por mejorar el compromiso de los clientes y las tasas de conversión.

El objetivo del big data es mejorar la rapidez con la que los productos llegan al mercado, reducir la cantidad de tiempo y recursos necesarios para lograr la aceptación del mercado, llegar al público objetivo adecuado y asegurarse de que los clientes queden satisfechos.

Big Data para otros sectores
criptominería

La tecnología big data se ha utilizado en varios secotres para ofrecer a las empresas información de sus clientes que les permita crear productos más transparentes y sencillos, analizando y previendo el comportamiento de los clientes a partir de los datos obtenidos de las redes sociales, los dispositivos con GPS, los vídeos de vigilancia, etc., pero también se puede usar para otras muchas cosas.

La tecnología big data, por ejemplo, también se utiliza para descubrir patrones ocultos para ciertos análisis, para ver tendencias, para anticiparse analizando la progresión de los datos (de hecho se pueden predecir algunas cosas como si de una bola mágica se tratase simplemente analizando datos y el “estado del mundo”), etc. Todo eso de forma ágil aprovechando los grandes centros de datos y tecnologías como el aprendizaje profundo, etc.

Otro campo de aplicación es la ciencia, sin duda. Por ejemplo, el centro de datos del CERN utiliza la potencia de cálculo de miles de procesadores de un centro de datos y con memorias estratosféricas de grandes para analizar los datos de las colisiones generadas en los aceleradores de partículas, entre otros experimentos.

Una entidad gubernamental habitual que utiliza Big Data es la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), que vigila continuamente la actividad en Internet en busca de posibles patrones de actividad sospechosa o ilícita que sus sistemas puedan detectar. Las agencias militares, con la ayuda experta de un gran ecosistema de contratistas de defensa, utilizan conocimientos sofisticados y amplios derivados de los datos para llevar a cabo la inteligencia nacional, la vigilancia exterior y la ciberseguridad.

Los operadores minoristas, los grandes bancos y otros de los llamados «grandes» en los mercados financieros utilizan los big data para llevar a cabo análisis transaccionales y el análisis de los mercados financieros.

Muchos de los casos de uso de big data no mencionados anteriormente son también para la industria manufacturera, la energía, la construcción, la agricultura, el transporte y más. De hecho, el uso de los datos ha tenido profundos efectos en la industria manufacturera; por ejemplo, la aplicación de la analítica predictiva al mantenimiento ha dado lugar a nuevos modelos de negocio, ya que los fabricantes de maquinaria son los más indicados para ofrecer un mantenimiento.

El big data también interviene en la planificación de rutas en función de las necesidades de los usuarios, ayudando a reducir de forma eficiente los tiempos de espera, gestionando la congestión y la gestión del tráfico a través de herramientas como Google Maps que identifican las rutas menos propensas al tráfico, y también detectando las zonas propensas a los accidentes para aumentar los niveles de seguridad del tráfico.

También han usado los datos a la gente, proporcionados en diversas apps y sitios web que recolectan información para entrenar algoritmos o para crear servicios de IA tales como traductores, asistentes virtuales, etc.

Conclusión acerca de Big Data
Gracias al uso de la tecnología Big Data, muchas empresas y organizaciones de todo el mundo son capaces de predecir mejor el comportamiento de clientes o de posibles amenazas para anticiparse y llegar a ser más competitivas en un mundo dominado por la tecnología. Pero para eso necesitan datos, tus datos… ¿Comprendes ahora por qué existen tantos servicios y apps gratuitas en las que la moneda de cambio son tus datos?

Fuente: profesionalreview.com

Las habilidades más buscadas por las empresas para trabajos de TI

Los trabajos profesionales de tecnología de la información (TI) estarán entre los trabajos de más rápido crecimiento en México para 2022.

De acuerdo con un informe de LinkedIn sobre 15 empleos en auge en México en 2022, siete de los cuales están relacionados con la tecnología, de igual manera, un estudio de HIreline muestra que la oferta de empleos calificados aumentará en un 88% en 2021, lo que significa que la fuerza laboral La El campo para hacer crecer a estos profesionales está en auge.

En este sentido, es relevante saber qué habilidades debe tener este profesional, y según un análisis de evalua.com, plataforma líder dedicada a seleccionar el mejor talento con tecnología e inteligencia artificial, estas son las habilidades The – After más populares. para posiciones TI en empresas en México:

Técnicas

  • Dominio de varios lenguajes de programación (Python, Java, Goolang, HTML, CSS, etc.)
  • Gestión de idiomas (SQL) para gestionar bases de datos
  • Conocimiento del marco
  • conocimientos de arquitectura de software

Blandas

  • cultura digital
  • Capacidad para trabajar de forma remota
  • trabajo en equipo
  • orientación al logro
  • aprendizaje continuo

De nuevo, según evalúa.com, estos son los puestos profesionales de tecnologías de la información (TI) más demandados en las empresas en los últimos meses:

Desarrollador web backend: un experto que crea toda la infraestructura de código para el trabajo de programas y aplicaciones.

Desarrolladores web front-end: – Responsables de escribir código para hacer que la interfaz de un sitio web o una aplicación sea atractiva, intuitiva y fácil de usar para interactuar.

Full Stack Web Developer: Experto relacionado con la creación y mantenimiento de un sitio web o aplicación, tiene la capacidad de realizar tareas de programación back-end y front-end.

Especialista en control de calidad: responsable de garantizar la calidad en todas las etapas del desarrollo de software.

Líder de Ingeniería: Responsable de liderar el equipo técnico.

«Las personas que trabajan en campos relacionados con TI son muy capaces de resolver problemas complejos, porque los sistemas desarrollados con tecnología de la información son herramientas para resolver tareas difíciles, lo que hace que los especialistas en TI sean muy buscados. La mayoría de los candidatos que solicitan vacantes son personas centennials y millennials entre las edades de 22 y 37”.

Fuente: milenio.com

Pronóstico de evolución tecnológica para 2022

La digitalización se está dando de forma paulatina y este año se intensificará con diferentes tendencias tras un mayor empuje por la pandemia

La digitalización de toda la esfera humana se está produciendo de forma paulatina cada año, con un ímpetu aún mayor a partir de la pandemia. 2022 no escapará a esta tendencia ascendente cada vez más intensa, que conducirá a una tendencia diferente.

Si hace dos años la gente comenzó a adaptarse a los robots en un contexto de aislamiento generalizado, los modelos de automatización robótica de procesos (RPA) de hoy están más presentes y naturales que nunca, y se espera que continúen implantándose este año. Asimismo, se fortalecerá el círculo virtuoso que significa mayor uso de la tecnología y democratización del acceso que puedan implementarla.

También habrá avances en inteligencia artificial, y 5G será noticia mundial. Habrá más Internet de las cosas (IoT) en ropa, electrodomésticos, maquinaria de construcción, fábricas e incluso pruebas de nuevos productos. De esta manera, IoT se convertirá en otro punto de progreso, con miles de millones de nuevos elementos conectados que se pueden usar de manera más eficiente.

El aprendizaje automático será otra tecnología que seguirá conquistando nuestras vidas. Por ejemplo, se aplica al teclado predictivo de nuestro teléfono, que nos proporciona texto, archivos adjuntos a correos electrónicos, contactos como destinatarios, etc., aunque aún no hayamos terminado de escribirlo. También está detrás de muchos de los anuncios que nos llegan. Debido a su capacidad para predecir eventos, este recurso se implementará más, por ejemplo, para proporcionar pedidos más eficientes de productos en los almacenes, o incluso para guiar a las personas para que realmente lleguen, al lugar que más les interesa.

Por ejemplo, esto conducirá a mejoras en la escala empresarial. Como resultado, se espera que las organizaciones progresen y se vuelvan más “basadas en datos” que antes, alimentándose de diferentes tipos de documentos, patrones, información de los propios consumidores y otras fuentes para mejorar sus operaciones y negocios. Las personas estarán cada vez más hiperconectadas, lo que generará más datos sobre sus preferencias y mejores posibilidades de predecirlas y tomar decisiones en base a ello.

Ahora, se espera que estos datos estén más disponibles en tiempo real que nunca, mientras están mejor protegidos. Tanto es así que la seguridad informática será otro tema clave este año ya que los avances tecnológicos no vienen solos. El aumento de los ciberataques está obligando a fortalecer las barreras, especialmente en 2022, cuando las oficinas en casa dominarán después de dos años de pruebas y garantías. Además, se ampliará la aplicación de blockchain en procesos de seguridad en diversas industrias.

Asimismo, otra tendencia destacada es la adopción de la nube, el proceso de migración de las empresas que apuestan por adentrarse en el futuro de su negocio y buscan adaptarse a los cambios que nos impone la nueva normalidad. Sentando las bases el año pasado, este año se centrará en la seguridad, la automatización de procesos y la optimización de aplicaciones para seguir siendo competitivos.

Como resultado, se espera que las empresas inviertan más dinero en tecnología, pero también que contraten a personas capacitadas en el campo que puedan guiar el camino de la innovación. Tanto es así que, según la consultora Gartner, la inversión en consultoría tecnológica crecerá un 10 por ciento.

Porque muchas organizaciones están comenzando a comprender que las soluciones tecnológicas deben implementarse de acuerdo con las prioridades comerciales. De esta forma, muchas personas empiezan a valorar más a los expertos que se encargarán de acompañarles en su camino evolutivo.

Por lo tanto, se debe desarrollar una estrategia de transformación digital en función de los objetivos y necesidades de cada ubicación. Esto permitirá construir un futuro mejor a través de la tecnología.

Fuente: infobae.com

Ciencia, Tecnología e Innovación: Colaboración, Talento e Identidad

México no es solo un país con una mano de obra calificada y eficiente. Juan Alberto González Piñón destaca que el país sí genera innovación y talento, y vale la pena apostar por él.

México debe prestar mayor atención a los encadenamientos de educación, ciencia, tecnología e innovación, que son actividades estratégicas encaminadas a crear una economía más competitiva y así mejorar el nivel de vida de su gente.

La ciencia, la tecnología y la innovación pueden permear activamente los temas de la agenda nacional si se promueve la participación activa de las capacidades científicas y tecnológicas de las universidades y centros de investigación para abordar los principales desafíos de la sociedad mexicana.

Este impulso puede iniciarse de diferentes formas, dependiendo de las propiedades analizadas o de los criterios que se utilicen para ejecutarlo, a continuación se presentan algunas sugerencias:

  1. Promover la presencia amplia y profunda del sector privado en las actividades de C&T.
  2. Reducir los métodos endógenos de investigación y desarrollo tecnológico empleados tradicionalmente por las instituciones de educación superior.
  3. La relación escuela-propiedad debe desarrollarse hacia la plena realización del propósito.
  4. La relevancia de las actividades científicas debe definirse claramente para atraer el interés de los graduados en el empleo en campos fundamentales y de ingeniería.
  5. La competitividad debe ser utilizada como criterio orientador de la actividad económica nacional para la obtención de oportunidades a nivel internacional.
  6. La historia de la ciencia en México y sus logros deben contribuir a la creación de una identidad cultural que, más que una simple anécdota o cronología, debe provocar un cambio decisivo en la imagen de la ciencia que ahora nos domina.

México no es solo un país con una mano de obra calificada y eficiente. El país sí genera innovación y talento, y vale la pena apostar por él.

Quizás estas innovaciones no se desarrollaron a través de la acumulación de descubrimientos, ya que su éxito provino principalmente del esfuerzo individual de investigadores e inventores que lograron antes de suprimir o desmantelar los paradigmas institucionales de innovación científica y desarrollo tecnológico impulsados ​​por las comunidades académicas y científicas. Mexicano.

La investigación científica continúa descubriendo fenómenos nuevos e inesperados, y los científicos inventan teorías completamente nuevas una y otra vez.

Ampliar la comprensión social de la innovación significa promover el liderazgo de investigadores e inventores que puedan identificar necesidades, proponer ideas y buscar validar sus soluciones; pero también significa extender las ideas innovadoras a la sociedad en su conjunto, como una necesidad y un complejo entre oportunidades tecnológicas. .

Esto facilita que todos aquellos que enfrentan la necesidad de resolver problemas en su campo de trabajo establezcan un diálogo con aquellos con conocimientos complementarios para generar soluciones conjuntas, capaces de desarrollar un ecosistema integral que promueva la innovación en México.

En este sentido, construir un ecosistema propicio para la innovación requiere de acciones como:

  1. Sentar las bases de un marco normativo e institucional que facilite la coexistencia de recursos públicos y privados, aumentando así las fuentes de financiamiento requeridas para el emprendimiento y la innovación.
  2. Identificar áreas prioritarias para la política pública de CyT, difundir los resultados de las investigaciones de la Universidad, vincularlos a temas específicos de la región y comenzar a sentar las bases para el desarrollo y el bienestar regional.
  3. Difundir y profundizar los beneficios de la innovación a través de mecanismos que ayuden a más personas, es decir, familiarizar a la sociedad con la ciencia, la tecnología y la innovación.

En México las empresas han mostrado mucha resistencia, riesgo, incertidumbre y falta de confianza en el mercado para el desarrollo de proyectos innovadores, lo que ha impedido que la cultura de innovación en la organización prospere como cabría esperar.

Una característica clave de un proyecto de I+D es el grado de incertidumbre asociado al riesgo de alcanzar sus objetivos. Los resultados de este tipo de proyectos pueden resultar en soluciones incrementales o radicales, modificaciones o completamente nuevas de lo existente, ubicadas en productos o procesos, orientadas al consumo, industria o gobierno, o basadas en tecnologías simples o compuestas.

Es conveniente facilitar el trabajo conjunto entre empresas y universidades, con diferentes sensibilidades, para determinar el nivel y profundidad de las alianzas necesarias para apoyar los resultados de la investigación científica en las etapas de validación técnica y comercial. (Etapa temprana), que permitirá vincular el proceso de proyectos técnicos a las necesidades de la industria.

En el caso de la tecnología universitaria, son comunes los paquetes tecnológicos incompletos, a veces solo se desarrolla tecnología de producto y proceso, mientras que se ignoran los equipos y la tecnología operativa.

Pero más importante aún, son tecnologías nacientes porque su operación está, en el mejor de los casos, aprobada a nivel de laboratorio, no a nivel industrial, lo cual es una limitación para la disposición de las empresas a comprar estas tecnologías porque el riesgo es alto (porque son no probado), y requieren una inversión significativa para desarrollar los componentes restantes necesarios para que el producto salga al mercado.

Las limitaciones, las incertidumbres, los agujeros negros y las fallas en la transmisión del conocimiento no deben detenernos ni desconcertarnos, sino que también debemos ver el conocimiento y su transferencia.

Pueden disponer de múltiples medios para eludir las limitaciones, y trabajar con la incertidumbre, se trata de poner la ciencia al servicio de la gente y de producir bienestar en todos los ámbitos de la sociedad, e incrementar la productividad de las empresas, en bien del país.

Fuente: expansion.mx

Negocio tecnológico mexicano crece 9.6% en el primer trimestre del 2022

La industria experimentó el mayor crecimiento en el primer trimestre según los registros de Select Consulting. La industria de transmisión de medios es el sector de servicios de telecomunicaciones para el hogar de más rápido crecimiento en México. Desde la perspectiva del sector público, el gobierno de AMLO gastó solo el 10% de su presupuesto de tecnología para 2022 en el primer trimestre.

En el contexto de alta inflación, baja inversión, consumo interno débil, alto nivel de empleo, moneda estable frente al dólar estadounidense y una mayor demanda extranjera de manufactura mexicana, la industria de tecnología de la información de México ha experimentado un crecimiento sin precedentes en la facturación, según registros de Select Consulting. antes del primer cuarto.

Las empresas tecnológicas en México facturaron 313,690 millones de pesos (15,6845 millones de dólares) en el primer trimestre de 2022, según datos de Select, empresa especializada en la industria de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

  1. La facturación del negocio de tecnología en México aumentó 9.6% en el primer trimestre de 2022.
    Fabricantes y Canales. Mientras que los operadores mantuvieron la mayor participación del mercado tecnológico de México, con una facturación de 148,327 millones de pesos ($8,268.15 millones), los fabricantes y los canales de distribución experimentaron el crecimiento más rápido en la facturación.

La inflación y el gasto de capital. Select explicó que este crecimiento se debe al impacto inflacionario en los servicios de conectividad y hardware (equipo); además de mayores gastos de capital (Capex) por parte de los operadores de telecomunicaciones que han estado invirtiendo en infraestructura de red.
El crecimiento de los servicios presenciales en la nube, cuya facturación creció más rápido que todos los demás negocios de tecnología, y la reactivación de los eventos presenciales también contribuyeron al crecimiento de la industria durante el trimestre.

  1. El gobierno de AMLO ha gastado solo el 10% del presupuesto de tecnología de 2022.
    10%. De acuerdo con Select, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha gastado solo P3,380 millones en tecnología, o P32,344 millones considerados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022. El 10% se destina a satisfacer sus necesidades técnicas.

servicios TIC. La mayor parte del gasto en tecnología de la información del gobierno federal en el primer trimestre de 2022 se destinó al desarrollo de software, servicios de mantenimiento y servicio de centros de datos y servicios de telecomunicaciones.
CFE. La Comisión Estatal de Electricidad (CFE), Pemex Petróleo y la Secretaría de Educación Pública son las principales agencias que el gobierno federal gasta en tecnología de la información.

3.- El video streaming es el servicio de mayor crecimiento entre los diferentes servicios de telecomunicaciones que ofrecen los operadores a los hogares mexicanos.
Netflix y Disney+. La transmisión de video aumentó del 9% de las ventas de servicios de telecomunicaciones en el primer trimestre de 2020 al 17% en el mismo período en 2022.

nube. Según Select, los servicios de TIC y en la nube que dan vida a la transmisión de video generaron P40 mil millones en ingresos en el primer trimestre de 2022, un aumento del 11 por ciento en comparación con el primer trimestre de 2021.
listado. Los servicios de nube pública, como los que ofrecen Amazon, Google y Microsoft, experimentaron el mayor crecimiento en el primer trimestre de este año, un 26,4 % más que en 2021. Mientras que operaciones y soporte e integración y consultoría crecieron un 8,8 y un 9,3 por ciento.

Fuente: eleconomista.com.mx

Translate »